Período Paleógeno
El período Paleógeno se conoce por haber marcado el ascenso de los mamíferos en nuestro planeta. De la misma forma los continentes comenzaron a configurarse hacia el estado que tienen en la actualidad. Conozcamos qué otros cambios acompañaron a esta época.
¿Qué es el período Paleógeno?
Se trata del primero de los tres períodos de la era Cenozoica. Representa menos del 1% del tiempo geológico estudiado. Sin embargo, las rocas de este lapso se depositaron recientemente y se encuentran en la superficie o cerca de esta.
Son rocas que no han sufrido demasiada modificación a diferencia de muchas otras que tienen el aspecto de depósitos. Esto facilita el acceso y la interpretación para las rocas de eras anteriores. Por eso los científicos han podido aprender mucho de estas.
¿Cuándo comenzó?
Este período dio inicio hace 65,5 millones de años a.C. Fueron tiempos durante los cuáles cayó el nivel del mar dejando expuesta la tierra seca en América del Norte, África y Australia. Por otro lado América del Sur quedó a la deriva en su propia “arca”, ya que sus aves, mamíferos y reptiles tuvieron su propia evolución.
¿Cuándo terminó?
El final de este tiempo llegó hace 23 millones de años a.C., antes del inicio del período Neógeno. Los mamíferos lograron desarrollarse en tamaño, número y diversidad. Para cuando pasó esta época las formas de vida que conocemos hoy llenaron los mares, y también ganaron dominio sobre la tierra.
¿Por qué se llama Paleógeno?
El nombre de este período tiene origen en el griego y su significado es nacido en la antigüedad. Está compuesto por palaios que significa tiempo antiguo y primitivo y por geno que quiere decir generar o producir. Es un término que introdujo el geólogo alemán Carl Friedrich Nauman en su libro Lehrbuch der Geognosie de 1858.
¿Qué sucedió durante el período Paleógeno?
Surgimiento de los mamíferos
Durante el paleógeno se desarrollaron los mamíferos. Si bien habían coexistido durante los últimos 100 millones de años del Cretácico con los dinosaurios, entonces no llegaron a grandes tamaños ni habían logrado diversificarse. Cuando los reptiles tiranos desaparecieron, entonces llegaron a prosperar y a desarrollarse plenamente.
Los estudios de fósiles muestran que dentro de unos 10 millones de años de la extinción del Cretácico, ya existían unos 130 géneros de mamíferos. Estos incluían murciélagos, primates, roedores y ballenas, entre otros tantos animales que ya conocemos hoy.
Hay un entendimiento mayor sobre la historia evolutiva del Cenozoico. Esto se debe a que los depósitos de esta era son más accesibles que los mesozoicos y paleozoicos.
A esto hay que sumar que los fósiles de mamíferos son más fáciles de identificar. Sus dientes están claramente diferenciados en distintos tipos. Las piezas para masticar que son los premolares y los molares son diferentes con cada uno de los órdenes de mamíferos. Un solo diente de masticación permite identificar de qué género provino un fósil.
Diversificación de las aves
En el principio del Paleógeno evolucionaron los primeros miembros de órdenes vivas y de familias de búhos, halcones, patos, pingüinos y buitres.
En la actualidad hay gran variedad de aves en función del tamaño y de las adaptaciones. Pero su estructura básica no ha variado demasiado desde el inicio del Paléogeno. Esta uniformidad no es sorprendente, si tenemos en cuenta que la mayoría de las aves vuelan y que las adaptaciones que obtuvieron para esto, limitan su estructura.
Las aves se adaptaron a numerosos hábitats e incrementaron su diversidad. Una de las primeras adaptaciones notables de las aves fue el desarrollo de grandes depredadores no voladores.
Un ejemplo de esto fue el Diatryma que medía 2 m de altura. Se caracterizaba por tener una cabeza y un pico enormes, patas cortas y macizas, dedos grandes con garras y pequeñas alas vestigiales.
La verdadera historia de éxito entre las aves pertenece a las voladoras. Una gran variedad de tipos adaptativos surgió durante la era Cenozoica, haciéndolos tan exitosos como los mamíferos.
Desarrollo de los grandes pastizales
Inicialmente los científicos afirmaban que los pastizales aparecieron en el período Paleógeno, dado que los primeros y únicos fósiles de pasto tenían unos 55 millones de años.
En 2005 un estudio demostró que diferentes variedades de pastos habían sido digeridos por dinosaurios entre los 71 y 65 millones de años a.C. Esto se comprobó por el análisis de estiércol fosilizado, en dónde hallaron microscópicas partículas de sílice conocidas como fitolitos.
De este modo se demostró que al menos 5 taxones de pastos existieron durante el final de Cretácico.
No obstante, como parte de la evolución continua de las plantas con flores, los pastos continuaron desarrollándose durante el Paleógeno. Con un nuevo crecimiento que se origina cerca de la raíz, en lugar de la punta de la planta, los pastos presentaban una protección contra el pastoreo y el fuego. A diferencia de los árboles, se regeneran rápidamente y ofrecen fuentes de alimento renovables para los herbívoros.
Los pastizales se desarrollaron en áreas devastadas por el fuego que podían iniciarse con la caída de relámpagos. Los animales evolucionaron rápidamente para hacer uso de este nuevo hábitat. Esto diversificó a los mamíferos de pastoreo como antílopes, ovejas, vacas, ciervos, caballos y rinocerontes.
¿Cómo se divide el período Paleógeno?
El período Paleógeno está compuesto de tres fases o épocas que se conocen como:
- Paleoceno
- Eoceno
- Oligoceno
Cada uno cuenta con sus propias características, tal como se describe a continuación.
Época del Paleoceno- Desde los 65 a los 54 millones de años a.C.
Se trata de la época inicial del Paleógeno y de la Era Cenozoica. Tras la pérdida de los reptiles gigantes que habían sido los amos en el Mesozoico, los pequeños mamíferos y aves obtuvieron la ventana que necesitaban para multiplicarse y diversificarse. Esto también se vio apoyado por la existencia de bosques densos que surgieron tras el evento de extinción.
La fauna no alcanzó un gran tamaño al menos en el inicio. La mayoría de estas especies no superaban en tamaño a un pony pequeño. Los helechos abundaron pero gradualmente comenzaron a predominar las plantas con flores y las coníferas.
Los árboles de hoja caduca se multiplicaron en los bosques pantanosos de América del Norte, sobre todo desde las latitudes medias hasta el Ártico. Los pastos que habían surgido en el período anterior siguieron creciendo en el Paleógeno. Nueve millones de años después del período de extinción surgieron insectos herbívoros que se adaptaron perfectamente a los cambios.
Los reptiles desaparecieron de los océanos, a excepción de las tortugas y de los cocodrilos. Prosperaron los tiburones y los peces teleósteos, y alcanzaron el mismo nivel de dominancia que tienen hoy. Los bivalvos, equinoideos y foraminíferos consiguieron sus formas modernas.
Finalmente, como resultado de eventos geológicos India Chocó con Asia, por lo que hubo un rápido incremento de la temperatura al final de esta época.
Época del Eoceno- Desde los 54 a los 38 millones de años a.C.
Sucedió después del Paleoceno y antes del Oligoceno. Inició con un extremo calentamiento global en los que fueron los cinco millones de años más cálidos de toda esta era. Es posible que esto fuera causado por una gran liberación de metano del fondo del océano.
Esto propició el crecimiento de árboles en las regiones polares, en tanto que los bosques de angiospermas subtropicales o tropicales cubrieron la mayor parte del territorio hoy conocido como Estados unidos.
Las palmeras crecían en Alaska y en la isla Spitzbergen, y los cocodrilos vivían en el círculo polar ártico. También evolucionaron muchas clases de hierbas nuevas, pero los pastizales aún no se habían desarrollado. Por lo tanto los mamíferos herbívoros eran ramoneadores, y se alimentaban de hojas y de hierbas.
Los primeros mamíferos con dedos impares llamados perisodáctilos (es el caso de los rinocerontes y de los caballos) y los primeros con dedos pares que se conocen como artiodáctilos (camellos) aparecieron al principio de esta época.
Por otro lado los primeros mamíferos marinos fueron las ballenas en los mares. También aparecieron los primates. Hubo además grandes mamíferos pero desaparecieron al final de la época.
Entre los carnívoros se incluyen a las familias de perros, comadrejas, osos y gatos. La mayoría de los órdenes modernos de aves aparecieron en este tiempo. Entonces África era un continente insular. El clima inició la larga tendencia de enfriamiento, que continuaría a través del Cenozoico hasta mediados del Eoceno.
Las praderas aún no se habían extendido en el Eoceno medio. Además, América del Norte estaba dominada por los bosques y los mamíferos forestales. Algunas de las especies de este tiempo incluían los perisodáctilos de dedos impares como el Palaeosyops, el roedor primitivo conocido como Ischyromtomys, y el primate Smilodectes.
No hay que dejar de lado a los tapires primitivos o Helatates, a los perridodáctilos, Patreofelis, Machaeroides, Echmatemy, Sinopas, artiodáctilos, Homacodon y Helohyus entre otros.
Época del Oligoceno- Desde los 38 a los 24 millones de años a.C.
Esta época se presentó después del Eoceno y antes del período Neógeno. Se distinguió por perpetuar el enfriamiento global que conduciría en el futuro a la edad del hielo. Los bosques empezaron a disminuir, en tanto que los pastizales se extendieron a sus expensas.
Aparecieron también los primeros simios antropoides. Los paisajes recién abiertos favorecieron la evolución de las especies que eran presa y de los depredadores veloces. Los oredodontes se multiplicaron en América del Norte, junto a los caballos de tres dedos y a una variedad de rinocerontes.
El gigante Indricoterio que era un tipo de rinoceronte del tamaño de un saruópodo mediano apareció en Asia Central. Los monos antropoides surgieron durante esta época.
América del Sur estuvo aislada durante unos pocos millones de años. Por eso desarrolló una fauna y flora distintas en lo que se refiere a aves carnívoras gigantes y marsupiales depredadores.
Los gatos y los perros estaban representados entre los carnívoros, como los tigres dientes de sable. En el océano tanto las focas como los leones marinos también aparecieron. Las dos órdenes de ballenas que viven al día de hoy, las ballenas dentadas y barbadas evolucionaron.
Los invertebrados preservaron sus características más modernas. Por su parte, los arrecifes de coral se extendieron en el hemisferio sur hasta Nueva Zelanda. A esto se suma la separación de la Antártida de América del Sur, lo que promovió la formación de una corriente circunantártica aislante y de una capa de hielo permanente, lo que se produjo a nivel mundial.
En el Oligoceno se establecieron los Brontotherium, que fue uno de los animales terrestres más grandes que jamás hayan vivido en América del Norte. A esto se suman los rinocerontes Subhyradon, los oredontes herbívoros Merycoidodon, el Protapirus que el primer Tapir, los Glyptosaurus que eran lagartos, el Hoplopheus que era un felino con dientes de sable o el Paleolagus que era un conejo primitivo.
¿Cómo era la tierra en el Paleógeno?
Durante el Paleoceno se produjo la anexión de Europa y de América del Norte. Australia se unió a la Antártida e India aún no se había conectado con Asia. El océano Atlántico era pequeño porque América del Sur y África se habían separado recientemente.
Lo más importante que sucedió en el Eoceno fue la separación de América del Norte y Europa. Después en el Oligoceno bajaron los niveles del mar, y Australia se apartó de la Antártida. Por su parte, India chocó contra Asia por lo que dio origen a las montañas del Himalaya. La Antártida quedó cubierta por glaciares y los niveles del mar permanecieron bajos.
¿Qué clase de seres vivos poblaban la Tierra en ese periodo?
Los mamíferos evolucionaron impulsados en gran parte por el enfriamiento del clima y el crecimiento de bosques abierto y pastizales abundantes. Así surgieron las manadas de pastoreo. También ganaron nichos en el mar y en la tierra.
El paleógeno favoreció a las aves, que contaron con numerosas especies que evolucionaron exitosamente. Existieron entonces grandes aves no voladoras que hoy están extintas como las Aves del Terror que fueron dominantes hasta el desarrollo de los mamíferos-
Eran enormes depredadores que vagaban por bosques y llanuras. Pertenecían a la familia de los Phorusrhacidae. Podían tener hasta 3 metros de altura. Muchas habitaron América del Sur. En el Neogeno algunos emigraron a América del Norte una vez que se conectó ese territorio mediante Panamá.
En los océanos los peces se ramificaron. Se multiplicaron los tiburones y la trucha y la lubina evolucionaron junto a otras especies de agua dulce. Las ballenas primitivas comenzaron a desarrollarse a partir de ese momento.
La población de insectos aumentó en el Paleógeno. Las abejas y otros insectos que vivían del polen y el néctar de las plantas multiplicaron su número y variedad.