© Nobu Tamura
- Creative Commons
| |||
© Nobu Tamura
- Creative Commons
| Nombre | Iguanodon mantellisaurus | |
---|---|---|---|
Tamaño | Grande | ||
Era | Mesozoica | ||
Período | Cretácico | ||
Alimentación | Herbívoro | ||
Hábitat | Europa | ||
Naturaleza | Terrestre |
¿Qué es un Iguanodon?
El Iguanodon fue un dinosaurio herbívoro que se caracterizó por poseer una punta cónica en cada pulgar. Midió casi 10 metros de largo y vivió durante el Cretácico temprano entre los 135 a los 125 millones a.C.
Se caracterizaba por tener un pico córneo y sin dientes, aunque poseía muelas a los lados de la mandíbula. En cada pata po seía cuatro dedos más una punta cónica en cada mano, que era perpendicular a los otros dedos. Las puntas de sus pulgares pueden haber sido utilizadas para defenderse o para obtener su comida.
Hallazgo del Iguanodon
De acuerdo a los registros de la época la primera persona en descubrir el Iguanodon fue Mary Ann Mantell en compañía de su esposo el doctor Gideon Algernon Mantel en el siglo XVIII. Se cuenta que estaba en un viaje en Sussex, cuando advirtió algo en el camino.
Al investigar hallaron una colección de dientes grandes empotrados en las rocas. Gideon, quien era un paleontólogo aficionado los estudió. Buscó la ayuda de Georges Cuvier que algunos lo consideran el padre de la paleontología.
Inicialmente se pensó que podían ser de un pez como el Tetraodon o el pez puercoespín o Diodon. Pero al ver la estructura interna que era diferente descubrieron que se trataba en realidad de un animal, posiblemente un reptil.
Hasta entonces no se había descubierto evidencia de reptiles herbívoros prehistóricos gigantes. Por eso Cuvier visitó el Mueso Hunterian en Londres para buscar mandíbulas y dientes con la ayuda del curador William Clift.
No tuvieron ninguna certeza en un principio. Pero finalmente dieron con el esqueleto de una iguana bajo la tutela del curador Samuel Stutchbury. Entonces notaron que los dientes eran similares a los que esta tenía, sólo que eran más grandes.
Esto los llevó a determinar que el animal que los portó podría haber medido unos 18 metros, aunque ahora se piensa que medía alrededor de 10 metros. Por eso Gideon se basó en esto para llamarlo Iguanodon.
¿Qué significa el nombre Iguanodon?
Iguanodon proviene del término taíno iwana que se usó para denominar al animal y del griego odous u odonto que quiere decir diente. Por eso el nombre de este dinosaurio significa diente de iguana. El epíteto mantellisaurus es en honor a las personas que lo descubrieron, Ann y Gideon Mantel.
El grupo Iguanodontia
Los Iguanodontia o Iguanodontidae pertenecieron al taxón de los ornistischia y eran dinosaurios herbívoros. Vivieron desde el Jurásico Medio hasta final del Cretácico. Algunos de los ejemplares de este grupo fueron el Camptosaurus, Tenontosaurus y por supuesto el Iguanodon.
Fue uno de los primeros grupos de dinosaurios descubiertos y descriptos. Se encuentran entre otros más conocidos como los hadrosaurios o dinosaurios con pico de pato. El cráneo de la mayoría de los iguanodontes basales era alargado y se ensanchaba y aplanaba lateralmente.
En la familia Iguanodontia había dos grupos que diferían significativamente en el tamaño corporal. Estaban los pequeños que eran los Iguanodóntidos y que incluían a los Dryosáuridos que eran similares a los Hypsilophodon y que eran en su mayoría bípedos.
Los más grandes como los Muttaburrasaurus tenían uno 15 centímetros más de largo y podían pesar hasta 8 toneladas. Los Iguanodóntidos como el epónimo Iguanodon generalmente se desplazaban como cuadrúpedos y algunas especies tenían una larga espina en el pulgar.
Sus cráneos eran robustos y alargados, y en su mayoría poseían un hocico aplanado. Las mandíbulas presentaban filas de dientes que muchas especies usaban para masticar alimentos, lo que era una habilidad única de los mamíferos modernos, que los hadrosaurios desarrollaron por completo.
Los Iguanodontidae fueron definidos filogenéticamente por Paul Sereno en 1998. Este grupo contiene al Parasaurolophus walkeri, pero no el Hypsilophodon foxii. En el 2005 esto se modificó para incluir al Thescelosaurus como especificador externo secundario junto con Hypsilophodon.
Un estudio desarrollado en 2017 en el que se nombró y descubrió al Burianosaurus en Checoslovaquia, determinaron que la especie Iguanodon bernissarntensis debe formar parte del clado.
Por lo tanto, se propuso una nueva definición como el último ancestro común de Iguanodon bernissartensis, Dryosaurus altus, Rhabdodon priscus y Tenontosaurus tilletti.
Iguanodon vs Deinonychus
¿Qué habría pasado si el Iguanodon se hubiera enfrentado al Deinonychus? ¿Quién habría salido vencedor? Para eso vamos a recordar sus peculiaridades específicas.
El Iguanodon podía pararse sobre sus patas traseras como lo hacen los canguros al día de hoy. Esto les permitía correr rápido y alimentarse del follaje de los árboles altos. Poseía pulgares en forma de espinas, que le servían para defenderse de los depredadores.
Los más jóvenes caminaban principalmente sobre sus poderosas patas traseras. Podía pesar un promedio de 5 toneladas y medir casi 10 metros de largo. Se ha comprobado que convivió con el Deinonychus que era un depredador que podría haberlo tenido como presa.
El Deinonychus era ágil, inteligente y muy habilidoso. Cazaba en colaboración táctica con otros de su especie y podían infligir gran daño con sus garras afiladas que podían llegar a medir 20 centímetros de largo. También tenía dientes muy afilados. No obstante medía hasta 3 metros y su peso podría ser de 70 a 90 kilogramos. No es fácil decidir quién habría salido victorioso.
Una manada de hasta 4 Deinonychus podría haber puesto en jaque al Iguanodon atacándolo en múltiples frentes y propinándole mordidas y rasguños atroces. De tener éxito en asestarle un ataque certero en el cuello, habría sido posible que lo derribasen y que lo hiciesen el festín del grupo.
No obstante, el Iguanodon poseía una cola larga y firme con la que podía golpear duro a sus atacantes y puntas cónicas en los dedos capaces de lastimar profundamente. Podía quitarse fácilmente a sus depredadores de menor tamaño de encima pegándoles con su cola. También podía lastimar a otro con sus apéndices filosos.
Si actuaba con rapidez deshaciéndose de al menos dos, era posible que el resto se asustara y emprendiera la huida.
Características del Iguanodon
Décadas de estudio de los dinosaurios han dado como resultado descripciones de múltiples ejemplares, incluyendo el Iguanodon. Las siguientes son sus características.
Clasificación
El Iguanodon era un Arcosaurio que formaba parte del orden de los Ornistischia quienes eran los dinosaurios herbívoros con caderas de pájaro. De hecho también integraba el suborden Ornithopoda que eran los dinosaurios con patas y pico de pájaro, que podían caminar sobre dos pies.
Su familia era la de los Iguanodontidae que eran herbívoros grandes, bípedos, de dedos largos con púas en sus pulgares, entre los que se encontraba el Ouranosaurus y el Probactrosaurus, entre otros. Conforma el género Iguanodon.
La especie holotipo es el Iguanodon mantellisaurus también llamada anglicus. Pero hay otras especies conocidas como Iguanodon atherfielddensis, I. bernissartensis, I. dawsoni, I fittoni, I hoggi, I. lakotaensis e I. ottingeri.
Estas especies difieren en tamaño y en la forma del hocico. Hay otras 17 especies de las que se tienen duda sobre su pertenencia a este grupo, pero que igualmente se las suele nombrar dentro de los Iguanodontidae.
Cuándo vivió
Se estima que vivió a principios del período Cretácico, durante los 135 a los 125 millones de años a.C, hacia el final del Mesozoico. El super continente de Pangea se estaba fragmentando en ese momento. No obstante el Iguanodon logró extenderse a todos los continentes excepto a la Antártida.
Hábitat
El Iguanodon vivió en lo que hoy es Europa entre el Jurásico y el Cretácico. Entonces la tierra era diferente ya que tenía múltiples islas y regiones costeras y la temperatura era mucho más alta de lo que es actualmente.
La tierra era más caliente entonces y había muchas islas, con pocas masas de tierra. Tenía una atmósfera subtropical con pantanos marinos, ríos, ensenadas costeras y plantas acordes.
La vegetación consistía en coníferas, palmeras y helechos. Durante el cretácico probablemente había hojas caducas y nuevas plantas con la capacidad de florecer, que es posible que fuesen su alimento.
Tamaño
En términos generales el Iguanodon medía casi 10 metros de largo, 5 metros de alto y medía 2,7 metros de altura hasta las caderas. Se piensa que su volumen podía llegar hasta las 5 toneladas.
Locomoción
Este dinosaurio podía correr sobre sus dos patas o caminar sobre las cuatro y podía ser relativamente rápido. El paleontólogo británico David Norman demostró que algunos iguanodontes maduros eran cuadrúpedos.
Es posible que tuviera una velocidad de entre 15 a 20 kilómetros por hora. Las velocidades de los dinosaurios se estiman utilizando su morfología la cual reúne las características de las piernas y la masa corporal estimada, junto con la información de las huellas fosilizadas.
Estilo de vida y dieta
Dado sus características es posible que fuese una animal de pastoreo, como muestran estudios de lechos óseos en Bélgica. En estos lugares se encontraron docenas de fósiles de Iguanodon, lo que sugiere que se congregaron durante toda su vida.
Era un herbívoro, por lo que se alimentaba de plantas. Su dieta podría haber incluido cícadas y otros vegetales prehistóricos con su pico duro y dentado. No poseía dientes en la parte delantera de la boca, pero tenía dientes fuertes en los lados de la mandíbula con la cual morder material vegetal duro.
Esperanza de vida
Los científicos estiman que el Iguanodon podía vivir un lapso de tiempo de 50 años en promedio. Es el período estimado que solían vivir también otros ejemplares de la misma especie.
¿Cuándo se extinguió el Iguanodon?
Desde que se descubriera el Iguanodon de Bernissart en 1878 ha habido muchas especulaciones sobre cual podría haber sido la causa de su extinción. Louis Dollo un célebre paleontólogo pasó años estudiándolos y siguiendo las excavaciones.
Pensó que estos dinosaurios se habían ahogado o que habían sido atacados por depredadores en forma masiva. En los años setenta se pensó que el deceso fue a causa de una sequía o de que quedaran atrapados en el barro.
Durante los años ochenta se pensaba que murieron por causas naturales en el pantano y luego los cuerpos se descompusieron lentamente hasta formar un sumidero y hundirse bajo la superficie.
Hoy hay una nueva teoría que los científicos aún están investigando con herramientas modernas.
Un envenenamiento colectivo
Jean-Marc Baele, un geólogo de la Universidad de Mons presentó algunos argumentos a favor de una nueva hipótesis. En esta enunciaba que los Iguanodon podrían haber muerto por una misteriosa epidemia.
En un sitio paleontológico se hallaron animales muertos de forma paulatina y pasiva, y cerca del 80% eran especímenes juveniles y por lo tanto vulnerables. La pregunta es, ¿qué los mató repentinamente?
Un sospechoso del crimen podría ser el sulfuro de hidrógeno, que habría sido un asesino silencioso. Los restos de Iguanodon se hallaron en capas de arcilla que contenían niveles altos de pirita, disulfuro de hierro que se obtiene del óxido de hierro y sulfuro de hidrógeno que es un gas de alta toxicidad incluso en concentraciones bajas.
Podría haber sucedido por un géiser de agua sulfurosa tal vez. Pero el caso es que los iguanodontes fueron hallados con la cabeza echada hacia atrás, lo que indica que sufrieron un envenenamiento.
La gran cantidad de fósiles de peces encontrados en una capa separada, cerca de los iguanodontes, podría dar más pistas al respecto. De todos modos es una hipótesis que los especialistas aún están analizando.