Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Paleolítico

Paleolítico

A lo largo de este texto vamos a viajar a la Prehistoria, concretamente a su etapa inicial: el Paleolítico.

 

¿Qué es el Paleolítico?

Nada mejor que esta pregunta para situar el Paleolítico y comenzar a tomar conciencia de la cantidad tan grande de años que ocupa la prehistoria en contraste con la historia. También es importante señalar que las acotaciones temporales que se pueden dar suelen ser orientativas y varían según el documento que se lea. Hay que tener en cuenta que, en muchos casos, hace millones de años; así que ser precisos, al igual que hacemos con etapas posteriores, es complicado.

La prehistoria es el período de la humanidad que data de la aparición del primer ser humano (homínido) hace alrededor de 2,5 o 3 millones de años hasta la invención de la escritura en el año 3.500 a. C. Así pues, se trata de una etapa muy extensa que se conoce gracias a los restos que se han ido encontrando y que han ayudado a saber cómo eran nuestros primeros antepasados y sus vidas.

Paleolítico para niños en primaria

La prehistoria, al igual que la historia, se divide en edades y, dentro de estas, hay períodos que suelen tener como punto de inicio y de fin algún acontecimiento importante que marca un paso decisivo para la evolución. De esta forma, podemos ubicar el Paleolítico como la primera etapa de la Edad de Piedra, una de las dos edades en las que se divide la prehistoria.

En la siguiente imagen aparece un eje cronológico en el cual se puede apreciar el desarrollo de la prehistoria y su contraste con la historia.

Paleolítico para niños

Como se ha visto en el eje, el Paleolítico se extiende desde la aparición del primer homínido, hace 2,5-3 millones a. C., hasta la transición hacia la agricultura y la ganadería, hacia el año 12.000 a. C. aproximadamente.

Además, el Paleolítico se puede dividir en tres fases:

  • Paleolítico inferior (3-2,5 millones a 100.000-120.000 a. C.),
  • Paleolítico medio (100.000-120.000 a.C. a 30.000-40.000 a. C.),
  • Paleolítico superior (30.000-40.000 a.C. a 12.000).

Continuando con los ejes cronológicos, en el siguiente se puede apreciar esta información a un solo golpe de vista.

 

¿Qué características generales destacan en el Paleolítico?

En este apartado pondremos de relieve las características que, de manera general, diferencian al Paleolítico de otras etapas de la humanidad:

  • La característica fundamental es que los primeros homínidos eran nómadas. Esto quiero decir que no vivían en un lugar fijo, sino que iban de un lugar a otro en pequeñas tribus o grupos reducidos buscando un clima más adecuado o nuevas fuentes de alimentación porque habían consumido todo lo que la naturaleza les brindaba en un emplazamiento.
  • Las actividades principales eran la recolección de frutos, la caza y la pesca. Todo ello, para atender las necesidades primarias, al menos en la mayor parte de este período.
  • A los humanos del Paleolítico se les conoce como cavernícolas, lo cual se debe a que empleaban cavernas o, como mucho, chozas muy rudimentarias para resguardarse. Hay que retomar la idea del nomadismo, pues ante esta condición no tenía sentido asentarse demasiado en un lugar.
  • Durante el Paleolítico inferior, como veremos más adelante, se descubrió el fuego o, dicho con mayor propiedad, la manera de obtenerlo y controlarlo. Algo que marca un antes y un después en diversos aspectos como son la obtención de una temperatura más cálida, la protección ante otros seres vivos y el cocinado de los alimentos.
  • Empezaron a fabricar herramientas rudimentarias con piedras y, posteriormente, con madera y huesos, así como a trabajar las pieles de los animales para cubrirse y no pasar frío.
  • Socioculturalmente, se sabe que surge el arte y un lenguaje primitivo que les lleva a desarrollar unas ciertas estructuras sociales.
 

¿Qué podemos destacar en cada etapa del Paleolítico?

A los primeros antepasados de los seres humanos actuales se les considera como tales porque su postura era más erguida y comenzaron a caminar sobre dos piernas; sin embargo, aún conservaban muchos rasgos de otros primates como, por ejemplo, pasar buena parte de su tiempo en los árboles. Por esta y otras razones, los expertos no se ponen de acuerdo en si se les puede considerar homínidos. Se trata del Ardipithecus ramidus y el Australopithecus, ambos oriundos de África hace más de 4-5 millones de años.

En el Paleolítico, sí se encuentran, sin ningún género de dudas, los seres vivos denominados homínidos y cuyas características se alejaban cada vez más de los primates como comprobaremos en el devenir de cada de sus etapas.

 

PALEOLÍTICO INFERIOR

Aproximadamente desde hace 3-2,5 millones de años hasta el 100.000- 120.000 a. C.

Durante esta primera fase, se sabe que los homínidos que vivieron en el este de África fueron los Homo habilis que, una vez que sus predecesores dejaron los árboles como forma de desplazamiento, iban de un sitio a otro en grupos de 15-20 individuos como máximo y se dedicaban a recolectar frutos. Cuando estos alimentos empezaban a escasear en una zona, se marchaban en busca de otro lugar que cubriese sus necesidades. A la hora de refugiarse, como ya se ha mencionado, las cuevas les parecían los lugares más idóneos y prácticos.

A medida que pasaban los años, los Homo habilis continuaron con su desarrollo dando paso a los Homo erectus y a los Homo ergaster; aunque hay algunos científicos que opinan que ambos son el mismo tipo de homínidos. La cuestión es que poblaron la Tierra hace 1.900.000 años aproximadamente. Además, supieron organizarse en grupos más grandes y colaborar de una forma más elaborada para luchar por su supervivencia, lo que les ocasionaba la necesidad de un aporte energético mayor y, por ello, comenzaron a consumir carne de los animales, por lo que inventaron las primeras hachas de mano para poder darles caza.

Al final de esta etapa, llega un acontecimiento muy importante en la historia de toda la humanidad: el dominio del fuego, es decir, el ser capaces de emplear un elemento natural para su propio beneficio. Gracias a este hecho, pudieron usarlo como fuente de luz y calor, para ahuyentar a los animales peligrosos y elaborar/tratar los alimentos (cocer) y otros elementos (moldear).

Paleolítico para niños para primaria

Al progresar en sus actividades haciéndolas más especializadas y al organizarse en grupos mayores, se cree que el Homo erectus puede que se viese en la necesidad de transmitir sus conocimientos, de «enseñarlos» y plantear nuevas ideas, lo que dio lugar al nacimiento del lenguaje oral.

Por su parte, haremos un inciso para citar un par de homínidos que anduvieron por el territorio europeo a mediados del Paleolítico inferior: El Homo antecessor y el Homo heidelbergensis.

  • Situaremos al Homo antecessor hace unos 900.000 años, aunque se extinguió sin ser un antepasado directo de los Homo neanderthaliensis de la subetapa posterior como ha demostrado una investigación realizada por una Universidad de Dinamarca con la colaboración de algunas instituciones españolas.
  • El Homo heidelbergensis vivió entre los años 600.000 y 200.000 aproximadamente. Su nombre procede de la ciudad de Heidelberg (Alemania) donde se encontraron los primeros fósiles, aunque se sabe que se originó en África, se expandió a Europa llegando a ser los primeros homínidos en alcanzar el centro y el norte de Euroasia.

A pesar de lo expuesto, los expertos no se ponen del todo de acuerdo en si estos homínidos son uno descendiente del otro o si pertenecen a dos ramas diferentes.

PALEOLÍTICO MEDIO

Aproximadamente desde el 100.000- 120.000 a. C. hasta el 30.000- 40.000 a. C.

El hecho de que los comienzos y finales de los períodos de tiempo tengan una oscilación tan amplia se hace más evidente en esta etapa porque su medición depende del lugar de la Tierra en el que se haya llevado a cabo cada uno de los estudios arqueológicos.

En este caso, mencionaremos que su desarrollo principal tuvo lugar en Europa y en Oriente Próximo. En estas zonas, los homínidos pobladores fueron los Homo sapiens neanderthalensis y, en ciertas regiones asiáticas, se han encontrado restos de Homo sapiens Cro-Magnon (hombre de Cromañón) que ya presentaban una estructura general como la de los seres humanos modernos.

En todo caso, estos homínidos se vieron expuestos a los períodos glaciales e interglaciales propios del Pleistoceno que es la era geológica en la que se encontraban. A pesar de las condiciones climáticas adversas, los neanderthales lograron alcanzar zonas del norte del continente a las que no habían llegado sus predecesores.

En esta etapa, destacan tres acontecimientos:

  • Comenzaron la fabricación de herramientas, principalmente de caza, con el método Levallois que, a grandes rasgos, se trata de un conjunto de técnicas de extracción de lascas de materiales que, como el sílex, lo permitían con más facilidad. Para hacerlo, golpeaban la roca de manera que se desprendían estos fragmentos planos y delgados desde el núcleo o dentro de la piedra hasta sus extremos donde las incisiones eran mayores por uno de los lados. El resultado guardaba un parecido a los caparazones de las tortugas. Sin embargo, al no tratarse de armas de tipo proyectil, la única manera de cazar era en grupo, acosando al animal o bien poniéndole trampas. De esta forma, es de suponer que las presas que cazaban eran las más débiles o jóvenes que encontraban.
  • Existen evidencias de que empezaron a pescar mayoritariamente en los ríos, aunque también se atrevieron con algunos productos marinos, como los moluscos.

Paleolítico para primaria

  • Se han encontrado hallazgos que determinan enterramientos, lo que implica que poseían un cierto pensamiento religioso con respecto a la vida y la muerte.

 

PALEOLÍTICO SUPERIOR

Aproximadamente desde el 30.000- 40.000 a. C. hasta el 12.000 a. C.

En esta etapa los homínidos que poblaban todos los territorios fueron extinguiéndose hasta quedar como único superviviente el Homo sapiens (“hombre sabio”) que es realmente el antepasado de los seres humanos actuales.

En la primera fase del Paleolítico superior, aparecen los primeros cazadores y recolectores como tal, esto quiere decir que se vislumbraban atisbos de características económicas y sociales definidas. De todas formas, no se debe olvidar que todavía practicaban el nomadismo, algo que les producía ciertas limitaciones.

Su organización social estaba marcada por los lazos de parentesco en torno a los que constituían verdaderos grupos, dentro de los cuales se cree que comenzaron a establecer distribuciones de tareas: los hombres dedicados a la caza y la protección, mientras que las mujeres se hacían cargo de los hijos y las hijas a la par que recolectaban plantas. Como se puede concluir, de aquí nos viene la constitución de las familias y las distribuciones de roles que, aunque pueda parecer mentira por la cantidad de años transcurridos y la evolución humana, se siguen presentando en mayor o menor medida en la sociedad actual.

Hacia el final de este Paleolítico superior, los avances en la fabricación de herramientas fueron importantes en cuanto a técnicas de tallaje de piedras y el uso de los huesos como material: la piedra se empleaba para la obtención de instrumentos alargados y cortantes (como los cuchillos actuales), gracias a la técnica laminar, y los huesos se usaban para crear armas de tipo proyectil. Estas nuevas armas supusieron el desarrollo de un tipo de caza menos de contacto, una mejora en el manejo de las presas cazadas e, incluso, avanzar en la idea de la estética. Esto último, se presupone en detalles como las decoraciones que presentan los restos de algunas armas encontradas.

Paleolítico para primaria para niños

Igualmente, es importante señalar que, en los últimos tiempos de esta etapa, los homínidos comenzaron a permanecer durante más tiempo en un mismo lugar. Esto se vio favorecido por el final de la era glaciar en la Tierra. Además, surge el homo sapiens sapiens que es la especie a la que pertenece el ser humano actual.

 

Antes de conocer un poco mejor a las distintas especies de homínidos y su quehacer diario, te proponemos un resumen en forma de Apunte y una ficha para que recopiles la información más relevante de cada una de las etapas del Paleolítico.

 

¿Cómo eran los distintos homínidos que vivieron en el Paleolítico?

A lo largo del apartado anterior, se han ido citando los distintos homínidos que habitaron el planeta durante el Paleolítico. En este apartado, y debido a su importancia en Arqueología, vamos a describir, a grandes rasgos, como eran cada uno ellos. Antes de comenzar, se debe aclarar que dentro de cada especie hay distintos tipos según diferentes variables y se han cogido los más destacado por uno u otro motivo.

 

Ardipithecus:

Paleolítico Ardipithecus

Algunas de sus especies datan de hace más de 5 millones de años, es decir, que son anteriores al Paleolítico. En concreto, el Ardipithecus ramidus vivió hace unos 4.400.000 de años durante el Plioceno (división geológica que va desde hace 5,33 millones de años hasta los 2,50 millones de años aproximadamente) en el continente africano.

Según los restos encontrados, estos seres vivos tenían el tamaño de los chimpancés actuales. Por sus dedos del pie y su estructura pélvica, los investigadores apuntan a que podían andar erguidos y no apoyados en las cuatro extremidades, aunque solo lo hacían a veces (no todo el tiempo de manera natural).

Su peso era de aproximadamente 40 kg (más o menos igual que un niño de 13 años actual) y su altura media de 122 cm (aproximadamente, la misma que un niño de 8 años actual). No se conoce el tamaño de su cerebro (algo que se suele estudiar en todas las especies), pero se baraja la posibilidad de que fuese similar al de los chimpancés: unos 450 centímetros cúbicos.

En cuanto a su alimentación, era variada. A pesar de que comían insectos y otros animales pequeños, era más diversa su dieta vegetal: frutas, hojas, flores, raíces, follaje, frutos secos y algunos tubérculos. El tamaño de sus dientes hace ver que empleaban la boca únicamente como medio de desgarrar, trocear y masticar todo lo que ingerían.

 

Australopithecus:

Paleolítico Australopithecus

Estos homínidos africanos datan de hace algo más de 3,5 millones de años hasta hace unos 2 millones de años.

Estos seres vivos sí que eran bípedos (andaban erguidos y sobre las extremidades inferiores), aunque combinaban esta capacidad con la de trepar a los árboles. Esto se demuestra en el hecho de que tenían los brazos largos y fuertes, como los simios.

En estos homínidos se muestra muy marcado el dimorfismo sexual, esto quiere decir que la diferencia entre los machos y las hembras era muy pronunciada. Hasta el punto de que el tamaño de un macho podía llegar a ser el doble que el de una hembra. Empleando medidas estándar, los machos tenían un peso promedio de unos 40 kg (como los Ardipithecus) y las hembras unos 30 kg. En cuanto a la altura, la media estaba en 120-140 cm.

Por otra parte, el tamaño del cerebro sería, más o menos, un tercio del de los seres humanos actuales (entre 380- 450 cm3) y presentaban molares más anchos y un esmalte dental más espeso que el de los actuales, que utilizaban para partir los alimentos sin más ayuda. Su alimentación era herbívora: frutos, semillas, raíces y cortezas.

Homo habilis:

Paleolítico Homo Habilis

Derecha – Reconstrucción de un cráneo de un Homo Habilis

Estos homínidos también vivieron en el continente africano hace unos 2,3 millones de años hasta su extinción sobre el año 1.650.000. Su nombre significa literalmente “hombre hábil” y se debe a que se encontraron restos de instrumentos fabricados con piedras y fósiles que llevaron a determinar que tenían la capacidad de agarrar cosas con la suficiente precisión como para manipularlas y darles forma de utensilio.

En contraste con el Australopiteco, el Homo habilis tenía un mayor tamaño cerebral: entre 510 y 600 centímetros cúbicos. Se ha comprobado que la expansión del cerebro tuvo lugar antes de que se modificase la estructura de la cara.

Su altura media era de 130 cm y su peso promedio de 52 kg en los machos y 32 kg en las hembras. En este tema sí guardaban semejanza con sus antecesores, pues se muestra un pronunciado dimorfismo sexual.

Por último, citar que se consideran carnívoros, probablemente carroñeros, es decir, comían animales muertos que no mataban ellos mismos (sin cazarlos). Así, su dieta consistía en frutos y mamíferos de pequeño tamaño.

 

Homo erectus:

Paleolítico Homo Erectus

Estos homínidos, como hemos visto, vivieron entre el año 1.900.000 y el 117.000. Fue la primera especie que abandonó África.

Su nombre significa literalmente “hombre erguido” porque su modo de locomoción era caminar sobre dos pies (bipedación). Esta condición les permitía disponer completamente de las extremidades superiores para otros menesteres que no fuesen caminar y podían otear el horizonte con mayor facilidad al encontrarse la cabeza a una altura superior que al ir a cuatro patas.

Siguiendo las teorías de la evolución, es de suponer (por la razón del párrafo anterior) que estos homínidos eran más altos que los anteriores y su complexión física fue modificándose: su altura estaba entre el 150 cm y 165 cm, su peso medio oscilaba entre los 45-55 kg. El dimorfismo sexual tan acuciado en los homínidos previos, es menos evidente en su caso. En cuanto a su capacidad craneal, los primeros se encontraban entre los 840-880 centímetros cúbicos.

Los avances más significativos en otros temas fueron mencionados en el apartado del Paleolítico inferior pero, sin pretensión de reiterar en demasía, se pueden apuntar los siguientes datos:

  • Eran cazadores y recolectores, algo facilitado por la invención de utensilios como pequeñas hachas bifaciales y otras herramientas de piedra denominadas «olduvayas».
  • Fueron los primeros en dominar el fuego o, como dicen poéticamente, lo conquistaron. Este hito supuso un avance crucial para la historia de la humanidad.
  • Se han encontrado restos de artefactos en Indonesia que llevan a pensar que pudieron desplazarse navegando.

 

Homo antecessor:

Paleolítico Homo Antecessor

 

Es la especie homínida más antigua de Europa y vivió hace unos 900.000 años. Su nombre significa: “hombre explorador” por las avanzadillas de las legiones romanas que exploraban los territorios a conquistar.

La mayoría de los individuos alcanzaban una altura entre los 165 cm y los 185 cm. En cuanto al peso, la media estaba en torno a los 60-90 kg. Su capacidad craneal también era superior a la comparación con los homínidos precedentes: esta especie rondaba los 1.000 centímetros cúbicos.

Sus características más destacables son que no dominaban el fuego, comían la carne cruda y son los primeros caníbales que se conocen. Esto se ha deducido al comprobar que los restos fósiles de las presas que cazaban tenían el mismo procesamiento que ciertos restos de sus semejantes cuya edad aproximada estaban entre los 3 y 16 años. Se puede entender también que lo hiciesen por enfrentamientos entre grupos de individuos; pues cuanto más jóvenes fuesen los miembros de un grupo que matasen, más se perjudicaba al grupo en cuestión.

Se cree, por su habilidad para cazar animales de talla media y grande, que debían de tener una coordinación social y comunicativa más compleja que sus predecesores.

Para concluir, se debe apuntar que algunos miembros de la comunidad científica no la consideran una especie diferente del Homo erectus o del Homo heidelbergensis del cual hablaremos a continuación.

 

Homo heidelbergensis:

Paleolítico Homo Heidelbergensis

 

Esta especie surgió hace más de 600.000 años y se extinguió hace 200.000 años. Hay un importante debate entre si estos y los Homo rhodesiensis son la misma especie o dos diferentes. Una de las diferencias es que los primeros poblaron solo Europa, mientras que los segundos estaban en el continente africano y se trasladaron posteriormente. Por otro lado, tienen grandes similitudes en cuanto a su morfología.

Los Homo heidelbergensis tenían una estatura entre los 170 y 180 centímetros y un peso alrededor de los 95 kg. Sus cuerpos eran más anchos y con más separación entre las extremidades inferiores. En cuanto a su capacidad craneal, se estima entre los 1.100 y 1.300 centímetros cúbicos. El dimorfismo sexual era similar al de los seres humanos modernos, es decir, menos acusada que en especies anteriores.

Entre sus características, se destaca que poseían armas arrojadizas, como lanzas de madera, que les permitían cazar a distancia y se han encontrado evidencias de verdaderas hogueras de hace unos 400. 000 años, algo que podría haberse debido a la lucha contra los cambios climáticos. Durante todo el tiempo que los Homo heidelbergensis habitaron Europa, la Tierra se encontraban en plenos ciclos glaciares, así que Europa se veía avocada a que sus bosques se transformaran en frías estepas y los restos hallados cuentan que estos homínidos fueron capaces de adaptarse a estos cambios, aunque con una reducción de población considerable en las zonas más al sur.

Homo (sapiens) neanderthalensis:

Paleolítico Homo Neanderthalensis

 

Hay algunos expertos que incluyen el “sapiens” dentro de su nombre y otros que simplemente les tildan como Homo neanderthalensis, es decir, unos lo consideran dentro de la especie de “los hombres sabios” debido a sus características y avances, mientras que otros prefieren no incluirlo aún en ella.

Los neandertales, como se les suele llamar comúnmente, son los descendientes de los anteriormente descritos, los Homo heidelbergensis. Vivieron en Europa, Asia Central, Oriente Medio y Oriente Próximo cogiéndoles el testigo a sus antepasados y perdurando hasta hace 40.000 años.

Los neandertales se adaptaron bien al frío extremo de las glaciaciones, como demuestran sus rasgos y complexión: baja estatura (alcanzaban los 165 cm), robustez (pesaban unos 70 kg) y cráneo amplio y alargado (unos 1.550cm3) que les daba un aspecto más “achaparrado” al unirse con unas extremidades más cortas.

De estos antepasados podemos destacar las siguientes características:

  • Eran caminantes de largas distancias.
  • Su dieta dependía de la zona en la que se encontraban.
  • El canibalismo se practicaba más como un ritual que como fuente de alimento. Además, se han encontrado restos de pinturas usadas como maquillaje y muertos que fueron enterrados en posición fetal.
  • Usaban remedios naturales para aliviar dolores y enfermedades.
  • Adaptaron sus dedos pulgares al agarre de herramientas con mango y sostenían los objetos entre la punta de un dedo y el pulgar con precisión.
  • Tuvieron la capacidad de desarrollar un lenguaje oral como forma de comunicación.
  • La esperanza de vida estaba en torno a los 40 años en el caso de los hombres y en los 30 años en el caso de las mujeres.

 

Homo sapiens (Cro-Magnon):

Paleolítico Cro-Magnon

Derecha – Hombre de Cro-Magnon

Los hombres de Cromañón, como se les suele llamar comúnmente, aparecieron en África y se dispersaron por Europa y Asia. Fueron los primeros Homo sapiens que ocuparon el continente europeo desde hace unos 50.000- 40.000 años hasta nuestros días. Los paleontólogos y demás expertos en la prehistoria han ido abandonando esta denominación, a pesar de que se suele mantener en muchas publicaciones. En la actualidad, se trata simplemente como Homo sapiens, pero le llamaremos así por quienes recuerden este nombre.

Al igual que en el resto de los homínidos, describiremos su fisonomía exponiendo que era caucásica, aunque con piel oscura; las mujeres pasaban de los 160 cm y tenían un peso estimado en los 60 kg, mientras que los hombres podían alcanzar los 175-180 cm de altura y los 75-80 kg de peso; por último, su capacidad craneal estaba en 1.590 cm3 aproximadamente.

Algunas de sus características destacables son:

  • Vivían en cuevas y, a veces, en campamentos al aire libre; pero sin conformar verdaderos asentamientos. No se les podía considerar sedentarios.
  • Se les atribuye la invención del arco y las flechas.
  • Al igual que el resto de los homínidos del Paleolítico, se alimentaban de lo que recolectaban (frutas, hojas y semillas) y de la caza de animales: para los grandes empleaban trampas y, para los de menor tamaño, piedras o flechas.
  • Realizaban decoraciones, pinturas y otras intervenciones como rituales o como decoración ya que tenían una cultura más formal y rica que la de los homínidos precedentes. Se han encontrado pinturas, tallas y esculturas antropomórficas que contribuyen a mantener la idea de que su cultura tenía un fuerte vínculo religioso y que han ayudado a reconstruir su historia. Además, se sabe que cultivaron un interés creciente por la música: se han encontrado restos de flautas rudimentarias e imágenes rupestres que lo demuestran.
  • Sus vestimentas son las que solemos imaginar cuando pensamos en nuestros antepasados prehistóricos. Entre otras cosas, fueron los que comenzaron a emplear materiales como colmillos y astas de animales para crear gargantillas, pendientes y otros complementos con los que adornar su aspecto.

 

Después de conocer a tantos antepasados, el cuadro comparativo y las siguientes fichas pueden ser buenos recursos para recopilar contrastar y, en definitiva, manejar toda la información sobre ellos.

 

 

¿Cómo fue la evolución social durante el Paleolítico?

Durante la presentación de algunos de los homínidos más destacados del Paleolítico se ha podido atisbar que su condición de nómadas, los cambios climáticos y los avances «tecnológicos» marcaron el devenir de sus poblaciones.

Prácticamente desde la aparición de los primeros seres vivos bípedos y parecidos a los simios, se organizaron en pequeños grupos que con el tiempo fueron cobrando distintas estructuras según se unían por parentesco y/o por necesidad. En algunos casos, se atisban rasgos de protección del grupo ante otros grupos rivales y ante la amenaza de ciertos animales que hacen suponer ese sentimiento de pertenencia.

Por otra parte, se ha comprobado que desarrollaron el reparto de tareas, sobre todo en el caso de la distinción por sexos supuestamente por una cuestión de complexión física y de funciones biológicas. Así, los hombres cazaban y protegían a las mujeres y a su descendencia; mientras que ellas recolectaban, trabajaban las pieles y atendían a sus hijos e hijas. Un concepto social que en la época actual aún se encuentra en nuestro imaginario y en la base de muchas culturas del planeta.

Paleolítico en primaria

 

¿Cómo fue la evolución cultural durante el Paleolítico?

Al tratarse de un tema menos tangible y del que, si bien se han encontrado restos materiales, es complejo cuando se trata de la parte espiritual y de las creencias.

Por los enterramientos, disposición de escenarios y ciertos objetos y pinturas se hace evidente que, sobre todo hacia el final del Paleolítico, los rituales fueron los primeros atisbos de la conformación de una idea más trascendental de la existencia y las primeras señales de un desarrollo religioso.

En otros aspectos sobre su cultura, el desarrollo lítico en cuanto a la fabricación de armas y otros instrumentos participantes en la obtención y tratamiento de los alimentos suponen un primer paso hacia posteriores decoraciones, empleo de elementos con otras finalidades (huesos y otros restos fósiles como conchas de moluscos) como contener “pinturas”, estatuas…

Paleolítico en primaria para niños

Hacia el final del período, se empieza a hablar de un lenguaje oral más expresivo y rudimentario que supone un avance importante hacia una comunicación más enriquecida. Aunque, desde que comenzaron a crear herramientas y a cazar, se hizo evidente que tenían su forma de comunicación para organizarse y para transmitirse conocimientos.

Otros periodos históricos que te pueden interesar

Mesolítico Neolítico Edad de Piedra Edad de los Metales
Edad de Cobre Edad de Bronce Edad de Hierro Edad Antigua

Por último, te dejamos unos juegos para practicar lo aprendido en este artículo:

Selecciona un juego 👇 👇 👇

La Prehistoria

Características generales del Paleolítico

Etapas del Paleolítico-1

Etapas del Paleolítico - 2

Los homínidos en el Paleolítico

La sociedad y la cultura en el Paleolítico

Cuestionario

Registrado en SafeCreative.