Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Poemas con autor famosos con rima

La poesía es una composición literaria que se reconoce una expresión artística de la belleza o de sentimientos por medio de la palabra. Un género literario que puede tomar forma de verso o prosa. La poesía ha ido evolucionando a lo largo del tiempo incluyendo más temas que el amor o la guerra y ha convertido en uno de los géneros literarios con más seguidores.

Poemas famosos con rima y autor – ¿Cuál eliges?

En la antigüedad los poemas con autor se dedicaban a relatar las hazañas y proezas de los guerreros en los combates. En la Edad Media surgen un buen número de romances, unas composiciones poéticas que acompañaba a la música.  Los juglares ponían en escena cantares de gesta como el Poema del Mío Cid. Las poesías eran transmitidas por vía oral y experimentaba cambios que podían incluir los juglares y el público dando como resultado diferentes versiones.

Se denomina a una estrofa isométrica cuando todos los versos que la componen tienen la misma medida, es decir, tienen el mismo número de sílabas. Sin embargo se llama estrofa heterométrica cuando no tienen el mismo número de sílabas.

Además  las estrofas reciben diferentes nombres según el número de versos que tengan. De 2 a 14 versos, y omitiendo los de 7, 9 y 11 (dada su escasa o nula tradición en lengua castellana), se van clasificando todas las estrofas. Por ejemplo de dos estrofas sería el pareado, de tres el terceto, de cuatro el cuarteto, el serventesio, la redondilla o la cuarteta, de cinco versos la quintilla, la lira o el quinteto, de seis el sexteto o la copla de pie quebrado, de ocho la octavilla, la copla de arte mayor o la octava real, de diez la décima o espinela o de catorce el soneto.

 

💡 Te puede interesar:

 

Tipos de poemas con rima

Existen numerosos tipos de poemas con rima de los que los más conocidos en nuestra tradición son el soneto, el tercero, la cuarteta, la lira o el romance.

El soneto

El soneto es una composición de 14 versos endecasílabos (de 11 sílabas), compuesto de dos cuartetos (estrofa de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). El nacimiento del soneto se sitúa en Sicilia de donde pasó a la Italia central. En el siglo XIV fueron muy importantes los sonetos amorosos de Dante Alighieri, dedicados a su amada Beatrice. Pero el sonetista más famoso de la centuria fue el poeta Petrarca en su Cancionero.

Gracias a Petrarca se extendió por las literaturas europeas. El soneto es utilizado en España por poetas como Lope de Vega, Góngora, Calderón de la Barca, Sor Juana o Cervantes que utilizó la variante de soneto con estrambote.

El terceto

Otra de las estrofas más conocidas es el terceto compuesto por 3 versos endecasílabos el primero y el tercero con rima consonante.

Una de las variantes más utilizadas fue el terceto encadenado utilizado por Dante Alighieri en la Divina comedia y que está formado por tercetos que van introduciendo una rima consonante nueva en su verso central en cada terceto a partir del segundo: ABA BCB CDC DED EFE… Suele tener tres versos en  cada rima (salvo la rima inicial y la final, que tienen solo dos versos) y cierra con un serventesio final. Una estrofa muy utilizada que nace en la Edad Media pero que tuvo su mayor éxito en el Renacimiento que lo emplea en la poesía culta.

La cuarteta

Esta estrofa está compuesta por 4 versos octosílabos (8 sílabas cada uno) en el que el segundo y cuarto verso tiene rima consonante. Una estrofa de origen castellano que en la época moderna también se utiliza con rima asonante. Lo que la diferencia del serventesio es que los versos de la cuarteta son de arte menor. Existen variedades como la cuarteta imperfecta, la asonatada o la heptasílaba.

La Lira

La lira está compuesta de cinco versos en el que el primero, el tercero y el cuarto son heptasílabos, y el segundo y el quinto son endecasílabos. La lira fue introducida en la literatura italiana por el poeta Bernardo Tasso en sus Amori (1534).

En la lírica española fue introducida por  el poeta Garcilaso de la Vega, con Oda a la flor de Gnido que compuso cuando estuvo en Nápoles entre 1532 y 1536. Esta estrofa toma el nombre del término lira que aparece en el primer verso del poema. Esta estrofa, que Garcilaso usó solamente una vez, será muy utilizada por autores como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

El romance

Una composición que cuenta con un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y rima libre en los versos impares. El Romancero viejo está compuesto por romances anónimos elaborados por la colectividad en los siglos XIV y XV que provienen de la descomposición de los cantares de gesta  medievales. Se difundían de forma oral y cantada.

Los poetas del Romancero nuevo que tuvo lugar en los siglos del XVI al XXI componían imitando el estilo de los romances viejos y divulgaban sus textos en forma escrita a través de manuscritos o impresa como pliegos sueltos. Estos romances los coleccionistas los conservaban en cancioneros manuscritos, formados por cuadernillos cosidos, que a veces eran impresos. El Romancero nuevo enriqueció la métrica del romance y lo adaptó a veces a la forma de letrilla con un estribillo.

La décima

La décima es una estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante distribuida según modalidad. La espinela toma su nombre del poeta malagueño Vicente Espinel a finales del siglo XVI en la que se fijó  la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc. Solo puede haber pausas después de los versos pares, particularmente después del cuarto.

Durante los siglos XVII y XVIII fue utilizada por escritores como Lope de Vega y ha sido la estrofa favorita de la Generación del 27 para poetas como Jorge Guillén o Gerardo Diego.

La Oda

Esta composición se divide en estrofas iguales y cuenta las hazañas de algunos personajes. Nace en la Antigua Grecia donde existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas con o sin acompañamiento de un instrumento musical.

Fueron famosas las odas de Píndaro, Sago, Anacreonte y Horacio. En la poesía castellana destacan las odas de Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega, Juan Nicasio Gallego o Espronceda.  Además son muy conocidas las de autores como Víctor Hugo en Francia, Manzoni y Bernardo Tasso en Italia y en Chile las conocidas Odas elementales de Pablo Neruda.

La copla

Una composición poética compuesta por 3 o 4 versos octosílabos que sirve de canción popular. Una forma característica de la tradición popular anónima pero que ha sido utilizada por escritores como Rafael Alberti o Federico García Lorca.

Se distinguen las coplas de arte menor como la cuarteta de romance, la seguidilla y la redondilla y las de arte mayor que son coplas compuestas por ocho versos con doce sílabas cada uno. De estos versos, riman entre sí el primero con el cuarto, quinto y octavo, el segundo con el tercero y el sexto con el séptimo.

La égloga

Se trata de un poema bucólico normalmente de tema pastoril o campestre que trata del amor entre pastores. A veces los personajes dialogan como si se tratase de una pequeña pieza teatral. Las primeras églogas fueron los Idilios de Teócrito pero fue el escritor latino Virgilio el quelas hizo famosas que añadió elementos autobiográficos. En sus obras los protagonistas son pastores que aunque son personajes imaginarios encubren a algún personaje real.

El género se volvió a recuperar en el Renacimiento con Bocaccio y la Arcadia de Jacopo Sannazaro. En la literatura castellana destacaron por sus églogas autores como Juan de la Encina, Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Lope de Vega y Juan Meléndez Valdés.

La elegía

La elegía es un poema extenso en el que el poeta manifiesta un sentimiento de dolor, melancolía y tristeza. La elegía puede escribirse en verso libre o en tercetos. Los poetas griegos y latinos además de temas tristes trataban otros placenteros en sus elegías. Se utilizó por autores como Solón, Arquiloco, Janófanes, Mimnermo o Dionicio Calco. La elegía heroica se refiere a cuando la tragedia es colectiva.

En España son famosas las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca o Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández.

El zéjel

Se trata de una estrofa de origen árabe, introducida en España a través del Al-Ándalus, que solía ir acompañada de música. Consiste en un estribillo de dos versos, al que siguen otros tres versos rimados entre sí (mudanza) y un cuarto (vuelta), que rima con los sonidos acompasados de antes, que pertenece al estribillo, anunciando así su repetición. Todos los versos son octosílabos

Otros poemas famosos con autor en castellano

También destacan otros poemas famosos como la soleá o la copla de pie quebrado. La soléa es una estrofa con versos de arte menor y rima asonante en el primer y el tercer verso. Un poema propio de la poesía popular andaluza y cuyo tema suele ser la soledad o el desengaño. Autores como Federico García Lorca utilizaron esta estrofa.

La copla de pie quebrado es una estrofa que combina versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante. Sigue la siguiente disposición fija: 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Fue muy utilizada por el escritor Jorge Manrique en su obra Coplas a la muerte de su padre. También se las denomina “manriqueñas”.