Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Sauroposeidon

Sauroposeidon
Sauroposeidon NombreSauroposeidon proteles
TamañoGrande
EraMesozoica
PeríodoCretácico
AlimentaciónHerbívoro
HábitatAmérica del Norte
NaturalezaTerrestre

¿Qué es un Sauroposeidon?

El Sauroposeidon fue un dinosaurio saurópodo braquiosáurido que vivió en la última fase del período Cretácico en la era Mesozoica. Tenía un cuello largo que lo hizo famoso como el dinosaurio más alto conocido hasta la fecha.

Los científicos han develado su aspecto a través de un proceso de reconstrucción a partir de las cuatro vértebras que se conocen. Su nombre proviene del dios griego Poseidón, quien era el amo del mar, y que también podía provocar terremotos.

Se lo nombró de esta forma porque debido a su enorme tamaño seguramente sacudía poderosamente la tierra cuando caminaba. El epíteto proteles proviene del término griego que significa perfecto antes del final.

Esto es porque se piensa que el Sauroposeidon fue el último y posiblemente más especializado de los saurópodos gigantes que habitaron en América del Norte.

Era un braquisáurido cuadrúpedo cuyas patas delanteras eran más largas que las traseras. Era herbívoro y su cuello podía medir hasta 12 metros, lo que era la mayor longitud que haya tenido en el cuello otro vertebrado conocido. Con frecuencia se compara su estructura con la de las jirafas.

Sauroposeidon

Hallazgo del Sauroposeidon

El descubrimiento de Sauroposeidon sucedió en 1994, y consistió en el hallazgo de cuatro vértebras cervicales encontradas en la Formación Antlers del condado de Atoka en el estado de Oklahoma en Estados Unidos.

Fue una exploración que llevó a cabo el Museo de Historia Natural de Oklahoma, que dirigió el doctor Richard Cifelli. Los fósiles fueron encontrados en un reservorio de lutita con una antigüedad de 110 millones de años.

En un principio pensaron que eran restos de troncos de árboles, debido a su gran longitud, que parecía ser excesiva para tener que ver con la mayoría de los animales.

Entonces aún no se los había estudiado para determinar que pertenecían a uno de los animales más altos de la prehistoria. Por eso inicialmente no despertaron mucho interés.

En 1999 se asignó al estudiante Matt Wedel el estudio de sus restos. Allí fue cuando se determinó que se trataba de vértebras muy grandes.

La familia Brachiosauridae

El Sauroposeidon perteneció al grupo de los Brachiosauridae. Se trataba de una familia de enormes dinosaurios herbívoros cuadrúpedos. Es decir que se desplazaban sobre sus cuatro patas.

De estas, las patas delanteras eran mucho más largas que las traseras, y su cuello podía llegar a medir los 10 metros de largo. Por eso se dice que se parecían a las jirafas. Fueron nombrados por primera vez por Elmer Samuel Riggs en 1904, cuando describió al Brachiosaurus.

Este clado fue definido en 1998 por Sereno y Wilson como un grupo que incluye al Brachiosaurus altithoras y por todas las especies que sean más similares a este que con Saltasaurus loricatus.

Su mejor época fue durante el Jurásico Superior. Eran saurópodos descomunales cuyos hombros era muy altos ya que su función era levantar el cuello. No caben dudas de que este les servía para llegar a las partes más altas de las plantas.

Los ejemplares de Brachiosauridae se originaron en el grupo Macronaria. No hay una acuerdo sobre entre los especialistas de si representaban una familia distinta o si en realidad eran Titanosauriformes basales.

Algunos miembros de este grupo son el Brachiosaurus propiamente dicho, el Giraffatitan y Saurposeidon que posiblemente era el más alto de todos. Tenían cuellos muy extensos para acceder a los alimentos en la altura, junto a dientes largos y en forma de cuchara con los que procesaban la materia vegetal muy dura.

Características del Sauroposeidon

Este enorme dinosaurio fue estudiado y reconstruido por los especialistas en paleontología. Las siguientes son sus características más importantes.

Clasificación

Es considerado un pariente cercano a los Giraffatitan y a los Brachiosaurus, del Cretácico superior. No obstante sólo se han podido establecer relaciones directas con el Giraffatitan, porque no cuentan con vértebras cervicales que puedan establecer una relación con el Brachiosaurus.

Sauroposeidon y Giraffatitan se caracterizaban por tener procesos espinosos desplazados hacia delante. La columna cervical media mostró además una elevación abrupta y gradual de dichos procesos, entre las vértebras sexta y séptima.

La apófisis espinosa de la sexta vértebra cervical más alejada del cuerpo aún estaba baja, mientras que la séptima era más cercana al cuerpo, era mucho más alta y excedía la altura del cuerpo vertebral.

Otras particularidades que tenían en común eran las vértebras y las largas costillas cervicales, que evolucionaron independientemente en diferentes grupos de saurópodos.

Por lo general se asocia al Sauroposeidon, al Brachiosaurus y al Giraffatitan como Brachiosauridae. Este grupo de la misma manera que los Titanosauria se ubican dentro de los Tiranosauriformes.-

Descripción

Dado que los restos fósiles de Sauroposeidon son muy pocos, los científicos tuvieron que realizar una reconstrucción comparándolo con otro braquiosáuridos como el Giraffatitan brancai de fines del Jurásico.

Las vértebras que sirvieron como la base de la reconstrucción eran muy delgadas. También eran alveolares, lo que significa que poseían pequeñas celdas de aire que las hacían ligeras y muy fuertes.

Se estima que podía levantar su cuello hasta los 17 metros del suelo. Aunque no se sabe si habría permanecido estirado todo el tiempo, teniendo en cuenta que eso ejercería presión sobre su corazón. Tampoco sabe si lo habría mantenido paralelo al suelo la mayor parte del tiempo, algo que si se supone que harían los saurópodos.

La longitud de su cuello lo convierte en el dinosaurio más alto que se ha encontrado hasta el momento. Aunque esto no lo haría necesariamente el más pesado, ya que ese es sin dudas mérito del Argentinosaurus. La altura hasta sus hombros era de 7 metros, y medía entre 28 y 34 metros de largo. Pesaba entre 50 y 60 toneladas aproximadamente.

¿Cuándo vivió?

El Sauroposeidon vivió hace 110 millones de años en la era Mesozoica, durante el período Cretácico. No hay certezas sobre cuánto duró y cuándo apareció. Se sabe que los saurópodos en general surgieron durante el Jurásico.

Su hallazgo fue realmente llamativo debido a su tamaño. Los saurópodos desaparecieron a fines del Jurásico y los pocos que sobrevivieron redujeron su tamaño. Por eso este ejemplar era algo fuera de lo común.

Sauroposeidon Tamaño

Alimentación

El Sauroposeidon era herbívoro. Poseía un cuello largo que le permitía comer hojas de las altas copas de los árboles. La mayoría eran coníferas, sicomoros, magnolias y palmeras. Necesitaba alrededor de una tonelada de material vegetal al día para mantenerse saludable.

Algunos especialistas sugieren que no habría podido mantener el cuello alargado, elevado demasiado tiempo, por lo que lo más probable es que se alimentara mucho más de una vegetación baja.

Movimiento

Debido a que no se cuenta con suficientes fósiles para una reconstrucción directa, no hay mucha información sobre cómo se movía. No obstante se piensa que los Brachiosáuridos se movían de forma similar, debido a sus grandes patas cortas. Por lo tanto eran lentos, algo que sin dudas puede aplicarse al Sauroposeidon.

Depredadores

Debido a su descomunal tamaño es poco probable que Sauroposeidon hubiese tenido depredadores. Ningún carnívoro se habría atrevido a cazar al menos a un espécimen adulto.

No obstante sí es posible que el Acrocanthosaurus atokensis hiciera presa los ejemplares juveniles o a aquellos que estuvieran enfermos o débiles.

Descripción de las vértebras

Las vértebras encontradas en Sauroposeidon reúnen características interesantes. El alargamiento de las vértebras cervicales era muy pronunciado. Eran cinco veces más largos que altos. El cuerpo de la octava vértebra cervical C8 medía unos 1,25 m de largo, con una longitud vertebral de 1,4 m. Era casi un tercio más largo que el C8 en el Giraffatitan, por lo que poseía vértebras más largas de todos los vertebrados conocidos.

Dichas vértebras eran muy ligeras debido a las cavidades llenas de aire y a sus cámaras internas. Esto es lo que se conoce como neumatización de los huesos. Es posible que las cavidades y cámaras tuvieran sacos de aire adheridos a las vías respiratorias.

Poseía grandes hoyos en forma de fosas, separadas entre sí por delgados puentes óseos o láminas. Dichos cuencos reducían drásticamente la masa ósea de sus vértebras. La sección transversal de las vértebras era similar a una viga en I.

En el interior las vértebras estaban completamente vacías mediante pequeñas cámaras llenas de aire, con una forma irregular también llamadas camellas neumáticas. Dichas cámaras sólo estaban separadas entre sí por tabiques óseos delgados, con un espesor de uno a tres milímetros.

Las vértebras se conservan junto con sus costillas cervicales. Estas también estaban muy alargadas y corrían hacia atrás a lo largo de la parte inferior de la columna vertebral, con la costilla cervical de cada vértebra sobresaliendo de las vértebras posteriores. La costilla cervical más larga que se conserva surge de la sexta vértebra cervical y mide 3,42 m.

Sauroposeidon Esqueleto

Hábitat y su geología

El Sauroposeidon proviene de la Formación Antlers en la que predominaba la arenisca y la lutita, que se depositó durante el Cretácico inferior. Es una característica expuesta en algunas partes de Oklahoma, Texas y Arkansas. El rango estrecho y alargado de la formación sigue el curso anterior de la Costa del Golfo.

En el momento de la acumulación de sedimentos esta costa probablemente abundaba en bosques, deltas en los ríos, pantanos y lagunas. En esta zona eran comunes los ornitópodos como el Tenontosaurio, el dromeosáurio Deinonychus y el carnosaurio Acrocanthosaurus.

A esto se suman cocodrilos como el Goniopholis, pterosaurus como el Istiodactylus, mamíferos como el Gobiconodon, peces y tortugas.

Postura y función del cuello

Si hay algo que ha sido objeto de diversas interpretaciones es la postura del cuello en los braquiosáuridos. En el 2000 Mathew Wedel y sus colegas argumentaron que su posición no era vertical ya que eso hubiera requerido de una curvatura fuerte en la base del cuello, algo de lo que no hay evidencias.

Por el contrario al estudiar las líneas cervicales de un Giraffatitan lo que se encontró fue una línea recta. En cambio en el Sauroposeidon el cuello estaba inclinado hacia arriba. De la misma forma se detectó que la secuencia cervical media tanto en el Giraffatitan como en el Sauroposeidon hacia la cabeza, muestra una reducción en la altura de los procesos espinosos.

Las altas apófisis espinosas de las vértebras cervicales inferiores ofrecieron a los músculos de la espalda una mayor fuerza de palanca, lo que les permitió adoptar una postura más erguida en esta sección del cuello.

A esto se suma la ausencia de apófisis espinosas altas en las vértebras cervicales más alejadas del cuello que indicaría una postura horizontal de esta sección del cuello. Esto sería indicativo de que el cuello habría asumido una ligera forma de S.

En la investigación de Mathew Wedel y sus colegas también analizaron la función del cuello largo en el Sauroposeidon. Una ventaja probable habría sido que su cuello largo le daría accesibilidad a fuentes de alimentos a las que otros herbívoros no podían acceder.

Esto supone que el cuello podría haber evolucionado como resultado de una presión competitiva frente a otros herbívoros. Pero Wedel desestima esta posibilidad, ya que el siguiente herbívoro más grande en la Formación Antlers, el Tenontosaurus podía pastar hasta una altura de 3 m mientras que el Sauroposeidon podía hacerlo hasta los 18 metros de altura.

En su lugar notaron que el cuello extendido resulto en un mayor alcance. Esto le permitió ingerir más alimentos sin tener que mover el cuerpo. Esto implica que su cuello alargado puede haber contrarrestado las limitaciones de movilidad que la vida en los bosques habría impuesto a un animal tan grande.