Edad de Hierro
La Edad de Hierro es un período de la prehistoria que presenta una serie de peculiaridades que la convierte en una etapa singular y digna de ser conocida e interpretada.
¿Qué es la Edad de Hierro?
La prehistoria se divide en dos grandes periodos: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. Como es de imaginar por su nombre, la Edad de Hierro forma parte de la segunda, concretamente, es su tercera etapa tras la Edad de Cobre y la Edad de Bronce.
El desarrollo de la prehistoria fue diferente según el territorio y la cultura en la que nos centremos. Por lo tanto, son muchas las discrepancias entre cuándo empiezan unas etapas y cuándo terminan. Esto sucede igualmente entre la existencia de dos o tres divisiones en la Edad de los Metales: encontraremos textos en los que no aparece, por ejemplo, la Edad de Cobre o indican que la Edad de Hierro comenzó y terminó antes o después.
Para situarnos, diremos que la Edad de Hierro comenzó en el 1.500 a. C. (algunos expertos indican el 1.200 a. C. y otros el 1.000 a. C.) y termina alrededor del 550 a. C.
En el siguiente eje cronológico veremos más claramente toda esta explicación:
¿Qué marca el inicio de la Edad de Hierro?
Apoyando lo expuesto en el apartado anterior, en territorios como Oriente Próximo, la India y la costa mediterránea se dio casi simultáneamente; mientras que en algunas regiones europeas tardó en llegar el cambio de edad un poco más y, en otras africanas, saltaron del Neolítico al uso del hierro. En el polo opuesto se encuentran América y Australia que no trabajaron con este metal hasta que los colonizadores europeos lo llevaron en la Edad Antigua.
En cualquier caso y en toda ellas, ya se venía empleando el hierro para fabricar objetos como adornos en joyería. Sin embargo, para trabajar con este metal eran necesaria una buena cantidad de conocimientos y mucho ensayo-error.
Una vez que fueron capaces de fundirlo y trabajarlo con soltura, se convirtió en el metal más empleado debido a su mayor dureza y abundancia en la naturaleza. Por ello, a este período se le llama Edad de Hierro.
Para dejar bien situada la Edad de Hierro y trabajar un poco con la información aportada hasta aquí, te ofrecemos los siguientes recursos:
¿Cuáles son las características principales de la Edad de Hierro?
En este apartado nos acercaremos a algunas de las características destacables de esta edad que dan continuidad a la etapa anterior y marcan los indicios de la siguiente.
-
El hierro como metal principal a la hora de fabricar objetos:
La explotación y el manejo del hierro propició la producción de armamento en cantidades mayores a las que se estaban produciendo hasta el momento. Esto resultó muy importante, pues los enfrentamientos estaban a la orden del día, algunos de los cuales tardaron miles de años en resolverse. Además, tener una abundante cantidad de armas de hierro empezó a verse como un síntoma de poderío bélico.
Las herramientas que se fabricaban también eran más resistentes y de mayor calidad. Algo de lo que se beneficiaron en la agricultura y en la ganadería, así como en los objetos de uso cotidiano.
-
La invención del horno de piedra:
Los avances en las técnicas de fundición del hierro, que requerían unas temperaturas mayores que los metales precedentes, llevaron a la invención del horno de piedra que también se utilizaba para calentar la comida y para la alfarería. De hecho, en este tiempo surgió el primer tipo de pan.
-
Las fortificaciones:
Las murallas que se iban colocando alrededor de las ciudades se hicieron una realidad extendida por todos los territorios hasta el punto de conformar verdaderas fortificaciones que continuaran su presencia hasta la Edad Media.
Además, es interesante apuntar que se abandonaron la paja y la madera como materiales para construir viviendas dando paso a los edificios en piedra que suponen una mayor consistencia y defensa. Hubo una gran diversidad de edificaciones, algunas de las cuales y como ejemplo son las siguientes:
BROCHS | CRANNOGS | CASAS REDONDAS | CASAS CASTREÑAS |
Casas con forma de torre, redondas y con varias plantas. Se dieron mucho en el norte de las Islas Británicas. |
Viviendas aún de madera que se colocaban en lagos y lagunas sujetas por unos postes en el fondo. Estos edificios ya se construían en el Neolítico. También son típicas de las Islas Británicas.
|
viviendas unifamiliares, pequeñas y con techo cónico perecedero. Se dieron, sobre todo, en las tierras bañadas por el Atlántico.
|
Viviendas parecidas a las anteriores, pero con más predominio de la piedra o con cubiertas vegetales. |
© Otter
- Creative Commons
|
© Dave Morris
- Creative Commons
|
© Adrian King
- Creative Commons
|
© Kilezz/QuiRóH
- Creative Commons
|
CASAS LARGAS | CASAS DE LA TÈNE | CASAS DE LACIO | CASAS IBÉRICAS |
Viviendas alargadas (30 – 40 metros) de madera y tejado a dos aguas que se dieron, sobre todo, en el norte de Europa. |
Viviendas rectangulares de madera con diferentes tamaños, techos altos y a dos aguas. Se dieron por Centroeuropa.
|
Viviendas residenciales con forma rectangular y cubiertas adornadas. Se dieron en el centro de Italia. | Casas de piedra y adobe con las cubiertas planas. Se dieron en España, por ejemplo. |
© Andy Farrington
- Creative Commons
|
© Lombroso
- Creative Commons
|
© David Castor
- Creative Commons
|
© Kordas
- Creative Commons
|
-
La agricultura y la ganadería:
Ambas actividades continuaron siendo la base de la economía. Tanto la una como la otra se vieron beneficiadas por la inclusión del hierro en sus herramientas. Este hecho produjo una mejora en la forma de llevar a cabo las labores propias de cada ámbito y en la rapidez a la hora de obtener resultados.
Algunas técnicas nuevas que empezaron a extenderse son la disposición de pastos para el ganado, el empleo del sistema de barbecho (mantener la fertilidad de un suelo dejándolo descansar por un tiempo antes de volver a sembrarlo) y el uso de arados más ligeros que facilitaban la eficacia de la tarea.
A su vez, los intercambios entre poblaciones se vieron aumentados, no solo por el incremento de excedentes, sino también por inventos anteriores como la rueda de madera o las embarcaciones de vela. Además, el comercio a través del trueque sufrió un cambio drástico con la invención del dinero: las primeras monedas datan del siglo VII a. C. y son originarias de la civilización asentada en lo que hoy en día es Turquía.
Además, la forma de conservación de los alimentos fue mejorando, por lo que se podía tener una mayor producción y comercialización. Por ejemplo:
CONSTRUCCIÓN DE SILOS | ALMACENADO DE GRANO | PROCESADO Y CONSERVACIÓN DE CARNE |
Excavaban en la tierra creando, normalmente, un hueco redondo que revestían de barro y tapaban con una especie de tapadera de madera. Aquí dentro conservaban el grano. Hoy en día siguen existiendo los silos para el grano. |
Además de los silos, también tenían la opción de guardar el grano en grandes vasijas que colocaban en las zonas más seguras y apartadas de las viviendas. De aquí, sacaban las raciones necesarias para el día a día. |
Empleaban el ahumado y secado de tiras de carne (como en tendederos) para que les durase en cualquier época del año, almacenándola después en recipientes de cerámica que organizaban en estanterías.
|
-
El uso de la sal:
La sal se podría conocer como el oro blanco del momento. Se obtenía de las formaciones minerales de explotaciones mineras de cloruro sódico al evaporarse el agua del mar, que después se transportaba para su comercialización y se empleaba para el ganado vacuno, como aderezo a las comidas y para conservar la carne.
-
Unas sociedades que siguieron creciendo:
Continuando la estela de las edades anteriores y como consecuencia de las mejoras en defensa, las poblaciones siguieron aumentando. Igualmente, las desigualdades entre las personas de un mismo lugar también continuaron siendo tan acuciadas como en la edad precedente, estando en los niveles superiores los jefes, guerreros y sacerdotes. Además, se empieza a citar la existencia de personas no-libres.
Por su parte, las mujeres, que suelen pasar desapercibidas en el devenir histórico, tenían mayoritariamente las funciones de mantenimiento cotidiano, es decir, tener hijos y criarlos, cuidar de las personas mayores, preparar alimentos, proveer de agua y leña las casas, así como fabricar la artesanía doméstica y la vestimenta. De hecho, era muy común que los telares se situasen en las casas. En otro orden y siendo las menos, se han encontrado evidencias de mujeres que batallaban mano a mano con el resto de los guerreros y que llegaron a tener los privilegios de los grupos sociales más altos.
-
Deportes y fiestas:
En restos arqueológicos encontrados, se ha podido constatar que ya en la Edad de Hierro había fiestas, desfiles con músicos y vestimentas engalanadas, así como carreras de carros, atletas y combates con reglamentos y ceremonias. Estos actos seguían el más puro estilo rudimentario de los que todo el mundo ha visto en películas históricas sobre la Roma clásica.
-
Las creencias religiosas:
Como ya se ha mencionado, las diferencias de ritmos y costumbres eran muy notables, pero algunas características en materia de religión sí pueden tener cierta generalización; por ejemplo:
La mayoría de las culturas eran politeístas. Las deidades tenían un papel activo en la vida cotidiana de las personas, que se veía afirmado por todo un cúmulo de parábolas entorno a ellas. A su vez, cada dios o diosa se ocupaba de un ámbito diferente, como una especialización, y requería unos sacrificios y ofrendas, a la par que podían impartir castigos para “enderezar” alguna conducta inapropiada.
La excepción de esta regla está en el judaísmo, que tuvo sus orígenes en la Edad de Bronce y que continúo su desarrollo también en la Edad de Hierro. Se distinguía del resto de creencias, principalmente, por ser monoteísta.
-
Los rituales de los enterramientos:
En la Edad de Hierro hubo una gran disparidad de rituales a la hora de enterrar a los fallecidos. Desde arrojarlos al agua, exponerlos a los animales carroñeros (guerreros cuyas almas eran llevadas al cielo por los buitres) o a la descomposición; hasta celebrar todo un ritual con sus pasos, ya sea por enterramiento de los cadáveres con sus ajuares o por incineración antes de darles sepultura.
En las poblaciones, se reservaban unos terrenos que, a modo de cementerios, permitían visitar las tumbas ubicadas en ellos.
¿Cuáles son las distintas etapas de la Edad de Hierro?
En algunos textos encontraremos que no se aprecian divisiones dentro de esta etapa. Sin embargo, en otros sí hacen la distinción entre dos períodos que citan con diversidad de nombres:
- Primera etapa (en general), Edad de Hierro Temprana (Europa Central y del Este) y Edad del Hierro prerromana (Europa del Norte): en esta etapa empiezan a acostumbrarse a utilizar de manera constante el hierro hasta que se encuentra presente en todos los ámbitos cotidianos.
- Segunda etapa (en general) o Edad de Hierro Tardía: supuso el empleo del hierro con nuevas técnicas para favorecer otras tareas como las propias de la agricultura o la alfarería. También se desarrolló la minería por el aumento de la demanda de metales, en especial, cómo no, el hierro.
Antes de ir al apartado con el que poner el broche final a la Edad de Hierro, te dejamos las siguientes fichas para que manejes la información vista en los últimos apartados.
¿Cuándo termina la Edad de Hierro?
El final de la Edad de Hierro es más significativo que el término de otras edades porque supone, no solo dar paso a otro período de tiempo, sino concluir la Edad de los Metales y, con ello, dar por terminada la prehistoria. A partir de aquí, se inicia la historia con su primera etapa: la Edad Antigua; pero esa ya es “otra historia”.
El hito trascendental que supuso tantos cambios cronológicos fue la escritura: a medida que las civilizaciones fueron descubriéndola, fueron dejando atrás la prehistoria para abrazar nuevos tiempos y retos en la historia.
El primer ser humano que se dedicó a escribir de manera ordenada los acontecimientos de las sociedades humanas fue Heródoto, un historiador griego a quien se considera el padre de la historia por este hecho. De todas formas, los primeros textos escritos con escritura cuneiforme fueron sobre contabilidad, es decir, sobre cuestiones matemáticas.
Otros periodos históricos que te pueden interesar | |||
---|---|---|---|
Paleolítico | Mesolítico | Neolítico | Edad de Piedra |
Edad de los Metales | Edad de Cobre | Edad de Bronce | Edad Antigua |
Por último, te dejamos unos juegos para practicar lo aprendido en este artículo:
Selecciona un juego 👇 👇 👇
Inicio de la Edad de Hierro
Características principales de la Edad de Hierro - 1
Características principales de la Edad de Hierro - 2
Tipos de casas en la Edad de Hierro
Etapas de la Edad de Hierro
Final de la Edad de Hierro
Cuestionario
Inicio de la Edad de Hierro
Características principales de la Edad de Hierro - 1
Características principales de la Edad de Hierro - 2
Tipos de casas en la Edad de Hierro
Etapas de la Edad de Hierro
Final de la Edad de Hierro
Cuestionario