Periodo Ordovícico
El límite entre el Ordovícico y el Silúrico está marcado por una de las mayores extinciones que han ocurrido en el planeta, pero este evento no es lo único que sucedió en este periodo geológico. La fauna marina se diversificó y aumentó su número de especies, aun no existían las plantas ni la vida en la tierra por la falta de oxígeno en la Tierra y aparecieron los primeros animales invertebrados por las alteraciones de las composiciones químicas del mar.
En ese entonces se formaron también los primeros yacimientos de petróleo y gas que en la actualidad usamos con diferentes fines, para que la Tierra pudiese volver a generar estos yacimientos tiene que pasar más de 400 millones de años. Es demasiado tiempo, ¿no?
En este post hablaremos de las características, especies populares, adaptaciones de organismos, distribución geológica y todos aquellos acontecimientos que marcaron al periodo Ordovícico.
¿Qué es el periodo Ordovícico?
Es un periodo de tiempo que pertenece a la prehistoria. La escala de tiempo en la que la geología divide la historia de la creación de la Tierra ubica al periodo Ordovícico dentro de la Era Paleozoica. El Ordovícico es el segundo periodo geológico de la Era Paleozoica, viene después del periodo Cámbrico y antes de los periodos Silúrico y devónico. Los hallazgos paleontológicos han encontrado cientos de fósiles que confirman que durante este periodo aun no existía la vida animal ni vegetal en la Tierra. Pero y entonces ¿qué clase de seres vivos habitaron nuestro planeta durante esta etapa? Sigue leyendo para conocer más información que te puede interesar.
¿Cuándo comenzó?
Esta etapa inició después del periodo Cámbrico, aproximadamente ocurrió hace unos 488 millones de años atrás. La transición entre ambos periodos fue lenta, pero hoy en día podemos saber con certeza que en cada uno ocurrieron sucesos geológicos importantes para la conformación de la vida en la Tierra lo que permite diferenciar a cada periodo y los eventos más relevantes que marcaron la evolución de la vida en nuestro planeta.
¿Cuándo terminó?
Tras su culminación continuó el periodo Silúrico, uno de los periodos más cortos de la Era Paleozoica y donde ocurrieron sucesos importantes de adaptación de las plantas y la vida vegetal en la Tierra. Una de las características del periodo Ordovícico es que aún no existían las plantas terrestres como las que conocemos en la actualidad. El periodo Ordovícico tuvo su fin hace 444 millones de años atrás, teniendo así una duración en promedio de 40 millones de años.
¿Por qué se llama Ordovícico?
En 1879 el geólogo inglés Charles Lapworth decidió conceder el nombre a este periodo de tiempo geológico para hacer honor a una antigua tribu celta que vivía en una de las islas que conforman a Gran Bretaña. Los Ordovicos era un pueblo que vivía en el centro y norte del actual país constituyente Gales antes de la conquista romana que tuvo lugar en la isla hace mucho tiempo.
¿Qué sucedió durante el periodo Ordovícico?
Durante este periodo ocurrieron cambios importantes en la constitución de la Tierra, así como las formas de vida que habitaban el planeta y que constantemente mutaban para adaptarse a las variaciones del territorio. La gran mayoría de los animales que existían eran invertebrados, hubo una enorme expansión y diversificación de especies antes de la llegada de los animales vertebrados, aquellos que tendrían en su estructura una espina dorsal o una columna vertebral.
¿Cuáles son las características del periodo Ordovícico?
Dentro de las características más representativas de las variaciones que ocurrieron durante el periodo Ordovícico podemos resaltar los siguientes hechos relevantes en la geología:
- La diversificación de los animales invertebrados. A pesar de existir algunas formas primitivas de animales durante el periodo cámbrico, sucedió que durante este nuevo periodo ocurrió una expansión masiva de animales pero que aún no habían logrado adaptarse de manera exitosa a las condiciones terrestres. Este es el tiempo de los invertebrados. Aparecieron también los primeros corales y primeras formas de braquiópodos.
- Comenzaron a aparecer los equinodermos y conodontos. Entre los equinodermos más populares encontramos especies que aún podemos encontrar en la actualidad como estrellas de mar y crinoides, también conocidos como estrellas con plumas. Los primeros cordados planctónicos primitivos pertenecían a los conodontos, pero que su vida en la Tierra culminó al ser reconocidos una especie extinta.
- Empezaron a aparecer organismos con intención de adaptarse a la Tierra, pero no lo lograban por la falta de oxígeno en la atmosfera. Estas primeras algas eran muy primitivas, comenzaron a tomar un tono verdoso pero aún no se parecían en nada a las que conocemos hoy en día. Los hongos comenzaron a ser una especie popular que comenzaban a crecer en el planeta.
- Al final del periodo Ordovícico ocurrió una gran helada que significaría la extinción masiva de muchas especies que el ser humano no alcanzó a conocer, o por lo menos solo se pueden identificar gracias al resultado de numerosas investigaciones científicas.
¿En cuántas épocas se divide este periodo?
El periodo Ordovícico se divide en tres categorías o series y siete edades en orden cronológico reconocidos desde la institución oficial Comisión Internaciones de Estratigrafía (ICS) sus siglas en inglés. Esta organización es así:
- Época superior: tuvo una duración de 15 millones de años y se divide en tres edades (hirnantiense, katiense y sandbiense).
- Época media: tuvo una duración de 12 millones de años y se divide en dos edades (darriwilense y dapingiense).
- Época inferior: tuvo una duración de 8 millones de años y se divide en dos edades (floiense y tremadociense).
¿Cómo era la Tierra?
El planeta Tierra realizó modificaciones drásticas que afectarían la forma de vida de las especies que vivían en ese entonces. A pesar de que aún no existían animales ni plantas en la Tierra, ocurrieron muchos cambios en la superficie terrestre. Las rocas durante del periodo Ordovícico se formaron a partir de sedimentos o pequeñas partículas que se transportaban por aire o por agua. Los sedimentos marinos eran principalmente de piedra caliza.
La superficie terrestre era de poca extensión y no había relieve, es decir que aún no existían las montañas y prácticamente todo era llanura hasta que ocurrió la orogenia Tacónica. Es el primer suceso geológico donde se formaron las primeras montañas del planeta.
¿Cómo estaban divididos los continentes?
La distribución de los continentes es muy diferente a la que conocemos en la actualidad. Antes de crearse la Pangea, existió un supercontinente llamado Pannotia. Durante esta época existían solo cuatro continentes llamados Laurentia, Báltica, Gondwana y Siberia. El continente más grande siempre fue Gondwana, seguido de Laurentia, y por último, los más pequeños eran Siberia y Báltica.
El hemisferio norte estuvo en su mayoría cubierto de agua y allí se encontraba Siberia y una parte pequeña de Laurentia. Por su parte, Gondwana, Báltica y una gran parte de Laurentia se encontraban en el hemisferio sur.
¿Cuantos océanos existían?
Durante el periodo Ordovícico existían océanos como el Panthalassa, que era el más grande de todos y ocupaba una gran parte de la Tierra. Aunque este océano no era el único. También existían otros océanos como el Lapetus ubicado entre Laurentia que fue disminuyendo de tamaño a medida que ambos continentes se acercaban y Báltica. El océano Khanty era otro popular que comunicaba las regiones de Siberia y Báltica.
Además de durante el periodo Ordovícico, una parte de Gondwana se desprendió formando un microcontinente llamado Ayalonia. Esta porción de tierra comenzó a desplazarse hacia el hemisferio norte generando así la formación de un nuevo océano conocido como el océano Rheico hace aproximadamente 440 millones de años atrás.
¿Qué sucedió con el agua de la Tierra el periodo Ordovícico?
En las primeras épocas del Ordovícico el agua de los océanos aumentó su volumen, convirtiéndose en uno de los periodos en los que hubo mayor nivel marítimo como nunca antes se había conocido. Este incremento en el nivel del mar favoreció a las especies que habitaban el planeta, ya que para entonces solo existían animales o formas de vida acuáticos. Aún no había animales terrestres los cuales vendrían a aparecer en periodos posteriores.
Los cambios geoquímicos en la Tierra generaron una alteración en la composición de elementos que estaban presentes en el agua. Hubo una disminución en la cantidad de magnesio presente, y por otra parte el carbonato cálcico aumentó de manera significativa. Esta composición rica en calcio alteró la estructura de los seres vivos, muchos de ellos comenzaron a adherir estas partículas a sus cuerpos creando conchas y caparazones que cubrían su cuerpo para protegerlos del medio. Este fenómeno adaptativo originó los animales invertebrados que se esparcirían posteriormente en la Tierra.
¿Cómo eran los seres vivos que habitaban la Tierra?
La vida se esparcía por las aguas a velocidades impresionantes. Muchas variedades de especies marinas surgieron durante este periodo gracias a los cambios climáticos y al aumento de los niveles del mar. Aunque no es el único periodo geológico en el que se desarrolló la vida marina, en el periodo devónico sucedió la mayor diversificación de peces y transformación de especies marinas.
En este periodo geológico predominan las características en los seres vivos como la ausencia de animales terrestres por la falta de oxígeno en la atmosfera de la Tierra y desarrollo de los animales invertebrados por las composiciones químicas del mar. También sucedía que algunos animales que desarrollaron unas branquias primitivas intentaban acercase a las orillas de las playas, sin embargo no permanecían mucho tiempo allí retornando a su hábitat marino. Durante este periodo eran comunes animales como los trilobites y gasterópodos.
A finales del periodo Ordovícico aparecieron especies de peces con la capacidad de mover sus mandíbulas. Se trataba de peces muy antiguos que se harían populares en el periodo Devónico o “la edad de los peces”.
Algunos organismos que pertenecen al periodo Ordovícico son:
- Trilobites
- Graptolites
- Briozoos
- Bivalvos
- Nautiloideos
- Ostrácodos
¿A qué se refiere la radiación del ordovícico?
También conocida como el gran evento de biodiversidad del Ordovícico o revolución bioerosiva del Ordovícico. Durante este suceso aparecieron cientos de especies marinas nuevas y se multiplico la fauna. De hecho se considera que el 12 % de las especies del Eón Fanerozoico se originó en este periodo. Esto supuso un aumento en la biodiversidad del planeta casi tan famosa como la explosión cámbrica. Aumento el número de animales como los trilobites, braquiópodos, bivalvos, briozoos y escorpiones marinos.
¿Existían plantas en el Ordovícico?
Desde el periodo Ordovícico hubo un aumento de las algas verdes y de hongos marinos que surgieron con la descomposición de animales y otros desechos. Sin embargo, ninguno de estos organismos es considerado especies vegetales, por lo que podemos decir que aún no existían las plantas durante el Ordovícico. Los estudios geológicos han identificados cientos de fósiles que explican el surgimiento de las plantas terrestres no vasculares a finales de este periodo, estas platas guardan un parecido a las briofitas.
¿Cómo era el clima?
En general el clima era tropical y bastante cálido, lo que supuso un beneficio para el crecimiento de especies en el gran evento de biodiversidad que ocurrió durante el Ordovícico. Se mantenía una temperatura entre 40° y 60° que en la actualidad supondría un calor insoportable, pero para la época fue beneficioso. Todo esto sucedió antes de que llegara la enorme helada.
¿Cómo fue el fin del periodo?
A finales del Ordovícico comenzó un periodo de glaciación que afectaría a todos los supercontinentes y los océanos causando la extinción masiva del Ordovícico-Silúrico en la que se extinguieron muchas especies nuevas de organismos.
Este evento fue tan devastador que ocupa el segundo puesto de las mayores extinciones del planeta. En la Tierra disminuyó el dióxido existente en la atmosfera causado una glaciación de aproximadamente 1 millón de años en los que murieron organismos pluricelulares que habitaban en el mar, se cree que desaparecieron la mitad de especies que existían en ese entonces. El deshielo marca el inicio del Silúrico y un nuevo renacimiento de la biodiversidad.