© Mariana Ruiz Villarreal
- Creative Commons
| |||
© Mariana Ruiz Villarreal
- Creative Commons
| Nombre | Alamosaurus sanjuanensis | |
---|---|---|---|
Tamaño | Grande | ||
Era | Mesozoica | ||
Período | Cretácico | ||
Alimentación | Herbívoro | ||
Hábitat | América del Norte | ||
Naturaleza | Acuático |
¿Qué es un Alamosaurus?
El Alamosaurus fue un saurópodo, posiblemente el único que vivió en América del Norte a finales del Cretácico. Se cree que fue uno de los últimos grandes saurópodos que existieron antes de la gran extinción masiva que acabó con la era de los dinosaurios a finales del Cretácico.
Tuvo su primera descripción en 1922 de parte de Charles Whitney Gilmore, quien estudió un omóplato y un hueso pélvico. Varios años después, en 1946 se dio con un ejemplar más completo en el estado de Utah, que incluía una cola completa, una pata delantera derecha y ambas pelvis.
A partir de ese momento se produjeron muchos otros hallazgos que sucedieron en Texas, Utah y Nuevo México se han atribuido a esta especie, en muchos casos sin una descripción adecuada. El caso más notable fue el de un esqueleto de un Alamosaurus juvenil que estaba en condiciones bastante favorables.
Fue hallado por Lehman & Coulson en el 2002 en Texas y permitió que los especialistas sacaran conclusiones más precisas sobre qué tan grande podría haber sido un espécimen adulto. Constaba de vértebras aisladas y de huesos en las extremidades.
Se estima que su tamaño se aproximaba bastante al de ejemplares como el Argentinosaurus y el Puertasaurus. Esto lo ubica como la especie más grande que haya vivido en América del Norte, hasta lo que se ha descubierto en la actualidad.
Hallazgo del Alamosaurus
El primer descubrimiento de Alamosaurus fue en 1922 en la Formación Oja Alamo, más conocida como la Formación Kirtland. Dieron con una escápula y con ambas partes de la cintura pélvica. Estos fueron hallados en el Miembro de Naashoibito en la correspondiente formación de rocas.
Charles Whitney Gilmore fueron en 1946 dio con fragmentos óseos en la formación North Horn en Utah. Eran las vértebras coccígeas, de la cola, ambos isquiones de la cadera y una extremidad anterior derecha que estaba en excelentes condiciones. Se lo atribuyó a esta especie.
Dichas vértebras coccígeas medias poseían fosas centrales y laterales alargadas que se parecían a las del Saltasaurus y al Malawisaurus. Pero estos no ofrecían evidencias suficientes para establecer las características del Alamosaurus.
En la década del 200 se encontró un espécimen juvenil en la Formación Black Peaks en Texas que también se asignó al Alamosaurus. Es el fósil más completo encontrado de esta especie que se haya encontrado en la actualidad.
Este sí reunía las cualidades necesarias para calcular el tamaño del dinosaurio, con lo que se piensa que era prácticamente tan grande como los titanosaurus conocidos de América del Sur. Aún no se ha podido dar con huesos de su cráneo, aunque sí con algunos dientes sueltos.
Charles Whitney Gilmore
El principal responsable de que conozcamos al Alamosaurus fue el paleontólogo Charles Whitney Gilmore. Fue un paleontólogo especializado en vertebrados que se desempeñó durante 40 años en el Instituto Smithsoniano. Clasificó y describió numerosos dinosaurios como el Alamosaurus, Apatosaurus, Brachyceratops, y Diplodocus entre otros.
Comenzó clasificando los huesos que obtuviera Othniel Charles Marsh en la competencia que mantuviera con Edward Drinker Cope en lo que se conoció como la guerra de los huesos. Realizó numerosas excavaciones al mando del Instituto Smithsoniano y puso en marcha numerosas exhibiciones importantes, como la del Diplodocus longus. Durante su carrera publicó casi 200 artículos científicos. Se nombró a la tortura Gilmoermys en su honor.
¿Qué significa Alamosaurus?
Este dinosaurio se nombró en función del lugar en dónde se halló el primer espécimen, que fue la Formación Ojo Alamo. En algunas publicaciones se afirma que lleva el nombre Alamo Fort en Texas, o incluso que se lo nombró por la ciudad Alamo Mission de San Antonio. Pero ninguna de estas afirmaciones es cierta.
Al término se suma el sufijo saurus que proviene de sauros que en griego es lagarto. Así es cómo se forma el mote Alamosaurus que se traduce como lagarto de Álamo.
El epíteto sanjuanensis se eligió en función del condado de San Juan de Nuevo México, que fue también el área en el que se dieron por primera vez con sus restos. Esta fue la elección de Charles Gilmore cuando lo nombró en 1922.
El suborden Sauropodomorpha
El Alamosaurus se ubica dentro de los Sauropodomorpha. Se trata de un suborden que se traduce como patas de lagarto y es en el cual se inscriben los primeros dinosaurios. Sus representantes más antiguos son el Chromogisaurus, Pampadromeaeus, Panphagia y Chromogisaurus que vivieron en el Triásico desde los 230 a los 217 millones de años a.C.
Poseían un cráneo pequeño y estrecho, junto a una dentición curvada y hacia abajo en la mandíbula, más específicamente en el área frontal. Estos poseían forma de alfiler. Además tenían una cresta en la parte superior.
Su columna vertebral poseía un mínimo de 10 vértebras, y el largo de cada una era el doble de su ancho. Caminaban en dos patas y en cuatro, pero con el tiempo perdieron esta capacidad y al final fueron exclusivamente cuadrúpedos.
Estaban muy bien adaptados a sus condiciones de ambiente y de alimentación. Debido a sus características comían del follaje alto de las copas de los árboles. Su cráneo por lo general era pequeño y se emplazaba al final de un cuello alto, ostentaban una cola larga que les servía de contrapeso.
Sus dientes eran estrechos y tenían la forma de una hoja o incluso de una cuchara. Estos les servían sólo para arrancar la materia vegetal e ingerirla. No la masticaban, porque para procesarla hacían uso de gastrolitos (piedras que tragaban) que les resultaban de gran utilidad para el proceso digestivo.
Uno de los primeros ejemplares de la especie fue el Saturnalia, que en un principio era pequeño y esbelto. Pero a finales de Cretácico ya eran los más grandes de su tiempo. En el Jurásico prosperaron especies como el Argentinosaurus, el Diplodocus y el Supersaurus, que podían medir alrededor de 40 metros de largo, y tenían un peso de 50 toneladas en promedio.
Su primera definición fue enunciada por Salgado en 1997. Estableció que eran el último ancestro común de los Prosauropoda y los Sauropoda, de todos sus descendientes. Por su parte Upschurch los definió como un grupo formado por los Prosauropoda, Sauropoda y los Saurischia, con una relación más cercana a este grupo que a las aves.
Después en 1998 Paul Sereno dijo que se trataba del ancestro común del Plateosaurus, del Saltasaurus y de todos sus descendientes. Galto y Upschurch en 2004 los describieron como un grupo formado por Saltasaurus y por todas las especies más estrechamente relacionadas con Saltasaurus que con los terópodos.
En 2005 Paul Sereno ofreció una definición que era más cerrada y que excluía a los ornithischia. Alude a la posibilidad de que los Sauropodomorpha establecieran un grupo mediante los Phyto Dinosauria y los Theropoda, formando el Saltasaurus loricatus y todas las especies más estrechamente relacionadas con Saltasaurus. Tal es el caso del gorrión común Passer domesticus o el triceratops horridus.
Características del Alamosaurus
El Alamosaurus fue uno de los dinosaurios más grandes de la prehistoria. Se alimentaba de las copas de los árboles y como sucedía con los Titanosaurus tenía un cuello largo y una cola muy extensa. Los especialistas han podido determinar de él las siguientes características.
Clasificación
Esta especie se ubica en el suborden Sauropodomorpha, y dentro de este en los Titanosauria. A su vez está entre los Saltasauridae. Los Titanosaurus fueron los grandes saurópodos que existieron en la tierra desde la última fase del Jurásico, hasta finales del Cretácico.
No hay que dejar de lado que incluye a la subfamilia Opisthocoelicaudiinae, que incluía a los titanosaurus que no tenían huesos de muñeca y dedos. Por eso el Alamosaurus carecía de falanges en sus restos.
Alimentación
Los dientes encontrados del Alamosaurus eran del mismo tipo que solían tener los grandes saurópodos. Los frontales tenían forma de espátula. Su cuello muy extenso le permitía comer de las copas altas de los árboles. Sin embargo también se cree que ingería plantas acuáticas, sumergidas hasta cierta profundidad.
Se piensa que comían palmeras, magnolias y coníferas. Sus cuellos largos también le habrían servido para ingerir sicómoros e incluso semillas de los helechos.
Hábitat
Los especialistas afirman que era un dinosaurio migratorio, por lo que su hábitat podía ser variado. Podía vivir en regiones diferentes. Estas podrían incluir las regiones boscosas de América del Norte, que tenían vegetación baja y alta. También podrían haber vivido en llanuras semiáridas con agua de carácter intermitente presente en forma de lagos y pantanos.
Descripción
El Alamosaurus fue sin dudas uno de los dinosaurios más grandes de la prehistoria. Tenía un promedio de 16 metros de longitud de la cabeza a la cola. Algunos paleontólogos afirman que podría medir hasta 24 metros de largo. Con el cuello en alto su altura rondaba entre los 9 y 12 metros.
Las estimaciones sobre su volumen suelen ser más variadas. Muchos afirman que pesaba 27 toneladas. Pero otros en cambio piensan que en realidad rondaba entre las 50 y 60 toneladas.
Su cuello era muy extenso y abarcaba las 1/3 partes de su largo total. Su cabeza era pequeña como es usual en los titanosaurios. Tenía piernas gruesas y musculosas, y su cola larga era fuerte en la base y más estrecha y ágil al final.
Los paleontólogos creen que estaba blindado, debido a la estrecha relación con el Saltasaurus que tenía esta cualidad. A esto se suma el hecho que el espécimen juvenil, que fue él último en encontrarse mostró evidencias de poseer esta particularidad.
Posiblemente sería una capa protectora hecha de depósitos óseos bajo la piel con forma de escamas o de placas, parecidas a las que portan hoy los cocodrilos.
No obstante, debido a que dicha armadura estaría incrustada en tejido blando, no es posible saberlo a ciencia cierta.
Cuándo vivió
El estudio de sus restos fósiles ubica al Alamosaurus entre los 72 y los 66 millones de años a.C, hacia el final del Cretácico.
Con quién vivió
Fueron dinosaurios migratorios y se trasladaban grandes distancias en manadas de unos 1000 individuos que incluía a adultos y juveniles. De este modo se protegían contra posibles depredadores.
Reproducción
Estos saurópodos descomunales se reproducían poniendo huevos, después del período de apareamiento. Es posible que su armadura jugara un papel para los machos en la tarea de atraer a la hembra.
Charles Whitney Gilmore sugirió que ponían sus huevos en nidadas, y que el cuidado dependía en gran parte de la hembra, quien estaba a cargo de los juveniles o crías.
Comportamiento
No hay indicios de que estos enormes animales fuesen agresivos, Pero es posible que para defender a sus crías usaran ferozmente su larga cola que podría dañar considerablemente a los depredadores.
Expectativa de vida
Los estudios sobre su curva de desarrollo apuntan a que podrían haber tenido una expectativa de entre 28 y 30 años de vida.
Comunicación
Las maneras en las que podría haberse comunicado con sus congéneres abarcan señales químicas, táctiles y vocales. Estas las habrían usado para señalar cuando estaban en peligro o el momento del apareamiento.
Velocidad
Aún no se ha estudiado la posible velocidad del Alamosaurus. Sin embargo, se piensa que eran lentos, incluso dentro de los corredores más lentos de esa era. Por lo tanto, lo más probable es que fuesen corredores lentos, si se los compara con otros saurópodos similares de esa época.
¿Cuándo se extinguió el Alamosaurus?
Los fósiles del Alamosaurus llegan hasta los 66 millones de años a.C. Esto sería indicativo de que la especie sucumbió ante los enormes cambios que se produjeron por la gran mortandad que acabó con los dinosaurios.
La teoría mejor conocida al respecto afirma que cayó un meteorito en lo que hoy es el Golfo de México. Esto formó el cráter de Chicxulub en la Península de Yucatán. Esto provocó profundas alteraciones en el ecosistema del planeta que acabaron con la mayor parte de los dinosaurios y acabando con su dominio sobre el planeta.
El Alamosaurus habría sido de una de las especies que no pudo adaptarse a los cambios, por lo que no pudo sobrevivir.