Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Archaeopteryx

Archaeopteryx
Archaeopteryx NombreArchaeopteryx litográfica
TamañoPequeño
EraMesozoica
PeríodoJurásico
AlimentaciónCarnívoro
HábitatEuropa
NaturalezaTerrestre

¿Qué es un Archaeopteryx?

El Archaepteryx es un género de arcosaurio, que hasta el momento sigue desafiando la visión de los paleontólogos. No ha sido fácil clasificarlo, pero actualmente se lo considera una transición entre los terópodos y las aves modernas.

Gran parte de esto se debe a que tenía el mismo volumen corporal de un cuervo, por lo que se lo relaciona con los pájaros. Los integrantes de este género se suelen definir también como aves primigenias.

Hallazgo del Archaeopteryx

Todo inició en 1860 con el descubrimiento de un manantial de piedra caliza en Solnhofen, Alemania. Este descubrimiento de una simple pluma revolucionó la paleontología, porque implicaba que existieron aves durante el Jurásico.

La primera descripción fue en 1861 a cargo de Hermann von Meyer, quien entonces dirigía la Sociedad de Investigación Natural Senkenberg. En el mismo año, un trabajador halló el primer resto fósil del Archaeopteryx en la cantera.

Hasta el momento se han obtenido doce ejemplares, siendo el más famoso el espécimen de Berlín, que se puede conocer en el Museo de Ciencias Naturales de Berlín. El Archaeopteryx muestra características claras de los dinosaurios, pero forma parte de la familia de los primeros Avialae (alas de pájaro).

Combina peculiaridades de dinosaurios y pájaros. Por parte de los primeros cuenta con costillas abiertas, una cola larga, tres dedos que ostentaban garras y una mandíbula dentada. En cuanto a los segundos tiene la cabeza, la pelvis, la espoleta, el plumaje y el cuarto dedo del pie retrocedido entre el pie y la espoleta.

La existencia de la espoleta en el Archaeopteryx podría ser un indicativo del desarrollo de músculo que levantan las alas, lo que plantea la posibilidad de que volaran. Los especialistas en un principio sostuvieron que no podía batir sus alas desplegar el vuelo.

Christian Foth y Oliver WM Rauhut, afirmaron en un artículo de 2014 que el Archaeopteryx podía despegarse del suelo y por lo tanto volar activamente, aunque de forma un tanto torpe si se lo compara con la forma en que vuelan las aves que conocemos hoy.

Se cree que vivió en un ambiente semiárido, y que habitaba en el suelo. Los paleontólogos creen posible que combinaran la capacidad de correr, revolotear y saltar. Dado que su cintura escapular era simple, que volaba solo por distancias cortas.

Los especialistas debaten si estaban vinculados a los dinosaurios y a las aves, siendo un antepasado de estas últimas. Pero hasta el momento es un callejón sin salida en el estudio de la evolución.

A diferencia de los pájaros que conocemos hoy poseían dientes en las mandíbulas, lo que posiblemente fue un indicativo de que cazaba insectos y pequeñas criaturas.

En un estudio realizado en 2019 de la pluma hallada en 1860 por Thomas G. Kaye, Michael Pittman, Gerald Mayr, Daniel Schwarz y Xing Xu, se mostró que se diferenciaba de las actuales por la falta de una línea media en forma de S, que es distintiva.

Descartaron que fuese una pluma del ala o de la cola de Archaeopteryx. Es posible que perteneciese a otro dinosaurio emplumado que habitó en Solnhofen y que se asignara incorrectamente al Archaeopteryx.

Archaeopteryx Esqueleto

Los primeros especímenes

Todos los restos fósiles de Archaeopteryx que se han descubierto provienen de los depósitos de piedra caliza en Solnhofen en Alemania. El ejemplar inicial fue una pluma fosilizada, que describiera Christian Erich Herman von Meyer en 1861.

Se atribuyó al Archaeopteryx, porque era la única especie de protoave conocida en la zona. El primer esqueleto se halló en Alemania en el año 1861 y se conoce como el espécimen de Londres. Se entregó un médico de la región llamado Karl Haberlein, a cambo de servicios médicos.

Este lo vendió por £ 700 al Museo de Historia Natural de Londres, que es dónde se expone hasta el día de hoy. Richard Owen lo describió en 1863 y lo llamó Archaeopteryx macrura.

El espécimen más completo

Entre 1874 y 1875 el granjero Jakob Niemeyer descubrió un fósil que vendió a un posadero, para adquirir una vaca. El ejemplar se compró y vendió varias veces hasta que el Museo Humbold de Ciencias Naturales lo obtuvo por 20000 marcos de oro y es dónde reside en la actualidad.

Es el espécimen de Berlín y es el esqueleto más complejo, incluyendo la cabeza en comparación con el anterior. Fue descripto en 1884 por Wilhelm Dames.

El espécimen de Termópolis

Un esqueleto en buenas condiciones fue hallado en Baviera en 2005. Se lo conoce como el espécimen de Thermopolis, tras su donación al Centro de Dinosaurios de Wyoming en el pueblo de Thermopolis.

Posee la cabeza y las patas mejor conservadas, aunque no puede decirse lo mismo del cuello y de la mandíbula inferior. Una publicación en la revista Science de 2005 lo describió como un ejemplar en muy buen estado de Archaeopteryx con las virtudes de un terópodo. Con esto se referían a que no tenía el dedo invertido que es clave en las aves.

Esto sería indicativo de que no podía pararse en las ramas y que posiblemente su estilo de vida era terrestre. Los paleontólogos pudieron relacionarlo mejor con sus antepasados terópodos.

¿Qué significa Archaeopteryx?

El nombre Archaeopteryx proviene del griego antiguo archaíos que significa antiguo y de ptéryx que es ala, alas o plumas. En consecuencia, su nombre quiere decir pluma o ala antigua. El epíteto litográfica hace referencia a la caliza litográfica en la que fueron hallados los restos de esta especie.

La familia Archaeopterygidae

Esta especie forma parte de la familia Archaeopterygidae cuyo nombre significa alas antiguas. Se trata de la primera forma de ave, que vivió durante el período Jurásico, y posiblemente también existió durante el Cretácico en su fase inicial.

A este grupo, dentro de los Avialae pertenece el Archaeopteryx. Los Archaeopterygidae se diferencian de las otras aves de este tiempo por su cola larga y huesuda. En algunas especies, también por la presencia de un segundo dedo demasiado largo.

Se trataba de una familia de aves primordiales que poseían dientes y una larga columna vertebral en la cola, algo que compartían con los dinosaurios. En relación a las aves poseían plumas asimétricas, clavículas fusionadas en una espoleta, y el primer dedo del pie apuntando hacia atrás o hacia los lados.

Una definición de la familia fue la que proveyó Xu y su equipo en 2011. Según esto el clado incluye a todos los animales que están más cerca del Archaeopteryx que del gorrión común o Dromaeosaurus.

La familia Avialae

El Archaeopteryx también integra la familia Avialae, cuyo significa do es alas de ave. Este era un grupo de terópodos emplumados y no idénticos a las aves, no al menos en un sentido tradicional. Ofrece una definición distinta de aves y de sus parientes inmediatos.

Un problema con el que ha tenido que lidiar la paleontología es que los primeros dinosaurios parecidos a las aves y a los grupos descritos como aves primitivas, eran muy similares en su anatomía. No existe una definición clara de lo que o no es un ave.

Los Avialae se definen generalmente como todos los dinosaurios terópodos que tienen una relación más estrecha con las aves modernas que con los dromeosáuridos.

Jacques Armand Gauthier creó en 1986 una definición cladística para las aves. Eligió el nombre Avialae para definirlo con claridad. Después en 2001 lo redefinió como todos los dinosaurios que poseían alas emplumadas y las usaban para batir el vuelo, y todas las aves que descendían de estos.

Los primeros Avialae fueron hallados en China y en su mayoría pertenecían al período Jurásico Superior. No obstante se sabe que la mayoría de estas son del Cretácico. Muchas especies poseían rasgos primitivos como las garras en las alas y picos con dientes.

Estos rasgos después pasaron de forma independiente en varios grupos de aves, incluidas las aves modernas. Las formas tempranas aún poseían una cola larga, mientras las especies avanzadas que vinieron después poseían más tarde un pigóstilo.

Características del Archaeopteryx

Hay un amplio registro fósil del Archaeopteryx, que ha permitido conocer más sobre esta especie. A continuación conocerás un poco más sobre sus particularidades.

Clasificación

Esta especie forma parte de la familia Archaeopterygidae, que es la única familia en el orden de Archaeopterygiformes, un nombra acuñado por Max Fürbringer en 1888. El objetivo era contener al Archaepterygidae y al género Archaepoteryx.

Descripción

El Archaeopteryx era pequeño, poseía alas anchas y emplumadas como las de las aves en la actualidad. Pero también tenía dientes, un esternón plano, una cola larga y huesuda y tres garras en el ala para cazar o escalar.

Tenía muchas características propias de los terópodos. Compartía muchas particularidades tanto con las aves, como con estos dinosaurios. Johan Ostrom afirmó en 1970 que era prueba de que los pájaros evolucionaron de este grupo, especialmente de los Dromaeosauridae.

Archaeopteryx

Se los ha comparado con aves modernas como cuervos o urracas europeas. Podían alcanzar los 50 centímetros de largo y podían pesar entre 500 g a 1 kg.

En 2011 se realizó un estudio para evaluar la coloración de su plumaje. Detectaron melanosomas en el espécimen de 1961 a partir de una sola pluma. Estas contienen melanina, que es un pigmento absorbente ve luz, que define el color de los animales.

Se comparó con 87 aves vivas y se determinó que posiblemente su color era negro, o que este color fuera parte importante de su apariencia.

Alimentación

Su alimentación era carnívora, algo evidente por sus dientes completos y garras, incluso para su volumen corporal reducido. Se alimentaba de presas de menor tamaño, insectos y pequeños reptiles que habitaban en su ecosistema.

Un estudio de 2010 indicó que posiblemente era un animal nocturno y que por lo tanto cazaba por la noche.

Lars Schmithz, especialista de la Universidad de California investigó 77 especies de aves y encontró que la morfología de las cuencas de los ojos se correlacionaba directamente con la hora del día y de la noche en que se alimentaban.

Archaeopteryx poseía cuencas oculares similares a las aves nocturnas, lo que es indicativo de su posible estilo de vida.

Dónde vivió

Sus restos fueron hallados en lo que actualmente es Baviera. Sin embargo su vida no se desarrolló en un entorno similar a ese. Esa latitud entonces estaba más cerca del ecuador, y tenía un clima más seco que Florida, lo que indica que contaba con condiciones semiáridas.

Se creía que era un trepador de árboles, debido a sus garras. Pero estos estaban ausentes en esa zona de acuerdo al registro fósil. Allí abundaban arbustos, que podían haber sido su hogar.

Vuelo

Las plumas de Archaeopteryx eran parecidas a las de las aves modernas, con su asimetría y plumas de cola anchas. Esto llevó a pensar que significaba que las alas y la cola se usaron para generar la sustentación para el vuelo.

No obstante no es posible saber si podían planear o batir sus alas para volar. El hecho de que su esternón no fuese igual a los de las aves modernas indica que no era un volador fuerte. Sin embargo los músculos de vuelo podrían haberse adherido a otra parte de su cuerpo.

Sus alas no eran relativamente grandes para su cuerpo, por lo que los investigadores creen que producirían una baja velocidad de pérdida y un radio de giro reducido. Su resistencia aumentaría debido a la forma corta y redondeada de las alas, pero esto mejoraría la capacidad del dinosaurio para volar a través de árboles y arbustos.

Cerebro para volar

Al estudiar su caja craneana en 2004 los científicos concluyeron que su estructura cerebral era mucho más grande en proporción que la de la mayoría de los dinosaurios. Realizaron una tomografía computarizada para reconstruir la anatomía del cerebro, y esta mostró áreas altamente desarrolladas para la visión, audición y coordinación muscular.

De la misma forma se demostró que la estructura del oído interno se parece más a las aves que a las de los reptiles no aviares. Las áreas desarrolladas en la anatomía cerebral reconstruida son todas importantes para el vuelo, lo que provee una evidencia sólida de que podría haber sido un volador.Archaeopteryx Cráneo

¿Cuándo se extinguió el Archaeopteryx?

El Archaeopteryx vagó por el planeta entre los 152 a los 145 millones de años atrás. Esto lo ubica unos 150 millones de años a.C.