Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Saltasaurus

Saltasaurus
Saltasaurus NombreSaltasaurus loricatus
TamañoMediano
EraMesozoica
PeríodoCretácico
AlimentaciónHerbívoro
HábitatAmérica del Sur
NaturalezaTerrestre

¿Qué es un Saltasaurus?

El Saltasaurus fue un dinosaurio saurópodo de tamaño mediano que existió hace 80 millones de años aproximadamente. Sus restos fósiles fueron hallados en Argentina en la provincia de Salta.

Se trataba de un esqueleto incompleto que fue hallado en la Formación Lecho. Tenía las características propias de los titanosaurus, tales como una espalda blindada, cubierta por pequeñas placas córneas, que le ofrecían una protección adicional contra el ataque de depredadores. Dicha armadura estaba compuesta de osteodermos.

Luis Chiappe y su equipo de colaboradores descubrieron en 1997 una zona de anidación con huevos en un buen estado de conservación, más al sur, en la Patagonia. Fue en la región Auca Mahuevo, y se mantuvo en secreto para evitar que se perjudicara el área de importancia paleontológica.

Contenía alrededor de 25 huevos que medían entre 10 y 12 cm de diámetro. En un estudio más cercano los paleontólogos descubrieron que los embriones de Saltasaurus ya daban muestras de poseer una piel con armadura.

En este caso se descubrió el primer fósil con diente de huevo. Consistía en un diente que le ayudaba a la cría a romper el cascarón al eclosionar. Es algo que hoy está presente en las aves, tortugas e incluso en los cocodrilos.

Su origen fue mesodérmico y es una estructura ósea diferente a un diente real, que se ubica en el dorso rostral del hocico.

Esto reveló un caso de convergencia evolutiva. Se pudo observar que se preservó la membrana testácea, junto a la cáscara del huevo. El sitio en dónde desovaron las hembras se disponía de forma muy parecida a las de las zonas en dónde las tortugas ponen sus huevos y algunas aves.

Cada nido se encontraba a una distancia de dos o tres metros. Recordaba a los de los cocodrilos, ya que estaban formados por montículos de vegetación en descomposición que liberarían el calor necesario para incubar los huevos.

Esto era indicativo de que cientos de hembras cavaron los hoyos, depositaron los huevos y los taparon con vegetación y polvo. Es un comportamiento de grupo que junto con su armadura natural les permitía protegerse de depredadores como el Abelisaurus.

Saltasaurus

Hallazgo del Saltasaurus

José Bonaparte, Juan C. Leal y Martín Vince hallaron los primeros restos del Saltasaurus entre los años 1975 y 1977. Fue en la estancia El Brete, en la provincia de Salta en Argentina, ubicada en el noroeste de este país.

En 1980 Jaime E. Powel y José Bonaparte lo describieron y nombraron como Saltasaurus loricatus. Estos restos fósiles fueron hallados en la Formación Lecho cuyo origen se remonta a la fase final del período Cretácico, que tiene una antigüedad de unos 70 millones de años.

Los primeros estaban compuestos de un sacro conectados a dos huesos ilia. Fue el inicio del descubrimiento de otros doscientos fósiles, que incluyen la cadera, la cola, el cráneo posterior, la espalda, los dientes y vértebras del cuello.

A esto se suman también partes de la cintura escapular, secciones de las extremidades, y de la pelvis, junto con partes de su armadura dérmica.

Dichos hallazgos permitieron descubrir un mínimo de cinco individuos, que incluyen a tres juveniles y dos adultos.

La única especie reconocida hasta la actualidad es S. loricatus. En otros casos se ha sugerido la existencia de S. robustus y de S. australis. No obstante, ahora se considera que estas pertenecen a un género diferente, el llamado Neuquensaurus.

¿Qué significa Saltasaurus loricatus?

El nombre Saltasaurus proviene de Salta que fue el nombre de la región en dónde se hallaron los primeros restos y de saurus que en griego significa lagarto. Por lo tanto se traduce como lagarto o reptil de Salta.

En cambio el nombre específico proviene del latín y significa protegido por placas blindadas pequeñas, término que alude a la característica más notable de esta especie.

La familia Saltasauriade

El Saltasaurus pertenece a la familia Saltasauridae, que estaba conformada por saurópodos herbívoros del Cretácico. Surgió con el descubrimiento de restos fósiles hallados en América del Sur, América del Norte, Asia y Europa.

Poseían vértebras y pies con las características de Saltasaurus, que fue la primera especie hallada, la misma que originó el nombre del grupo. El último ejemplar y el de mayor tamaño fue el Alamosaurus, que medía 34 metros de largo. Fue uno de los últimos hallazgos de este tipo.

Los ejemplares de saltasauridae no eran demasiado grandes. Por lo general su longitud llegaba a los 15 metros. Rocasaurus en particular poseía sólo 8 metros de largo.

Los saltasauridos eran cuadrúpedos, y se desplazaban con sus colas y cuellos paralelos al suelo. Tenían cabezas pequeñas con dientes diminutos en forma de clavija. Su alimentación era herbívora. Ingerían material vegetal que arrancaban y que era procesado por su sistema digestivo.

Tenían un tamaño bastante grande, pero eran pequeños dentro de los saurópodos. En algunos casos hacían gala de defensas adicionales como escudos a lo largo de su espalda.

Ostentaban las características de los saurópodos. Eran saurisquios herbívoros, con cabeza pequeña, cuerpo grande, cuello muy largo, una cola que le proveía contrapeso y cuatro patas erguidas sobre las que se desplazaban.

La mayor parte de los saurópodos forma parte de los Neosauropoda, que a su vez está conformada por los Diplodocoidea que poseían dientes estrechos y por los Macronia que tenían dientes anchos.

Los Macronia aparecieron durante el Jurásico. Un subgrupo de estos son los Titanosauria que sobrevivieron hasta el Cretácico y se extendieron por los continentes. Se sabe poco de estos últimos debido a su diversidad, naturaleza fragmentaria y distribución. Lo más importante observado de estos es su tendencia a desarrollar escudos.

Una de sus variadas familia son los saltasauridae, que poseían convexidades en algunas vértebras caudales y señales distintivas en sus huesos coracoides. Tenían treinta y cinco vértebras o menos, que eran convexas a ambos lados de su centro. La que estaba más cerca de la cola tenía un tamaño menor al de las otras.

No hay que dejar de lado que sus huesos coracoides disponían de márgenes rectangulares en el lado anteroventral y un labio en la unión con el infraglenoides. Esto era diferente en los Opisthocoelicaudinae, que era una subfamilia de los Saltasaurinae que carecen de falanges en sus extremidades anteriores.

Por otro lado, Saltasaurus posía osteodermos dorsales que no se han descubierto en otros Saltasauridae. No se sabe exactamente cómo o cuándo se produjo esta evolución en este grupo y en los titanosaurios en general.

Breve historia

El Alamosaurus fue el primer ejemplar hallado de este grupo. Fue descubierto por el paleontólogo Charles Gilmore en Utah en 1922. Más tarde Magdalena Borsuk-Bialynicki nombró y describió al Opisthocoelicaudia, en 1977.

José Bonaparte y Jaime Powel hallaron en 1980 el Saltasaurus en Argentina. Fue el primer saurópodo descubierto que poseía una armadura con el que se comprobó que los saurópodos habían tenido éxito en lo que hoy es América del Sur.

La familia Saltasauridae fue creada por Paul Sereno, con lo que estableció la relación cladística entre Saltasaurus y Opisthocoelicaudia.

El grupo se define como las características compartidas con Saltasaurus y Opisthocoelicaudia. En 2003 los paleontólogos Wilson y Upchurch lo definieron como el clado menos inclusivo dentro del cual se encuentran Saltasaurus loricatus y Opisthocoelicaudia skarzynskii, su ancestro común más reciente y todos los descendientes de la especie.

Características del Saltasaurus

Con un amplio registro fósil ha sido posible para los paleontólogos conocer al Saltasaurus, estableciendo su posible aspecto, tamaño y forma de vida. Conoce más a continuación.

Clasificación

La posición taxonómica del Saltasaurus suele ubicarse dentro de la familia Saltasauridae, que está dentro de los Titanosauria. Dentro de esta familia se encuentran las subfamilias Opisthocoelicaudiinae que incluye a Opisthocolelicaudia y al Alamosaurus, y a los Saltasaurinae que integran Saltasaurus, Rocasaurus y Neuquensaurus.

La mayoría de los estudios coinciden en que Saltasaurus es el Titanosaurio más derivado o al menos uno de los más avanzados.

Alimentación

El Saltasaurus tenía pequeños dientes romos que le servían para cortar e ingerir la vegetación, que después era procesada por su sistema digestivo. Comía hojas de las altas copas de los árboles, y también de la vegetación de tamaño medio.

Se calcula que para mantener su volumen corporal debía ingerir un promedio de 250 a 300 kilos de materia vegetal. Cuando la comida escaseaba en un zona debía mudarse con su manada a otra en la que dispusieran de suficiente comida para todos.

En su dieta estarían incluídas plantas como cícadas, ginkgos y semillas de helechos, entre otros vegetales.

Osteodermos

Una característica importante del Saltasaurus fueron las placas u osteodermos presentes en la región dorsal de su cuerpo. Se trataba de nódulos óseos que poseían también pronunciamiento de púas.

Consistían en placas redondeadas con unos 12 centímetros aproximadamente. Se estima que tenían un propósito defensivo, que disminuirían la posibilidad de caer bajo el ataque de un depredador.

Se componían de dos clases. Por un lado estaban las placas ovaladas que eran las de mayor tamaño, que además poseían púas. Ocasionalmente aparecían orientadas en filas en su parte dorsal.

Por el otro contaba también con huesillos pequeños, con forma pentagonal o redonda cuya longitud era de casi 7 milímetros. Estas se combinaban en forma de armadura entre las placas de mayor tamaño.

Las piezas más grandes constaban de un hueso de características esponjosas y las partes pequeñas se unían en un hueso denso y más firme.

Comportamiento

Se hallaron zonas de anidación con huesos de Saltasaurus que han dado cuenta de un comportamiento gregario. Esto sería indicativo  de que vivía en manada para protegerse y asegurar la supervivencia de la mayor tasa de descendientes en lo posible.

El hecho que tuviera 6 vértebras y el ilion revela que era un animal que se defendía pasivamente a través de su estructura dérmica.

A pesar de que tenía un tamaño medio, siendo herbívoros competían por el territorio con los hadrosaurios. Era un animal de características sociales, que vivía en grupos pequeños o medianos, en el que las hembras constituían un sitio de anidación, en dónde ponían gran cantidad de huevos.

Cuándo vivió

Los restos fósiles al ser analizados revelaron que este dinosaurio vivió entre los 80 y los 66 millones de años atrás

Dónde vivió

El Saltasaurus vivió en lo que hoy es América del Sur, en la provincia de Salta. Se desarrolló exitosamente durante la última fase del período Cretácico.

Hábitat

Todo parece indicar que el Saltasaurus vivió en zonas desérticas con arbustos, en un ecosistema de características esteparias. Eran zonas con hierbas, cerca de las cuales había lagos o lechos de agua, y en dónde sin dudas disponía de gran cantidad de alimento.

También es posible que habitara en bosques y prados en los que crecieran árboles frondosos. Su cuello largo le habría permitido alcanzar fácilmente frutos y hojas deliciosas que crecieran en la altura.

Saltasaurus Hábitat

Expectativa de vida

Las estimaciones generales sobre el desarrollo del Saltasaurus establecen una vida útil de entre 45 y 50 años. Los especialistas en titanosaurios afirman que era uno de los dinosaurios que mejor aprovecharon la vegetación de ese período.

Huesos

El estudio de la estructura del Saltasaurus revela un patrón fuera de lo común en su esqueleto. Se estima que tenía alrededor de 320 huesos, contando los 40 osteodermos que protegían el cuello y la cabeza.

Tamaño

El Saltasaurus no era el más grande de los saurópodos. Sin embargo su volumen corporal podía oscilar entre las 3 y las 7 toneladas, lo cual no lo hace precisamente pequeño. Podía medir hasta 12 metros de largo y unos 3 metros de altura.

Velocidad

Los paleontólogos creen que podía moverse bastante rápido, considerando su tamaño. Estiman que si tenía la intención podía desplegar una velocidad de 80 km/h.

¿Cuándo se extinguió el Saltasaurus?

El saltasaurus se extinguió hace unos 66 millones de años, lo que coincide con el exterminio final de los dinosaurios. Ya sea por el meteorito que cayó en el volcán Chicxulub en lo que hoy es México, o debido a la actividad volcánica que se manifestó en ese período, eso cambió las condiciones ambientales.

Como consecuencia el 80% de la vida que se había desarrollado hasta entonces no pudo sobrevivir, lo que dió lugar al final de una era. Fue el final del Cretácico y el inicio del Paleógeno.