![]()
© Fred Wierum
- Creative Commons
| |||
![]()
© Fred Wierum
- Creative Commons
| Nombre | Herrerasaurus ischigualastensis | |
---|---|---|---|
Tamaño | Grande | ||
Era | Mesozoica | ||
Período | Triásico | ||
Alimentación | Carnívoro | ||
Hábitat | América del Sur | ||
Naturaleza | Terrestre |
¿Qué es un Herrerasaurus?
El Herrerasaurus es uno de los tres ejemplares hallados en América del Sur que representan la forma más antigua de dinosaurios carnívoros. El espécimen encontrado tiene 230 millones de años de antigüedad.
Fue un cazado rápido y feroz que sentó las bases que convirtieron a los dinosaurios en los animales dominantes del planeta durante 150 millones de años. Al ser primitivo tenía algunas características que confunden con frecuencia a los científicos.
Poseían dientes con forma más cónica que los dinosaurios posteriores o contemporáneos y poseían dientes como la mayoría de los dinosaurios posteriores. Además tenía una mandíbula un tanto flexible, para atrapar mejor a su presa. A menudo hacía gala de rasgos de características primitivas y derivadas.
Hallazgo del Herrerasaurus
El Herrerasaurus fue descubierto en América del Sur. Es un área conocida por haber sido el hogar de importantes especies prehistóricas. El hallazgo tuvo lugar en un rancho en lo que hoy es Argentina en 1959.
El descubrimiento fue a cargo de Osvaldo A. Reig y Victorino Herrera. En 1963 fue nombrado por Reig en honor a Herrera, quien fue el ganadero de cabras en cuyas tierras se encontraron estos restos fósiles.
Esperó muchos años para ser decodificado en detalles. Inicialmente sólo se tenían fragmentos fosilizados de diversos especímenes. Recién en 1988 un equipo de paleontólogos dio con un esqueleto casi completo, que incluso tenía un cráneo.
Los especialistas han podido reconstruir una imagen de la vida del Herrerasaurus. Aunque aún buscan pistas e indicios que les provea más información.
La formación Ischigualasto
El lugar del descubrimiento fue en la Formación Ischigualasto en Argentina. Se trata de una formación de rocas que data de la última fase del Triásico. En esta formación fue dónde se hallaron restos de huesos de dinosaurios muy antiguos.
La Formación de Ischigualasto es famosa por ser la única conocida donde casi todo el Triásico se presenta en una serie de depósitos rocosos ininterrumpidos, lo que la convierte en un importante terreno para la investigación paleontológica.
Una hipótesis apunta a que fue una llanura aluvial, que estaba volcánicamente activa y que también tenía lluvias frecuentes. De todos los depósitos, los fósiles de dinosaurios constituyen el 6%. Esto sugiere que en ese tiempo las criaturas dominantes aún no eran los dinosaurios.
¿Qué significa Herrerasaurus?
El nombre Herrerasaurus se eligió en honor al ganadero de cabras Victorino Herrera en cuyas tierras se encontraron los restos fósiles de este dinosaurio. El epíteto ischigualastensis se asignó para recordar la zona en la que se encontraba, conocida como Ischigualasto, en la provincia de San Juan, en la República Argentina.
La familia Herrerasauridae
La familia a la que pertenece el Herrerasaurus es el grupo Herrerasauridae, entre los que figuran los dinosaurios más antiguos conocidos que existieron al final del Triásico. Tenían una anatomía especializada.
Tenían el acetábulo parcialmente abierto y disponían de dos vértebras sacras. A esto se suma un hueso púbico ligeramente rotado y doblado hacia atrás. Su mano de cinco huesos metacarpianos era primitiva, y tenía un tercer dedo más largo que el segundo.
No obstante su mano era propia de los terópodos, con tres dedos largos y curvos. Los científicos aún no tienen claro cuál es su ubicación en el árbol evolutivo. Podrían ser terópodos o saurios basales.
Se han hallado especímenes menos completos de Herrerasaurus en América del Norte. No obstante es posible que también existieran en otros continentes. Poseían una anatomía inusual y altamente especializada, y no son ancestros de ninguna familia posterior.
Herrerasaurus vs Velociraptor
No hay dudas de que tanto el Herrerasaurus como el Velociraptor eran criaturas temibles a su manera. No convivieron en el mismo tiempo, pero comparar sus características puede ayudar a definir quién podría haber salido ganador en una pelea. Veamos a continuación:
Diferencias
El Herrerasaurus era bípedo, carnívoro y su complexión era ligera. Su cola era larga y relativamente pequeña. Su cráneo medía hasta los 56 cm en los adultos. Sus extremidades inferiores eran fuertes, con muslos robustos. Tenía cinco dedos en sus patas, pero su peso se apoyaba en los tres ubicados en el medio.
El Velociraptor tenía plumas en el cuerpo y en los brazos. Su cráneo creció hasta 25 centímetros de largo. Tenía mandíbulas pequeñas con unos 28 dientes espaciados. Sus extremidades anteriores estaban emplumadas. Poseía garras en forma similar a las aves modernas.
Orígenes
El Herrerasaurus fue uno de los primeros dinosaurios. Vivió el en Triásico hace unos 230 millones de años a.C. Fue encontrado en Argentina en la Formación Ischigualasto.
El Velociraptor existió entre los 75 y 71 millones de años atrás en el período Cretácico. Fue descubierto por Peter Kaisen en 1923 en Mongolia.
Tamaño
El Herrerasaurus podía medir entre 1,2 y 2 metros de alto y hasta 4,5 metros de largo. Su volumen corporal podía alcanzar los 350 kg.
Velociraptor en cambio era pequeño, con 15 kg de peso, 450 centímetros de alto y 1,8 metros de largo.
Es obvio que el primero es más grande y sin embargo cada uno tenía el tamaño necesario para supervivir en su entorno. Mientras que el Velociraptor era conocido por alcanzar grandes velocidades, lo que era vital para cazar o huir de sus depredadores o amenazas.
Por su parte el Herrerasaurus tenía el tamaño ideal para cazar y defenderse.
Velocidad y Movimiento
Como su nombre lo dice, Velociraptor era veloz. Se podía mover a 40 km/h y alcanzaba una velocidad de hasta 64 k/m en la carrera. En cambio Herrerasaurus tampoco era lento, ya que podía correr a 40 Km/h. Tenía una espalda plana y extremidades fuertes que le ayudaban a ser rápido.
Defensas
El Herrerasaurus poseía patas traseras que les ayudaban a escapar del peligro inminente. Las delanteras eran pequeñas en comparación con sus patas traseras. Los brazos poseían una mano larga con cinco dígitos. Los tres primeros terminaban en garras poderosas, con las que agarraban su presa y herían a su retador.
También tenía dientes y mandíbulas fuertes. Los primeros estaban estriados y tenían forma de cuchillo, que apuntaban hacia arriba y hacia atrás. La mandíbula inferior poseía una bisagra única que hacía a su mordedura más mortal.
El Velociraptor usaba su velocidad como defensa, ya que era una criatura solitaria. Esto también era una herramienta de ataque porque podía dejar atrás a sus depredadores y asestar golpes con sus garras mortales. Sus garras largas e hiperextensibles similares a las de las aves, eran su mayor fortaleza.
Comportamiento depredador
Ambos eran carnívoros, pero no estaban en la cima alimenticia en sus hábitats naturales. El Velociraptor podía derribar presas más grandes que él. Aunque por lo general comía pequeños anfibios, dinosaurios de menor tamaño y mamíferos.
Cazaba como lo hacen hoy los leones y los tigres. Separaba a su presa de la manada, la acechaba sigilosamente y la atacaba. Podía fácilmente atraparla e inmovilizarla con sus largas garras.
El Herrerasaurus se alimentaba de la mayoría de los dinosaurios herbívoros como los rhynchosaurus y los hadrosarios. También consumía roedores, lagartos, insectos y aetosaurios. Podía atrapar rápidamente a sus presas. Su mandíbula inferior tenía dientes curvos con los que retenía a las presas. Su poder de mordida era de alrededor de 25N.
Conclusión
A pesar de que eran muy similares entre sí, los especialistas consideran que de haberse enfrentado quien tenía más posibilidades de ganar era el Velociraptor. La pelea hubiera estado reñida, pero este depredador hacía uso de gran agilidad y de garras afiladas, con capacidad prácticamente empaladoras.
Aunque esto jamás pasó, porque nunca convivieron en el mismo tiempo ni en el mismo lugar.
Características del Herrerasaurus
Las siguientes características del Herrerasaurus, se han identificado a partir del estudio de sus restos fósiles.
Clasificación
El Herrerasaurus es el ejemplar que nombra a la familia Herrerasauridae. Se estima que estaban integrados por terópodos o saurisquios basales, que incluso aparecieron antes de la división entre saurisquio y ornitisquio.
También se carece de certezas sobre las edades de los lechos del Triásico tardío entre los que se han encontrado animales terrestres.
Otros miembros del clado pueden incluir a Eoraptor también hallado en la Formación Ischigualasto en Argentina, Staurikosaurus de la Formación Santa María en el Sur de Brasil y Chindesaurus del Bosque Petrificado Superior en Arizona.
Alimentación
Lo más probable es que el Herrerasaurus se alimentara de roedores terrestres y de mamíferos más pequeños o débiles que él. Tenía dientes filosos y aserrados que daban cuenta de su alimentación carnívora.
No obstante cabe la posibilidad de que comiera insectos prehistóricos y algo de materia vegetal, aunque no de manera fundamental.
Los terópodos con el tiempo modificaron su dieta estrictamente carnívora a una más variada y accesible. De hecho muchas especies cambiaron su dieta en función a lo que les convenía, lo que era en sí parte de la evolución.
Este dinosaurio había desarrollado un avance en torno a una bisagra en su mandíbula de la mitad de su longitud. Esto le ayudaba a aferrar mejor sus presas y tener un mayor control en la caza.
Su alimentación era comparable a la de un ave o mamífero. En el entorno en el que vivía que combinaba el bosque y el valle, se podía mezclar bien y asechar a sus presas.
Saltaba para acorralar a su comida y en el caso de que escapase podía correr rápidamente para recuperar el control.
Además podía realizar grandes caminatas buscando alimento en ambientes áridos y alejados del agua.
Movimiento
Se desplazaba de pie, moviéndose sobre los dedos de los pies, en lo que se conoce como una postura digitígrada elástica. Tenía un paso y una forma de andar muy poderosa. Merodeaba y deambulaba esperando una señal de sus presas.
Saltaba rápidamente y corría el tiempo necesario para atrapar su comida. Escarbaba a través de la vegetación con sus extremidades delanteras, mientras olisqueaba con su hocico.
Con su poderosa fuerza podía atacar, sujetar y picotear a su presa cuando era necesario. Sus extremidades anteriores poseían la mitad de la longitud de sus extremidades posteriores. Tenía mucho poder en sus cuartos traseros y también era muy fuerte en el frente.
Sus piernas y caderas en algunos casos han sugerido una herencia como un posible no dinosaurio. Sus caderas se parecían a las de un lagarto (saurisquio) lo que también facilitó el movimiento sobre la tierra.
Posiblemente no se movía repentinamente si estaba en reposo. Como las aves o lagartos modernos, los primeros terópodos de sangre fría conservaban la energía durante los momentos de inactividad en los que no cazaban.
Hábitat
América del Sur era en el Terciario una parte del continente llamado Pangea. Allí fue en dónde vivió y disfrutó de un amplio territorio. En ese tiempo, entre los 230 a los 200 millones de años, habría sido un territorio extenso, diverso, con áreas parcialmente volcánicas y llanuras aluviales ricas en vegetación y en presas.
Enigma
El gran enigma en torno al Herrerasaurus ronda en torno a rasgos que se encuentran en varios tipos de dinosaurios, junto a otros que no están presentes en este grupo en lo absoluto. Es decir, con los no dinosaurios, como los saurisquios y los arcosaurios.
Los científicos han establecido que el linaje del Herrerasaurus combina elementos de los primeros lagartos y aves. Esto ha permitido hacer más avances en la biología moderna, comprendiendo más la adaptabilidad y la evolución entre especies.