Período Silúrico
Se estima que el período Silúrico comenzó hace 440 millones de años atrás y terminó hace unos 417 millones de años. Se nombró de esta forma en honor a una tribu celta en Gales, lugar en dónde se encontraron la primeras evidencias de esta etapa. Fue una era de cambios importantes, como el de la mudanza de las plantas a tierra firme.
Paleografía en el Silúrico
No hubo cambios significativos en la posición de los continentes durante el Silúrico temprano. Después en la fase media, el continente de Siberia comenzó a desplazarse hacia el Norte. En tanto Laurentia se deslizó hacia el sureste y Gondwana siguió extendiéndose desde la zona ecuatorial hasta el Polo Sur.
Aunque se mantuvo dentro de este hemisferio se desplazó lo suficiente como para colocar el norte de Sudamérica en esta área sobre el sur de África. Los glaciares que se formaron sobre el Ordovícico comenzaron a derretirse, lo que hizo que el clima de todo el planeta se volviera estable.
Al final del periodo Silúrico se produjo una colisión entre el este de Laurentia y el oeste de Báltica, que cerró la parte norte del océano Japeto. Esto resultó en la formación de una gran cadena montañosa.
Un mar poco profundo cubrió gran parte de América del Norte durante el Silúrico, excepto por el margen sur que estaba experimentando un elevación de su nivel. Dicho incremento de altura inició una colisión con el continente de Avalonia en la etapa final del período.
Por otro lado en el mar poco profundo se depositaron calizas, esquistos y areniscas, además de que se desarrollaron arrecifes de gran tamaño.
Fases del Silúrico
El estudio de la estratigrafía de este período revela la existencia de cuatro fases conocidas como Llandovery, Wenlock, Ludlow y Prídoli. Estas se identifican por la aparición de grapolitos que son animales marinos que aparecieron en el Precámbrico y que persistieron en el Carbonífero temprano. El inicio del Silúrico en particular fue marcado por la existencia del Parakidograptus acuminatus.
Llandonvery
De esta fase se conservan fósiles en sedimentos de pizarra, arenisca y lutita gris. Su comienzo también está indicado con la aparición del grapolito Akidograptus ascensus.
Wenlock
Esta época comenzó con la existencia del Cyrtograptus centrífugus. Sus fósiles se preservaron en sedimentos de limolita y lutita, bajo piedra caliza. También hay ejemplares de braquiópodos, corales, trilobites, almejas, briozoos y crinoideos en excelente estado de conservación.
Ludlow
En este caso se preservan fósiles bajo estratos de limolita y caliza, en los que se encontró al Neodiversosgraptus nilssoni. De este tiempo hay una gran variedad de animales con concha o caparazón.
Prídoli
Se destaca por sus estratos laminares de caliza en lo que abundan cefalópodos y bivalvos. Fue cuando apareció el Monograptus parultimus y dos especies de plancton marino. Los especímenes Urnochitina urna y Fungochitina kosovensis aparecieron al final.
Los eventos más importantes del Silúrico
De todos los cambios que tuvieron lugar en este período, se pueden señalar tres que son notables para comprender todo el cuadro evolutivo.
Este se dio en áreas terrestres fragmentadas de Gondwana en el hemisferio Sur, en Laurentia, Báltica y Siberia en la cercanía al Ecuador. Las algas vegetales bajas fueron las pioneras del reino vegetal en manifestar cambios, ya que comenzaron a desarrollarse erguidas. Al mismo tiempo los artrópodos fueron los primeros animales en unirse a la plantas en la tierra.
Las primeras plantas vasculares
En el Silúrico aparecieron las primeras plantas vasculares. Se las llama así porque tenían tubos internos en forma de venas que hicieron circular el agua y los nutrientes con más efectividad. Estas desarrollaban brotes que se extendían hacia arriba buscando la luz del sol. También liberaban esporas reproductivas a los vientos.
La mayoría de estas formas de vida creció solo a unos pocos centímetros de altura, al menos inicialmente. Tenían sistemas de raíces más profundas que las plantas que habían existido antes y un tallo rígido que preservaba una postura erguida. Esto les permitió colonizar la superficie de la tierra.
La formación de grandes cadenas montañosas
El choque de Rodania, Laurentia y Báltica dio lugar a la formación de grandes cadenas montañosas. La corteza en las zonas en las que se produjo la colisión causó encorvamientos. Las formaciones rocosas que resultaron se convirtieron en mayor parte en la Cordillera de los Apalaches. De la misma forma resultó para los cinturones montañosos correspondientes a Groenlandia, Escocia, Irlanda y Noruega.
Los artrópodos conquistan la tierra
Los primeros animales que se adaptaron a la vida en la tierra fueron los artrópodos. La evolución ya los había pre adaptado para obtener su lugar en la superficie. Es decir que ya poseían un cuerpo ultraligero y piernas delgadas pero fuertes para contrarrestar la fuerza de gravedad.
Las capas externas duras conocidas como cutículas les dieron protección y preservaron su hidratación. Algunas de las especies que formaron las primeras variantes fueron ácaros, ciempiés y arañas.
El clima durante el silúrico
El clima era mucho más cálido durante el Período Silúrico, lo que provocó el derretimiento de los glaciares y el incremento del nivel del mar. En algunos lugares también había elevaciones graduales de tierra.
Esto sucedió en parte por la formación de montañas cuando las placas continentales chocaron. En estos lugares los mares se alejaron de las costas o se evaporaron de las zonas poco profundas.
Como consecuencia se formaron depósitos de sal. Y las plantas que habían vivido en las aguas costeras tuvieron que adaptarse a la vida en la tierra para sobrevivir.
La vida en los mares del Silúrico
Los mares cálidos y poco profundos crearon buenas condiciones para que creciera la vida marina. Las especies que sobrevivieron a la extinción masiva al final del Ordovícico se ramificaron y desarrollaron nuevas variantes.
Algunos de estos sobrevivientes fueron los nautiloides, braquiópodos, briozoos y crinoideos. Los crinoideos eran equinodermos que se alimentaban por filtración y crecían en tallos largos que se conectaban al fondo marino, lo que les daba el aspecto de flores flotando en el agua. Tenían brazos largos con plumas con los que atrapaban la comida.
El surgimiento de euriptéridos
Los cefalópodos eran seres pequeños que no abundaron durante el Ordovícico. Fue entonces cuando aparecieron los euriptéridos o escorpiones de mar. Pero fue en el Silúrico cuando se convirtieron en un depredador importante.
Se trataba de artrópodos con un exoesqueleto y con patas articuladas. Tal es el caso de los cangrejos, los insectos y las arañas.
En este período dichos escorpiones de mar crecieron hasta ganar tres metros de longitud. Poseían grandes garras con las que atrapaban a sus presas.
Desarrollo del coral
Una forma de vida que caracterizó al Silúrico fue el arrecife de coral. Tenían formas tubulares y rugosas y formaron arrecifes en las rocas. Los que poseían formas tabuladas vivían en colonias que formaban cadenas que podrían asemejarse a los tubos de un-órgano.
En cambio los rugosos podrían tomar una forma de cornamenta parecida a la de un toro. Todas estas características lo convirtieron en el escondite ideal para los nuevos animales del mar, los peces.
La importancia de los peces en el silúrico
Los peces se desarrollaron gradualmente durante el Silúrico. En un principio la mayoría no tenía mandíbula. Eran algunos de los primeros vertebrados animales con una columna vertebral de cartílago blando.
Hacia el Silúrico tardío muchos peces con mandíbulas y huesos desarrollados ya abundaban en las aguas. También se convertirían en los dueños del mar.
La vida en la Tierra
Musgos y otras plantas primitivas comenzaron a crecer sobre la orilla cerca del agua. Continuaron el trabajo del liquen transformando la roca en tierra. Incluso hay fósiles originados en el Silúrico que muestran que los primeros insectos vivían entre los musgos e incluso formaban sus propias colonias.
Los cooksonia y el desarrollo del tejido vascular
Con el paso del tiempo los líquenes se desarrollaron hasta transformarse en plantas extrañas llamadas cooksonia. Tenían tallos aunque no hojas. Algunos poseían tejidos especiales para el transporte de agua y nutriente hacia sus ramificaciones. Fue la primera vez que el tejido vascular apareció.
Eventos de extinción en el Período Silúrico
Este período se vio afectado por tres eventos de extinción que afectaron la vida marina y terrestre. Se los conoce como los eventos de Ireviken, Lau y Mulde.
Evento Lau
Este suceso afectó la fauna de conodontes y dañó a los graptolitos. Inició cuando el mar estaba en un punto global bajo y fue seguido de cerca por un incremento de geoquímicos en la etapa tardía del período de Ludford, y un cambio en el régimen de sedimentos.
Las mediciones de esos tiempos indican cambios en las rocas correlacionadas y una crisis en las poblaciones marinas. Aunque la vida persistió después del evento las comunidades se alteraron de forma permanente y las formas de vida perjudicadas no lograron recuperar los nichos que habían ocupado con anterioridad.
Se piensa que hubo un aumento en el carbono junto con una meteorización y otros cambios en la interacción de la atmósfera y el océano. También sucedieron importantes cambios en los sedimentos, propiciados con el aumento del mar.
Evento Mulde
Fue un evento marcado por la anoxia que coincidió con la caída global en el nivel del mar, que fue seguido por una excursión en los isótopos geoquímicos. La extinción que se percibe en la fauna de conodontes probablemente propició un cambio en el entorno de los depósitos sedimentarios. Fue suficiente para provocar la reducción en los niveles de oxígeno en el agua.
Evento Ireviken
Ocurrió entre las fases de Llandovery y Wenlock. El registro más preciso se ha logrado en la isla sueca de Gotland en dónde se constató la extinción del 50% de las especies de trilobites y del 80% de las especies globales de conodontes.
Este suceso se originó en la profundidad de los océanos profundos y se propagó hacia los menos profundos. Los arrecifes se vieron perjudicados de la misma forma que los grapolitos, los trilobites y los conodontes.