Mesolítico
Gracias a los siguientes párrafos vamos a recorrer la etapa más breve de la Edad de Piedra: el Mesolítico.
¿Qué es el Mesolítico?
La mejor forma de responder a esta pregunta es contextualizando el Mesolítico dentro de la prehistoria:
La prehistoria es el tiempo anterior a la aparición del primer documento escrito y se divide en dos edades: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. Cada una de ellas se divide a su vez en tres etapas diferentes dependiendo de las características principales que definen la evolución de la vida en el planeta.
En el siguiente eje cronológico se pueden apreciar todas las divisiones temporales que el ser humano ha vivido.
Acercándonos al momento que nos ocupa, nos quedamos en la Edad de Piedra, la cual supone la división temporal más larga de todas con mucha diferencia, pues se cuenta en millones de años. Esta edad se divide en el Paleolítico, el Mesolítico y el Neolítico. De cada una de estas subdivisiones se podrían destacar las siguientes características principales:
- Paleolítico: se inicia con la aparición del primer ser humano como especie y se extiende durante millones de años a base de una vida humana nómada. Siempre se señala el dominio del fuego como una de sus aportaciones fundamentales.
- Mesolítico: coincide con el fin de la última glaciación y supone un período corto de transición entre el nomadismo y el sedentarismo, en el que se asientan las bases de todo lo que vendría en la etapa siguiente.
- Neolítico: es el último período de la Edad de Piedra y supone una auténtica revolución a todos los niveles. Tanto es así que algunas de las cosas de entonces se han mantenido hasta nuestros días. Entre tantos avances revolucionarios, uno de los que más destaca es el invento de la rueda.
En el esquema que aparece a continuación se recoge en un solo golpe de vista la distribución de la prehistoria en tres etapas.
El término Mesolítico procede del griego mesos, “intermedio”, y lithos, “piedra”. Así, se puede traducir como “Piedra intermedia” y empezó a utilizarlo John Lubbock en su obra de 1.895 Prehistoric Times. En el momento en que este banquero e investigador británico desarrolló su obra, al Mesolítico no se le daba mucha importancia porque se entendía que era simplemente el paso entre el Paleolítico y el Neolítico. Hoy en día, continúa habiendo personas que obvian esta subdivisión y exponen que la Edad de Piedra solo está formada por el Paleolítico y el Neolítico.
¿Cuál es el origen del Mesolítico?
Los cambios de etapas históricas no acontecen de un día para el otro, sino que llevan un proceso de transición y de asentamiento hacia nuevos hitos evolutivos. Por esta razón y por la ausencia de testimonios escritos, situar el inicio de una etapa y el fin de otra en casos como este en el que no hay un gran acontecimiento que dé el paso, supone todo un reto y el motivo por el que hay tanta disparidad a la hora de situar cada uno de los períodos prehistóricos.
Teniendo en cuenta lo expuesto en el párrafo anterior, podríamos situar el inicio del Mesolítico alrededor del año 12.000 a. C. y marcar su finalización aproximadamente en el año 10.000 a. C. (decena arriba, decena abajo). Sin embargo, sí se puede determinar un momento geológico que da lugar al fin del Paleolítico y el inicio de esta nueva etapa: un cambio climático.
Alrededor del año 12.000 a. C. terminó la última glaciación (finaliza el Pleistoceno geológico) y se abrió paso el Holoceno (una de las divisiones del tiempo en Geología que sirve como referente para representar lo acontecido en el planeta, es decir, es análoga a la división en Historia que hacemos entre prehistoria e historia con sus etapas y subetapas) con un clima del planeta similar al que tenemos hoy en día, tal vez algo más frío debido al calentamiento global al que está sometida la Tierra en la actualidad. Esta entrada en el Holoceno supuso que las temperaturas subieran y que la fauna y la flora le ganara terreno, literalmente, al hielo que tuvo ocupados buena parte de los continentes durante el Paleolítico.
Antes de profundizar en el Mesolítico, nos permitiremos un “alto en el camino” para emplear la siguiente ficha para asentar su ubicación.
¿Cuáles son las características económicas y sociales del Mesolítico?
Las circunstancias de esta etapa son peculiares al tratarse de un período de tiempo puente entre otros dos, como ya se ha mencionado en los apartados anteriores. Esta circunstancia hace que el Mesolítico esté caracterizado por encontrarse en plena dualidad entre lo anterior y lo que estaba por llegar. Así pues, se pueden citar una serie de características que, en relación con el Paleolítico y el Neolítico, pueden sonar conocidas, pero más “moderadas”.
Entre ellas, cabe destacar las siguientes:
- Gracias al cambio climático, poco a poco algunas especies, como el mamut, desaparecieron y otras se adaptaron a las nuevas circunstancias más propicias para el crecimiento y la expansión.
- Debido a la característica mencionada, los seres humanos encontraban más alimentos que de normal en aquellos lugares a los que llegaban, pues no hay que olvidar su condición de nómadas (cambiaban de ubicación cuando escaseaban los alimentos y/o el agua).
- Al encontrarse más recursos se vieron en la posibilidad de mantenerse más tiempo en un lugar que, al ser más cálido, les permitió empezar a acampar al aire libre en una especie de poblados improvisados. De esta forma, fueron abandonando las cuevas como refugios transitorios. Aquí se muestran los primeros vestigios del sedentarismo propio del Neolítico donde, en lugar de dormir bajo las estrellas, comenzaron a generar construcciones a modo de viviendas.
- La necesidad de cazar de manera más “refinada” y la evolución de las presas hacia especies más pequeñas, provocó que se desarrollaran las técnicas de caza y las armas: tallaban y pulían más las piedras que les servían como materia prima para fabricarlas. Entre ellas, destaca el hacha con mango, los microlitos (piedras talladas de menor tamaño) que eran muy adecuados para fabricar flechas y la invención del arco cuyas cuerdas estaban hechas con los tendones de los animales que cazaban. El arco y la flecha también les servían como armas de defensa y ataque.
- Aumentó la diversificación de alimentos al evolucionar las especies de frutas y verduras y la pesca fue encontrando su protagonismo. Todo ello, supuso una mejora y un enriquecimiento en la dieta de los humanos.
- La característica anterior tiene como consecuencia el aumento de la población y el surgimiento de los primeros esbozos de verdaderas comunidades sedentarias humanas. Un ejemplo, que sirve de confirmación, es el caso de Katal Huyuk que es una de las primeras “ciudades” confirmadas de la historia de los seres humanos y que data de este período prehistórico.
- En este tiempo no aparece la especialización, ni la división de tareas ni unas verdaderas diferenciaciones sociales.
Con tantas características, lo más lógico es que reunamos toda la información y trabajemos un poco con ella. Seguro que el arte, que viene a continuación, puede esperar un rato.
¿Cómo eran el arte y las creencias en el Mesolítico?
ARTE
Se han encontrado restos en prácticamente todos los continentes y sus características principales según las distintas disciplinas son las que aparecen a continuación:
- En pintura:
- Se realizaba en paredes rocosas (arte parietal), cavernas e, incluso, sobre las pieles que les servían para resguardarse del frío.
- El color para pintar se redujo al ocre rojo.
- Las técnicas variaban según los instrumentos utilizados para pintar: cañas, almohadillas, rocas…
- En general, las pinturas se basaban en lo abstracto y geométrico.
- Al igual que en el período precedente, apenas hay representaciones humanas. Sin embargo, cuando aparecen se encuentran en escenas de caza, bailes, ritos… con más dinamismo (sensación de movimiento) y las figuras están más estilizadas.
- Un ejemplo de la pintura mesolítica destacable se ha encontrado en la Cueva de Manos, en el valle del Río Pintura en la Patagonia (Argentina).
- En escultura y cerámica:
- Destacan las esculturas en relieve, es decir, figuras esculpidas directamente en la pared (en la roca) de tal forma que parece que se encuentran empotradas. También creaban figuras talladas independientes: un ejemplo de estas esculturas se halló en Nevali Cori (este fue, posteriormente, un asentamiento en el Neolítico) en Turquía.
- Poco a poco se empezó a tallar también sobre la madera, ya que los bosques empezaron a tener más importancia y el uso de la madera para diversas cosas se volvió más común.
- Apareció una tendencia por generar objetos de decoración personal y realizar herramientas tanto para desarrollar tareas de las llamadas hoy en día domésticas y para cazar sin estropear las pieles de las presas.
- Se desarrolló la cerámica con función de contención. Los objetos creados se decoraban igualmente con formas geométricas simples y, cómo no, rojas.
- En Arquitectura:
- En el apartado anterior, ya se ha mencionado que solían vivir en asentamientos transitorios al aire libre. No obstante, para guarecerse del frío continuaban usando cuevas, aunque comenzaron a realizar construcciones muy rudimentarias a base de ramas, troncos y piedras semienterradas en el terreno. Una vez más, se ven los indicios de la transición a las verdaderas comunidades especializadas y con hogares sedentarios del Neolítico.
CREENCIAS RELIGIOSAS
Enlazando con el arte se puede decir que desarrollaron el culto religioso a través de cementerios y santuarios. En estos lugares, se hallaban esculturas de animales y figuras antropomórficas en relieves o esculpidas en piedra y otras figuras humanas elaboradas con arcilla.
Los fallecidos se enterraban con objetos personales lo que hace suponer que llevaban a cabo ritos de enterramiento.
Parece que la cultura mesolítica, al igual que la de cualquier etapa histórica, merece su espacio, su tiempo para el estudio y, por qué no, para recrearse y reflexionar sobre ella también. Así que las siguientes fichas pueden ser una buena forma de hacerlo.
¿Cuál es la importancia del Mesolítico?
A lo largo del texto se han ido dando evidencias claras de cuáles son las razones por las que el Mesolítico supone un período trascendental y no meramente unos 2.000 años más de evolución prehistórica.
En este tiempo se sentaron las bases de la gran revolución que supuso el Neolítico, pues durante estos años, los Homo sapiens comenzaron a mantener asentamientos estacionarios (permanecían en un mismo lugar, en poblados rudimentarios durante ciertas estaciones), su alimentación fue cambiando hasta ser más variada y mejoraron significativamente sus técnicas de caza, de elaboraciones artísticas, enterramientos… incluso su aspecto personal.
¿Qué marca el fin del Mesolítico y el paso al Neolítico?
Se puede decir que el Mesolítico termina porque se inicia el Neolítico. Esta oración puede parecer una evidencia falta de contenido, pero realmente quiere expresar que la humanidad ya estaba preparada para la revolución en todos los sentidos que supuso el Neolítico: dejar el nomadismo para establecerse en un mismo lugar (sedentarismo) y el desarrollo de la agricultura y la ganadería como ejes fundamentales de estos milenios que asientan sus bases en los primeros pasos dados durante el Mesolítico.
Otros periodos históricos que te pueden interesar | |||
---|---|---|---|
Paleolítico | Neolítico | Edad de Piedra | Edad de los Metales |
Edad de Cobre | Edad de Bronce | Edad de Hierro | Edad Antigua |
Por último, te dejamos unos juegos para practicar lo aprendido en este artículo:
Selecciona un juego 👇 👇 👇
Contextualización del Mesolítico
Características económicas y sociales del Mesolítico
Arte en el Mesolítico
Creencias religiosas en el Mesolítico
Importancia del Mesolítico
Cuestionario
Contextualización del Mesolítico
Características económicas y sociales del Mesolítico
Arte en el Mesolítico
Creencias religiosas en el Mesolítico
Importancia del Mesolítico
Cuestionario
Registrado en SafeCreative.