© Nobu Tamura
- Creative Commons
| |||
© Nobu Tamura
- Creative Commons
| Nombre | Acrocanthosaurus atokensis | |
---|---|---|---|
Tamaño | Grande | ||
Era | Mesozoica | ||
Período | Cretácico | ||
Alimentación | Carnívoro | ||
Hábitat | América del Norte | ||
Naturaleza | Terrestre |
¿Qué es un Acrocanthosaurus?
El Acrocanthosaurus atokensis fue un dinosaurio terópodo, que forma parte de la familia Carnosauria. Los restos de este ejemplar incluyen varios esqueletos parciales, y un esqueleto prácticamente completo, que fueron encontrados en Estados Unidos.
Fue un carnívoro bípedo de gran tamaño que originariamente se conoció como Achocantus, cuando se halló el primer fósil en 1947. Más tarde obtuvo la designación de Acrocanthosaurus.
El esqueleto apodado como Fran, tenía una longitud de 11,5 metros. Su cráneo medía 129 cm, lo que lo hacía un poco más largo que el Allosaurus. Se estima que podía pesar hasta 6 toneladas. Es uno de los terópodos más conocidos, y era un poco más pequeño que su pariente el Giganotosaurus que podía medir hasta 13 metros de longitud.
Tenía dos pequeñas aberturas craneales adicionales en el maxilar, además de las cinco habituales. Disponía también de una ventana anteorbital, que era una abertura en el cráneo que se encontraba frente a la abertura del ojo. A diferencia de muchos parientes, Acrocanthosaurus no poseía cuernos craneales.
Las vértebras cervicales, caudales y dorsales anteriores tenían procesos alargados unas 2,5 veces más que las vértebras respectivas. Dichas espinas vertebrales también se han hallado en otros dinosaurios como el Spinosaurus egipcion que ofrece el récord con una longitud de 1,5 m.
Es posible que las espinas vertebrales en el Acrocanthosaurus formaran una vela baja. También es probable que como en los bisontes modernos, estuvieran rodeadas de músculo que formaban una joroba alta en su espalda.
Hallazgo del Acrocanthosaurus
La descripción del Acrocanthosaurus fue realizada en 1950 por los paleontólogos Willis Stoval y Wann Langston. Fue en función de 2 esqueletos parciales que incluían parte del cráneo, que fueron hallados en la formación Antlers en Oklahoma.
También se han descrito otros dos esqueletos adicionales. Uno proviene de la Formación Twin Mountain en Texas, que se ha conservado en un 70%.
El otro es el que se apodó como Fran y también fue hallado en el mismo sitio. Es el fósil más completo de Acrocanthosaurus hasta la fecha. Incluso su cráneo está completo. También se recobraron numerosos huesos individuales y fragmentos de huesos en Texas, Oklahoma y Utah. En este último caso en la Formación Cedar Mountain.
Dichos descubrimientos datan del Aptiano y del Albiano medio, lo que ubican al Acrocanthosaurus entre los 126 y los 108 millones de años atrás. Deinonychus, Sauroposeidon y Tenontosaurus vivieron en ese tiempo y en el mismo territorio.
Por eso constituyen una de las faunas de dinosaurios más ricas del Cretácico, en las que Acrocanthosaurus fue el depredador principal.
Un descubrimiento de tres huesos dorsales en Inglaterra, que poseían espinas aún más altas, fueron nombradas inicialmente como Acrocanthosaurus altispinax. Pero más tarde fue asignado de manera separada al género Becklespinax.
Hubo muchas huellas fósiles en Estados Unidos que se han atribuido al Acrocanthosaurus. Las más famosas son las huellas de Glen Rose en el Dinosaur Valley State Park en el norte de Texas.
No es posible decir si realmente se trata de una huella de este dinosaurio. Pero se sabe que tienen aproximadamente la misma edad, de acuerdo a los fósiles. También poseen el tamaño apropiado, lo que incrementa la posibilidad de que si les pertenezca.
Algunas de estas marcas se encontraron cerca de las que dejaron una manada de saurópodos, ya que apuntaban a la misma dirección que las de estos herbívoros. Esto sugiere que siguieron a estos grupos de dinosaurios en sus migraciones y que acecharon a los que estaban vulnerables, ya sea porque fuesen débiles o estuviesen enfermos.
¿Qué significa Acrocanthosaurus?
Acrocanthosaurus se nombró en función de sus espinas vertebrales. Proviene de akro o alto, de akantha o espija y también de saurus que significa lagarto. El epíteto albertensis se agregó en honor al lugar de su descubrimiento en Atoka Country, que fue en dónde se dio con el material del holotipo.
El grupo Carnosauria
Se trata de una superfamilia de dinosaurios terópodos gigantes, que existieron durante el Jurásico y el Cretácico. Abarca una gran mayoría de los carnívoros terrestres más grandes de todos los tiempos, como Carcharadontosaurus, Giganotosaurus y Allosarus. No obstante el que se queda fuera es el Tyrannosaurus rex.
Tenían un gran tamaño, grandes ojos, un cráneo imponente y patas delanteras cortas, junto a extremidades traseras poderosas, particularmente adaptadas para correr. Eran capaces de hacerse con presas imponentes.
Se originaron entre los tetanuros primitivos que formaban parte de los megalosaúridos, como el Megalo saurus o Magnosaurus del Jurásico medio. Los primeros carnosaurios debieron desarrollarse al final de esta época, pero se conocen muy pocos, como el Metriacanthosauruso de Inglaterra.
Este grupo está conformado por dos familias. Estamos hablando de los alosáuridos y los sinraptóridos. Los primeros son típicos de Estados Unidos y los segundos eran más ligeros y se han hallado en Asia.
Constituían los eslabones más altos de la cadena alimenticia de su hábitat. Pero a principios del Cretácico, se extinguieron, dejando en su lugar a los carcarodontosaúridos que eran característicos de África y de América del Sur.
Acrocanthosaurus atokensis vs Spinosaurus aegyptiacus
Los dinosaurios se caracterizaron por tener características únicas con sus ventajas y desventajas. Para comprenderlas mejor es útil compararlas con las de otro ejemplar con características similares. Veamos a continuación.
Acrocanthosaurus atokensis
Fue un dinosaurio terópodo que vivió durante el Cretácico en América del Norte. Sólo cuenta con la especie A. atokensis, que habitó en Oklahoma, Texas y Arkansas. Era un depredador bípedo, con espinas neurales altas en muchas de sus vértebras.
Probablemente sostenían una cresta muscular sobre el cuello, la espalda y las caderas del animal. Medía 12 metros de largo y podría pesar entre 6 y 7 toneladas. Fue el terópodo más grande de su ecosistema. Se estima que fue depredador de los saurópodos y ontitópos.
Spinosaurus aegyptiacus
El spinosaurus fue un terópodo que vivió en el Norte de África, en el período Cretácico entre los 112 a los 97 millones de años atrás. Fue el más grande de los carnívoros conocidos. Medía alrededor de 18 metros de largo y pesaba hasta 20,9 toneladas.
Su cráneo era largo y estrecho, y se sabe que comía pescado. El crecimiento de sus vértebras era de al menos 1,65m de longitud y se piensa que estaban cubiertas por una piel que las conectaba.
De este modo formaba una estructura compuesta por una vela, posiblemente cubierta de grasa, que formaba una joroba. Se ha propuesto que su función era la termorregulación y visualización.
¿Quién ganaría?
Si bien no convivieron en la misma época, todo parece indicar que en una pelea entre estos especímenes habría salido victorioso el Spinosaurus. Tenía un tamaño mayor, más fuerza y una capacidad de ataque que el Acrocanthosaurus atokensis no podría haber superado.
Características del Acrocanthosaurus atokensis
Dado que es una especie con una buena variedad de fósiles disponible, ha sido posible estudiarlo y conocerlo mejor. Las siguientes son sus características.
Clasificación
No hay un acuerdo definitivo sobre el lugar que Acrocanthosaurus atokensis debería ocupar dentro de los Allosauroidea. Este grupo consiste en las familias Allosauridae, Carcharodontosauridae y Sinraptoridae.
En un inició se lo ubicó dentro de los Alosaúridos. Pero muchos especialistas lo consideran hoy más un carcarodontosáurido, aunque esto también se ha replanteado en estudios recientes.
Algunas investigaciones parecen reflejar que su cráneo no tiene ninguna característica típica de los carcarondontosaurios, por lo que no podría formar parte de este grupo. Sin embargo un estudio de 2002 detectó claras similitudes entre los cráneos de Acrocanthosaurus, Allosaurus y Carcharadontosaurus.
En 2001 se propuso formar la familia de los Acrodontosaridae, en la que Acrocanthosaurus debería clasificarse junto con Carcharodontosaurus. Pero esto también es rechazado por la mayoría de los investigadores en la actualidad.
Estructura cerebral
En 2005 se realizó un estudio mediante tomografía computarizada a través de la cual digitalizaron el material del cráneo holotipo de Acrocantosaurus. Así se reconstruyó su cerebro y sus vías neurales.
Se pudo observar que los bulbos olfativos eran grandes y gruesos, lo que indicaba que tenían un gran sentido el olfato. La reconstrucción de los canales semicirculares de la oreja, mostró que su cabeza mantenía un ángulo de 25 grados por debajo de la horizontal.
Su cerebro poseía forma de S, similar al de un cocodrilo. Era más parecido al de Carcharodontosaurus y Gigantonosaurus. Esto refuerza la idea de que pertenece a los carcharandontosáuridos.
El uso de la tomografía computarizada fue un método relativamente nuevo en paleontología, que también se ha empleado para reconstruir moldes cerebrales de grandes terópodos como Tyrannosaurus, Ceratuosaurus, Allosaurus y Carcharodontosaurus.
Hábitat
El sitio que habitó el Acrocanthosaurus fue una zona pantanosa con salida hacia el mar. Los cambios que sucederían en los siguientes millones de años incluirían una invasión marítima que crearía el Mar de Niobrara, que dividirá América del Norte en dos hasta finales del Cretácico.
Este ambiente de costa fue el que le permitió a este dinosaurio dejar sus huellas en las marismas o pantanos. Fue el mayor depredador en su ambiente y se desempeñaba en vastos territorios que necesitaba para cazar.
Algunas de sus presas eran especies como Paluxysaurus, Sauroposeidon, Denonichus y Tenontosaurus.
Alimentación
Acrocanthosaurus fue un feroz carnívoro y un temible cazador. Tenía mandíbulas fuertes y extremidades de tres garras con las que desgarraba fácilmente a sus presas. Podía derribar ornitópodos y saurópodos.
Es posible que el Deinonychus fuese también su rival, y que viviera junto al Utahraptor, aunque no hay evidencia fósil de esto.
Velocidad
Las patas traseras del Acrocanthosaurus eran muy firmes y fuertes. Es posible que le permitieran desplegar una máxima velocidad y potencia de ataque. Se piensa que un ejemplar adulto plenamente desarrollado podría alcanzar los 32 kilómetros por hora.
Comportamiento
El Acrocanthosaurus era un depredador vicioso y muy agresivo. Desplegaba su ferocidad a niveles similares al Spinosaurus o al T-rex. Esto era estimulado por la búsqueda y competencia por la comida, el territorio y posiblemente al reclamar los derechos de apareamiento. Es de esperarse que amenazase mostrando sus dientes afilados y agazapándose para atacar.
Esperanza de vida
A pesar de que los terópodos podían vivir alrededor de 40 años, se piensa que la vida útil del Acrocanthosaurus era de 70 años aproximadamente.
¿Por qué se extinguió el Acrocanthosaurus?
No hay una evidencia concreta que explique el por qué se extinguió el Acrocanthosaurus. Pero hay algunas teorías al respecto.
El Acrocanthosaurus atokensis exhibía rasgos ideales para cazar presas gigantes, en particular los saurópodos. Muchas huellas dan cuenta de que permanecían mucho tiempo cerca de estos, por lo que podría haber sido su alimento principal.
Llegado el momento, el cambio en las condiciones de vida hizo que la población de estos comenzara a desaparecer. Y esto podría haber traído problemas para la supervivencia de esta especie, lo que gradualmente podría haber provocado su extinción.