Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Período Triásico

El período Triásico es conocido por ser el momento en que evolucionaron los dinosaurios por primera vez. Sus límites se definen sobre la base de las rocas y el registro fósil. Estas también señalan que fue una época de grandes cambios y que atestiguó la manifestación de una gran diversidad.

De la misma forma se caracterizó por el comienzo de la aparición de muchos grupos conocidos de animales que dominarían el planeta durante decenas de millones de años.

Período Triásico

 

¿Cuándo comenzó el período Triásico?

El inicio del Triásico fue hace 252 millones de años a.C. Sucedió después del período Pérmico, al final de la era Paleozoica. Determinó el comienzo de la era Mesozoica. El inicio de esta nueva etapa estuvo marcado por un evento de extinción del Pérmico-Triásico, al que también se llamó La Gran Muerte. Este causó la desaparición del 70% de las especies terrestres y del 95% de las formas de vida de los océanos.

 

¿Cuándo terminó el período Triásico?

El período Triásico concluyó hace 201 millones de años a.C. También estuvo marcado por una extinción que delimitó el fin del Triásico y señaló el principio del Jurásico. El súper continente de Pangea comenzó a resquebrajarse. América del Norte se separó de Europa y América del Sur de África.

Con la lava se liberaron grandes volúmenes de dióxido de carbono y dióxido de azufre. Estos gases calentaron la atmósfera, en tanto que las ráfagas de ceniza de las erupciones bloquearon la luz del sol. Así habría iniciado la aniquilación masiva.

 

¿Por qué se llama Triásico?

El geólogo alemán Friedrich Augusto von Alberti reconoció en 1834 tres formaciones distintivas en el sur de Alemania. Las denominó Bunter que significa interior, Muschelchalk que es media y Keuper que quiere decir superior.

De este modo las reunió en Trias, que al día de hoy se conocen como Triásico. Aunque el término Trias es empleado aún por geólogos de habla inglesa. La fase Muschelchalk que suele definirse como piedra caliza de mejillón, se destaca por su alto contenido en organismos fósiles marinos.

El período triásico fue el primero del Mesozoico o Era de los reptiles. Fue el tiempo de dominio de los Arcosauromorfos sobre la tierra, y del florecimiento de muchos reptiles marinos.

Período Triásico Geólogo

 

¿Qué sucedió durante el período Triásico?

Varios nuevos grupos de reptiles comenzaron a evolucionar en el Triásico. Uno de los que mejor prosperaron fueron los pseudosuquios. Es el linaje al que pertenecen los cocodrilos y los caimanes que conocemos en la actualidad. Aunque hoy son sólo un grupo insignificante, con aproximadamente 25 especies en total.

Sin embargo en el Triásico eran muchos más, e incluían acorazados que comían plantas, junto a omnívoros sin dientes que corrían sobre sus patas traseras. A estos se suman también depredadores a los que se les llamó rauisuquios, que medían 9 metros desde la nariz, hasta la cola y que tenían dientes como cuchillos de carne.

Y por supuesto en este período aparecieron los dinosaurios. En este tiempo eran criaturas pequeñas y mansas, no más grandes que una vaca. Ese es el caso del Tanystropheus, que tenía un cuello extraordinario que era el doble de largo de su cuerpo. También estaba el Coelophysis, que era una especie de T-rex en miniatura.

En este tiempo la Tierra estaba reunida en un continente con forma de C, llamado Pangea. En la parte posterior de la C, había un océano llamado Pantalásico. Y en la parte anidada de aguas menores, estaba el Mar de Tethys.

Se cree que el interior de la Pangea era caluroso y seco. Por esto, los dinosaurios permanecieron en los bordes costeros, a diferencia de los pseudosuquios que tenían más resistencia a las condiciones adversas de la parte central de este territorio.

Durante el Triásico los dinosaurios aún estaban lejos de gobernar la Tierra. Tenían muchos competidores incluidos parientes cercanos del mismo grupo de animales, los arcosaurios. Este nombre significa reptiles reinantes.

Los depredadores terrestres parecidos a los cocodrilos se encontraban entre los más exitosos de estos arcosaurios. Sin embargo se extinguieron al final de este período.

 

¿Cuáles eran los sub-períodos del Triásico?

La antigua terminología creada por von Alberti ha sido reemplazada por términos estándares actualmente más usados en el estudio de las eras geológicas. En el caso del período triásico se trata de las siguientes.

Triásico inferior

Se desarrolló entre el 251 al 249,7 millones de años a.C. Fue una era de cambios dramáticos, en la que nuevos linajes y clados irradiaron hacia los nichos vacíos que quedaron de la fauna del Pérmico.

Se libró una batalla evolutiva por la supremacía de la tierra. Los desiertos calientes y secos de Pangea fueron testigos de la competencia entre los protomamíferos sinápsidos o therapsida, que había dominadon la superficie hasta el momento y los reptiles arcosaurios recién surgidos o tocodontes.

En los climas áridos del Mesozoico temprano los reptiles tuvieron una ventaja metabólica evidente a pesar de que los mamíferos de este tiempo tenían una mejor capacidad de locomoción.

Las biotas del triásico temprano eran en realidad muy pobres. La recuperación de las extinciones al final del Pérmico fue lenta para muchos grupos. Muchas clases de corales, broquiópodos, moluscos, equinodermos y otros invertebrados desaparecieron.

De la misma forma numerosos sobrevivientes permanecieron ocultos, antes de renacer como taxones de Lázarus al final del triásico medio.

Período Triásico Therapsida

Triásico Medio

Sucedió entre los 245 millones de años a los 237 millones de años a.C. A nivel geológico durante este tiempo apareció una gran grieta que separó África de Eurasia. Un brazo largo del Mar de Thetis se extendió hacia el Oeste a lo largo del sur de Rusia, hasta lo que ahora es Alemania y Francia.

A esto se suma que las tierras del sur de Asia en la actualidad siguieron siendo islas, que estaban sumergidas, muy al sur de Eurasia. De este modo formaron la larga cordillera cimeria que se desplazaba al norte, separando la antigua Tetis al norte de la nueva Tetis entre la cordillera cimeria y Gondwana.

La vida en los océanos tardó en recuperarse y tuvo características irregulares e inconsistentes. En cambio se experimentó la mejoría de las condiciones de vida en toda la biósfera, junto con la radiación global de grupos clave que dominarían el resto del Mesozoico.

La vegetación que prosperó fueron los esfenópsidos, helechos, semillas de helechos, coníferas y cícadas. Las coníferas en especial se irradiaron poderosamente cubriendo amplias áreas con pinares abiertos. Este fue el patrón general que se manifestó durante el Triásico y el Jurásico.

Triásico Tardío

Tuvo lugar desde los 228 a los 199,6 millones de años a.C. Aunque sea probable que las grietas formaran parte de la Pangea en el momento de su constitución, durante esta fase del Triásico se produjeron las más importantes. Esto se evidenció más alrededor de América del Norte, en dónde el supergrupo de Newark refleja ciclos repetidos de fisuras, el llenado de cuencas y la actividad volcánica general.

Los niveles del mar fueron consistentemente bajos y la mayor parte de la vasta masa que constituía la Pangea estaba elevada y lejos del agua. No había casquetes polares ni glaciación continental. Por eso el clima de la mayor parte del planeta era seco y cálido. La deposición de grandes evaporitas y calcretas a lo largo de los nuevos valles de rift, da cuenta de la prevalencia de condiciones desérticas.

No obstante el extremo sur de Gondwana, el norte de Europa y Groenlandia eran refugios subtropicales densamente arbolados, en donde habitaban animales que requerían de un ambiente fresco y húmedo.

Durante este tiempo fue cuando más se acentuaron las características de la transición propiamente dicha. En los mares los ammonoides de Ceratitida sufrieron una disminución drástica y progresiva de la diversidad de 150 géneros y subgéneros.

Por su parte los océanos presenciaron la radiación de los peces neopterigios más avanzados y de escamas más ligeras en la época en la que los paleopterigios condrosteros y los holostanos más primitivos y de escamas pesadas todavía dominaban.

Período Triásico Neopterigios

 

¿Cómo fue la vegetación terrestre durante el Triásico?

Las plantas terrestres del Triásico incluían una variedad de Mesophyta, también llamadas de flora media. Predominaron desde el Pérmico Tardío hasta el Cretácico Medio. Los grandes árboles de licópodos y cordaítas del Carbonífero y el Pérmico ya tenían mucho tiempo desaparecidos, pero sobrevivieron los licópodos pequeños.

Los helechos continuaron floreciendo y dominaron las flores triásicas. Los grandes licopodios, esfenópsidos y helechos arborescentes de los pantanos de carbón, que se reproducían por esporas y por lo tanto necesitaban hábitats húmedos, no se desarrollaron bien durante esta época.

El clima seco en el interior alentó el crecimiento de las coníferas de hojas perenne y el desarrollo de gimnospermas que se reprodujeron a través de semillas expuestas y polinización a través del viento. Este era el caso de las coníferas, pteridospermas, cícadas, Bennettiales y ginkgos.

Las características xenomórficas, que eran las adaptaciones a la resequedad, eran comunes. Estaban presentes en las coníferas escamosas y en las cícadas de cutícula gruesa. Las condiciones de humedad significaron que la vida vegetal era más abundante en regiones costeras. También hubo profincias biotópicas principales que tenían sus propios factores climáticos.

Periodo Triásico Licopodos.

La flora de Laurasia/Pangea

La flora de Laurasia se componía fundamentalmente de una combinación de coníferas primitivas como las Voltziaceae y Lebachiaceae, que se veían junto a las cícadas, bennettiales, ginkgos, helechos terrestres y arborescentes y esfenópsidos.

Las coníferas y ginkgos parecen haber sido árboles de tamaño mediano que conformaba capas difusas. El norte de Pangea exhibía bosques con helechos arborescentes y ginkgoaleanos. También contenía suelos de bosques cubiertos de helechos exuberantes.

Las coníferas araucarias eran los árboles grandes que predominaban, junto a cícadas bajas entremezcladas con la maleza. La región ecuatorial fue menos favorable durante gran parte de esta época y los bosques en esta zona fueron escasos y están conformados mayormente de coníferas.

La flora de Gondwana

La flora Glossopteris que provenía del Pérmico desapareció y fue reemplazada por helechos de semilla llamados corystospermaceaeous Dicrodium. Estas estaban relacionadas con brezales, bosques latifoliados y bosques secos. En algunos casos eran la única especie vegetal presente.

Las coníferas podocárpáceas primitivas y voltziáceas, las semillas de helechos peltaspermáceos y algunas cícadas características de Laurasía, también se encontraban entre la flora de Gondwana.

En algunas zonas los árboles fueron relegados a un papel secundario por semillas de helechos gigantes, que crecieron para formar el piso superior del bosque, junto a helechos más pequeños que conformaban la maleza.

Las coníferas predominantes eran las voltziáceas y la primitivas Podocarpaceae, especialmente en el triásico medio y tardío. La semilla de Dicrodium estuvo omnipresente durante todo el período.

 

¿Qué sucedió con la vida animal en el Triásico?

Muchas formas de vida se extinguieron y aparecieron otras, muchas de ellas modernas. Bivalvos, amnoideos y braquiópodos se recuperaron de la extinción del Pérmico para dominar durante el Triásico. Los braquiópodos, espirífidos, terabraulid y rinconélidos estaban bien representados.

Los amonoides incluyeron gran cantidad de familias ceratíticas que evolucionaron de un solo linaje y tenían una gran diversidad. También aparecieron los complejos ammoníticos, lo que los unió a nuevos grupos de coloides, que eran similares a los calamares. Algunos de estos eran los Belemnites que prosperarían mucho más en el Jurásico.

Ayudados por las adaptaciones que tuvieron a los ambientes áridos, los arcosaurios ectotérmicos de sangre fría alcanzaron prominencia sobre los terápsidos endotérmicos que eran de sangre caliente. Algunos de estos arcosauromorfos pertenecían a los Prolacertiformes, Achosauriformes, Trilophosauridae y Rhynchosauria.

Al final del Triásico, varios grupos de arcosaurios nuevos y más avanzados evolucionaron a partir de formas anteriores. Se trataba de los dinosaurios y de los pterosaurios que estaban estrechamente relacionados. También de los pequeños esfenosuquios terrestres Crocodrylomorpha que eran algo así como los galgos en el mundo de los reptiles.

Asimismo había muchos tipos de pequeños reptiles no arcosaurios parecidos a lagartijas como los Younginoformes y Paliguanids, de los que se sabe muy poco. Los procolofónidos, que eran lagartos herbívoros rechonchos eran abundantes. Los ríos, estanques y lagos estaban formados por temnospóndilos, de los cuáles los Capitosauria tenían con frecuencia de 1 a 2 metros de largo.

Tras la extinción de muchos terápsidos y parareptiles en el Pérmico, surgieron nuevas dinastías de sinápsidos. Estos incluían terápsidos más avanzados como los cinodontes que había sido un grupo menor en el pasado, pero ahora se diversificaron en gran medida. Los dicinodonete estaban representados en su mayor parte por una sola familia de formas grandes. Estaban los cinodontes que tenían un tamaño de pequeño a moderado y los Cynognathus que eran los de tamaño mayor.

Los primeros mamíferos verdaderos aparecieron al final de este período. Permanecerían insignificantes durante todo el Mesozoico y sólo florecerían cuando desaparecieran los dinosaurios. También surgieron por primera vez los antepasados de las ranas y de los lagartos.