Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Neolítico

Neolítico para niños de primaria

En este texto vamos a conocer un poco mejor cómo era la vida en el Neolítico, una de las grandes etapas de la prehistoria.

 

¿Qué es el Neolítico?

Para contestar a esta pregunta es preciso comenzar situando el Neolítico dentro de la prehistoria, la cual abarca desde unos 3.000.000 de años antes de que se inventase la escritura en el año 3.500 a. C. y comienza con la aparición del primer homínido. En contraste con la historia, se puede decir que es muy extensa y que, al no tener documentos escritos ni otros materiales que sirvan para transmitir información como los que se generan hoy en día, solo contamos con las “huellas” dejadas por quienes vivieron entonces: sus restos fósiles, sus objetos enterrados y ciertas formas de arte en cuevas y rocas. Por este motivo, dar determinados datos no es una labor sencilla y las dataciones suelen ser aproximadas. Además, debido al mismo motivo, hay hechos en los que los expertos y las expertas no siempre se ponen de acuerdo.

De todas formas, gracias a las aproximaciones, podemos hacer comparativas como las que muestran en el eje cronológico que aparece a continuación en el que se sitúa la historia de la humanidad divida en cada una de sus etapas y subetapas:

El Neolítico

Una vez que hemos situado la prehistoria, es preciso añadir que se divide en dos edades:

  • La Edad de Piedra, la cual se divide en Paleolítico y Neolítico. También se puede incluir el Mesolítico como una etapa de transición entre ambas divisiones y que, realmente, es una etapa geológica.
  • La Edad de los Metales, la cual debe su nombre al inicio y desarrollo del uso de este tipo de materiales. Al igual que la edad anterior, tiene subetapas: Edad de Cobre, Edad de Bronce y Edad de Hierro.

En el siguiente esquema se muestran con mayor claridad y brevedad las sucesivas divisiones de la prehistoria y el lugar que ocupa el Neolítico entre ellas:

El Neolítico para niños

Volviendo a la pregunta del inicio del apartado, ya podemos decir que el Neolítico es una etapa de la Edad de Piedra cuyo nombre significa “Piedra Nueva” y fue acuñado por J. Lubbock en 1865. Cronológicamente, abarca desde el año 10.000 hasta el año 5.000 aproximadamente.

 

¿Cuál es el origen del Neolítico?

Durante el Mesolítico hubo un cambio climático importante: las temperaturas pasaron de ser muy frías a más cálidas, lo que produjo una evidente evolución en la flora y la fauna. Todos estos factores afectaron de lleno en los seres humanos y a su forma de vida. Algo que trajo sus consecuencias en la etapa que nos ocupa provocando lo que ha venido a llamarse Revolución Neolítica.

Los homínidos que poblaron el planeta eran los Homo sapiens sapiens que, como sabrás, es la misma subespecie a la que pertenece la humanidad actual. Estos antepasados se dedicaron a observar todos los cambios que iban aconteciendo entre los seres vivos de su alrededor y en la naturaleza en general, lo que les llevó a transformar toda su forma de vida y su propia forma de definirse: de pronto, pasaron a ser productores y a influir en todo aquello que les rodeaba.

 

LA AGRICULTURA:

Los seres humanos observaron cómo era el ciclo vital de las plantas: qué sucedía con las semillas, qué las hacía crecer y madurar, cuándo era el momento más apropiado para sembrar y recoger, cuál era el mejor terreno para cultivar… A base de observar y probar, se originó la agricultura.

Las primeras plantas que cultivaron fueron cereales como el trigo, el arroz, el maíz, la cebada…

El Neolítico para niños de primaria

LA GANADERÍA:

Igual que con la vegetación, los seres humanos observaron las costumbres, modos de vida, reproducción y crianza de ciertos animales. Además, lograron atrapar algunos animales vivos que, poco a poco, fueron domesticando y criando en cautividad. De esta manera se dio origen a la ganadería.

El primer animal domesticado fue el perro. Después, le siguieron otros animales de los cuales aprovechaban sus productos o les ayudaban en otros trabajos: cabras, ovejas, cerdos, bueyes, caballos…

El Neolítico para niños en primaria

 

¿Cuáles fueron las consecuencias de la práctica de la agricultura y la ganadería?

La llegada de la agricultura y la ganadería supuso grandes cambios en la vida de los seres humanos:

  • La forma de alimentación pasó del más puro estilo depredador, es decir, alimentarse de otros seres vivos tras su caza y recolección, a criar y cultivar para alimentarse y reponer lo consumido.
  • Al ser capaces de producir y reponer los alimentos, ya no tuvieron la necesidad de desplazarse de unos lugares a otros cuando escaseaban las presas o no quedaban plantas. Esto hizo que dejasen de ser nómadas y se convirtieran en sedentarios: se quedaban en sitios fijos donde formaban poblados estables.
  • La mejora de las condiciones climáticas, el hecho de tener siempre alimento y el mantenerse en un lugar estable fueron las causas del aumento considerable de la población.
  • Surgieron nuevas técnicas y materiales para realizar herramientas más precisas para el trabajo en la tierra, el cuidado de los animales y la defensa de sus poblados.
  • Con el tiempo, la producción de alimentos tuvo excedentes y permitió la aparición del comercio a través del trueque.
  • Todos estos cambios desembocaron en la necesidad de cierta organización social y establecimiento de normas de convivencia.
 

¿Tiene etapas el Neolítico?

Gracias a lo expuesto en los apartados anteriores, nos podemos hacer una idea de lo importante que fue el Neolítico, tanto que nuestro modelo de vida actual guarda muchas reminiscencias de aquellos primeros pasos revolucionarios.

La cuestión es que no fueron cambios que acontecieron de un día para el otro, por lo que se pueden establecer unas divisiones dentro de este período que dependen del nivel de desarrollo que se iba alcanzando. Así, se han establecido tres etapas que veremos tras enunciarlas en la siguiente imagen que sirve para situarlas con un solo golpe de vista:

El Neolítico para niños para primaria

 

NEOLÍTICO INICIAL:

El Neolítico comienza con este tramo de tiempo que se corresponde con los primeros avances en horticultura. En algunas cosas no se diferencia del todo del Paleolítico Superior, aunque el hecho de comenzar a cultivar llevó a los seres humanos a vivir más cerca de los ríos para estar próximos al agua y a asentarse en pequeños poblados con un número reducido de miembros.

NEOLÍTICO MEDIO:

Esta etapa es la más corta de todas, dura unos doscientos años aproximadamente, entre el 3.000 a. C. y el 2.800 a.C. De todas formas, es la más fructífera de las tres.

  • Los asentamientos aumentaron y la cantidad de personas en ellos también.
  • Incluyeron materiales como el vidrio volcánico en la fabricación de herramientas.
  • Desarrollaron la alfarería acanalada para tareas del hogar.
  • La época de vivir en cuevas fue quedando atrás para vivir en chozas construidas.

La única nota discordante entre tanta evolución y en la que los historiadores se ponen de acuerdo aconteció en Suiza e Italia debido a un estancamiento en su desarrollo propiciado por una época de sequías sin explicación que llevó a sus poblaciones a practicar de nuevo el nomadismo. Esto fue así hasta que se llegaron a Cataluña (España) donde retomaron las labores propias de la ganadería y la agricultura.

 

NEOLITICO FINAL:

Esta última etapa es algo más extensa que la anterior, pero corta igualmente: duró aproximadamente 500 años, entre el 2.800 a.C. y el 2.300 a. C. más o menos.

El desarrollo económico, social y cultural siguió en progresión ascendente hasta dar paso a la etapa siguiente. De hecho, este final de Neolítico se puede tomar como la transición entre el Neolítico y la Edad de Cobre (siguiente etapa de la prehistoria) y, por ende, entre la Edad de Piedra y la Edad de los Metales (las dos edades que conforman la prehistoria como se ha visto en el eje cronológico del principio del texto).

 Anímate, antes de profundizar más en este período tan revolucionario, a asentar bien su cronología, sus causas y sus consecuencias inmediatas con las siguientes propuestas. Más adelante te servirá para no perderte entre tantos avances históricos importantes.

 

 

¿Cómo fue la evolución económica durante el Neolítico?

El detonante de la revolución neolítica tiene que ver directamente con este apartado, pues en su raíz se encuentran la agricultura y la ganadería. Se podría decir que es el nacimiento del sector económico primario.

Aunque practicaban la ganadería, continuaron cazando, ayudándose de herramientas. Además, preparaban las presas para su cocinado e ingestión y desarrollaron la alfarería y la fabricación de telas. Aquí tenemos el sector económico secundario.

Por último, con el surgimiento de todas estas «actividades laborales», se iba produciendo un excedente de productos que llevó a las personas a inventar el trueque que consiste en el intercambio de mercancías (dar una cosa a cambio de recibir otra) y que supuso el inicio de la actividad comercial. Con esta simple acción lógica, comienza el sector económico terciario en torno al cual, hoy en día, se basa la economía mundial.

El Neolítico en primaria

EL DESARROLLO DE LAS HERRAMIENTAS:

Para avanzar tanto en agricultura como en ganadería, las técnicas y los materiales empleados eran quienes iban marcando las mejoras y optimizando la gestión de ambas actividades.

En el Paleolítico, el material más empleado fue la piedra que se pulía a base de extraerle lascas (fragmentos planos y delgados) para crear filos incisivos. Durante el Neolítico también se empleó la piedra, pero trabajándola con nuevas técnicas como el pulido (alisado de su superficie hasta que quede suave y, en este caso, afilada). Así se perfeccionaron las armas y las herramientas como las siguientes:

  • Las lanzas y las puntas de las flechas que sirvieron tanto para la caza como para la defensa y ataque.
  • Las hoces, las hachas, los mazos y los molinos de mano para moler los cereales recolectados.

El Neolítico en primaria para niños

 

Las mejoras en las técnicas y la invención de otras nuevas también sirvieron para que surgiera la alfarería cuyo propósito era crear recipientes en los que guardar las reservas de alimentos. Al principio, se trataba de la fabricación de simples cuencos de arcilla seca y, después, se empezaron a perfeccionar y decorar gracias a la cerámica.

Neolítico para niños

 

En el Neolítico se trabajaron distintas técnicas en cerámica que podían combinarse para crear objetos diversos y cada vez más refinados:

  • La cerámica cardial: realizar cortes decorativos en el barro con conchas de moluscos. Se dio mucho en la toda la costa mediterránea.
  • La cerámica incisa acanalada: hacer incisiones en el barro sin secar.
  • La cerámica grabada: dibujar con algo afilado en el barro todavía blando y rascar el dibujo una vez que se ha secado o cocido el barro.
  • La cerámica a la almagra: aplicar una pasta de arcilla al objeto de barro antes de cocerlo con la idea de que la superficie quede vidriada y lisa.
  • La cerámica pintada: pintar el recipiente con una pintura mineral sencilla en tonos ocres y rojizos una vez que el objeto está cocido.

Todo un abanico de posibilidades que se pueden apreciar en los restos arqueológicos que se han ido obtenido con el paso de los años.

El Neolítico para primaria para niños

2 – Muestra de cerámica del Neolítico

 

¿Cómo fue la evolución social y urbanística durante el Neolítico?

Analizando los restos encontrados, se ha llegado a la conclusión de que la sociedad neolítica fue avanzando y volviéndose más intrincada al igual que los demás aspectos a analizar de este período. Además, se menciona la distribución y fabricación de sus casas, así como la organización de sus poblados porque son importantes a la hora de comprender como era la vida en aquellos tiempos prehistóricos.

En los primeros momentos, cuando el sedentarismo estaba en sus inicios, la organización social era del tipo tribal o familiar, con poblados pequeños en los que primaba la economía colaborativa. Esto se hace evidente en el hecho de que las construcciones eran circulares y pequeñas, colocadas haciendo un círculo, sin ningún tipo de diferenciación y dando a entender que el reparto era equitativo y el espacio se compartía por igual sin ningún tipo de privacidad.

Imagen de poblado

Al consolidarse el sedentarismo y debido a los avances en la agricultura y la ganadería, las poblaciones fueron aumentando y empezó a darse un mayor sentimiento de posesión. Estas son las causas de ciertos cambios sociales y económicos:

  • Los poblados se hicieron más grandes con trazados más rectilíneos y zonas diferenciadas.
  • Las casas también dejaron de ser redondas para ser construidas con forma rectangular y con diferentes habitaciones. Además, se podían ampliar, por lo que se hace evidente el concepto de propiedad privada en la que los miembros de las familias vivían en núcleos que, al tener descendencia, precisaban de más espacio.
  • La vida comunal se fue reduciendo para dar paso a la vida por unidad de convivencia o productiva. De todas formas, se mantenían zonas, como las molederas de cereales, entre los espacios privados y públicos, al menos hasta que cada hogar tuvo su propia moledera y zonas de almacenamiento.

Vida En El Neolitico Para Ninos

Con la llegada de esta importancia de la propiedad privada y el almacenamiento de excedentes, empezaron a darse desigualdades sociales entre las distintas unidades productoras (término que se da a los miembros que viven en la misma casa). Aunque no se consideran significativas y no constituían verdaderas jerarquías, más bien se trataba de normas generadas por las costumbres del poblado y las disputas se solucionaban entre los miembros de las unidades familiares donde sí que se hacía evidente la diferenciación entre sus miembros. Se especula que es posible que el concepto de patriarcado manejado en la actualidad tuviese su origen en estas poblaciones neolíticas.

Poco a poco, estas desigualdades no significativas se fueron haciendo más evidentes, según los hallazgos encontrados de comunidades en Oriente Próximo, provocando las primeras jerarquizaciones. Todo ello, se ve fomentado por una mayor especialización y diversificación económica y la construcción de diversas obras de carácter comunitario como los templos, fortificaciones y obras de irrigación.

Dentro de estas jerarquías mencionadas, los miembros privilegiados no eran muchos y, en principio, no tenían un poder formal dentro de su población. Además, cabe señalar que el sentimiento de pertenencia a un lugar dejó de deberse al haber nacido en una familia determinada para ser fruto de la creación de una identidad colectiva.

Debido a estas razones económicas, la llegada de las guerras entre poblaciones y el desarrollo de las creencias religiosas, las sociedades se transformaron en estratificadas para, posteriormente, dar lugar a lo que se conoce como ciudades-estado.

Si quieres disponer de una recopilación de la sociedad y la economía neolítica, así como trabajar un poco sobre ella, no dudes en descargarte los siguientes recursos.

 

 

¿Cómo fue la evolución cultural durante el Neolítico?

A lo largo del texto se ha mencionado varias veces la revolución que se dio en el Neolítico y en esta revolución no podía faltar el ámbito cultural que continuó lo iniciado en el Paleolítico y se fue adaptando y evolucionando a la par que las otras facetas de la vida económica y social se iban desarrollando.

 

PINTURA:

Se continuó realizando pinturas rupestres propias de la prehistoria, que son dibujos o bocetos cuyas características fundamentales son:

  • Se realizaban sobre rocas y en las entradas o el interior de las cuevas poco profundas.
  • Se trataba de pinturas monocromáticas, es decir, realizadas en un solo color: negro o rojo.
  • En el Neolítico se dibujaban animales, el medioambiente, seres humanos o solo sus manos. Además, se plasmaban escenas de la vida cotidiana, de la interacción con el entorno y de la existencia de dioses a los que rendirles culto.

Neolítico para niños en primaria

 

ESCULTURA:

Dentro de este apartado se pueden incluir también los trabajos llevados a cabo con diferentes técnicas de cerámica de los cuales se ha hablado con anterioridad. Además, se han de mencionar las siguientes manifestaciones artísticas:

  • Se continuó con la elaboración de figuras femeninas como forma de culto a diosas madre o de la fertilidad.
  • En Latinoamérica, se han encontrado especies de morteros con forma de animales o personas que se conocen con los nombres de zoolitos (forma de diversos animales), antropolitos (forma humana) y ornitolitos (solo con forma de pájaro).

Neolítico para niños para primaria

 

ARQUITECTURA:

Mientras que la pintura y la escultura aparecieron ya en el Paleolítico Superior, la arquitectura no se empieza a desarrollar hasta el Neolítico. De hecho, muchas de las construcciones incluidas en este apartado, comienzan su desarrollo al final de la etapa y continúan su evolución a lo largo de la Edad de los Metales.

El inicio de la edificación se debe al sedentarismo y, de nuevo, a la práctica de la agricultura y la ganadería que requieren de espacios para cobijarse, tanto los humanos como el resto de los animales domesticados, y espacios para almacenar los excedentes de productos. Igualmente, como veremos en el siguiente apartado, el desarrollo de unas creencias mágico-religiosas favoreció la construcción de ciertas edificaciones y monumentos.

  • Construcciones como viviendas:

Los lugares escogidos tenían que ver con el pastoreo y la buena tierra para cultivar, es decir, cerca de los ríos, en llanuras al pie de las montañas y en los valles internos.

Los materiales de construcción escogidos son la madera, las ramas de los árboles, la arcilla y la piedra.

Las construcciones más destacadas son las siguientes:

Neolítico para primaria Viviendas construidas a base de ramas y madera.
Las chozas

Neolítico para primaria para niños

Se seguían utilizando las grutas menos profundas naturales o creadas por los seres humanos, pero las hacían más aptas para sus fines y más cómodas ya que no iban a ser simplemente lugares de paso.
Las cavernas

Neolítico en primaria

Viviendas construidas sobre grandes pilares clavados en el fondo de lagos y humedales con la idea de defenderse de los depredadores y de los miembros de otros poblados no afines. También se construían en tierra firme y a orillas del mar, como en algunas zonas de Chile.
Los palafitos

Neolítico en primaria para niños

Construcciones lacustres propias de Irlanda, Escocia y Gales que se localizaban en marismas o lagos pequeños. La base del edificio se afianzaba con estacas de madera de roble que se clavaban en el fondo del agua creando la forma de un círculo afianzado a base de atarlas con ramas y zarzas. En el interior del círculo, se introducía (a modo de refuerzo) rocas, tierra, arcilla o ramas y, en el centro, se ponía una gran piedra que hiciese de núcleo central. La vivienda quedaba alojada sobre esta base.
Los crannoges

Cabe señalar que para acceder a los edificios lacustres se crearon unas embarcaciones como las canoas, puentes de madera o caminos de piedra.

 

  • Construcciones de culto:

En paralelo con el culto a los muertos y las creencias mágicas y religiosas, en el Neolítico se empiezan a crear espacios para contemplar estas prácticas y desarrollar la llamada arquitectura megalítica debido a que su material principal era la piedra. De nuevo, es necesario reiterar que muchas de las siguientes construcciones comienzan a finales de esta etapa y su desarrollo fue posterior.

Los lugares escogidos para ubicarlos eran aquellos en los que destacasen y fuesen muy visibles de manera que cumpliesen también otras funciones como marcar el territorio y servir como reafirmación del grupo de población que vive cerca de ellos.

Las construcciones más destacadas son las siguientes:

El Neolítico menhir

Piedra enorme, alargada y tosca o poco tallada colocada en vertical con su base enterrada.
Menhir

El Neolítico alineación menhir

Conjunto de piedras grandes, como los menhires, colocadas en hileras.
Alineación

El Neolítico Dolmen

Piedras grandes y alargadas clavadas en la tierra en vertical que conformaban los pilares sobre los que colocar otra piedra enorme en horizontal. Se formaba una especie de mesa gigante o cámara (habitación) en torno a la cual colocaban otras piedras no tan grandes.
Dolmen

El Neolítico túmulo

Se trataba de un dolmen rodeado y/o cubierto de tierra o piedras que a la vista podía recordar a una colina artificial.
Túmulo

El Neolítico tumba en corredor

Una vez más, se trataba de un dolmen al que se le añadía una especie de pasillo de piedras por el que pasaba el cortejo funerario de camino a la tumba.
Tumba de corredor

El Neolítico templo

Construcciones de culto y realización de ritos (como veremos en el próximo aparatado) desarrollados con el mismo tipo de materiales, pero en los que se cuidaba más su decoración y su organización estructural.
Templos
El Neolítico Cromlech Se trata de un monumento con forma de círculo o elipsis constituido por menhires. El lugar donde suelen encontrarse es en el Norte del continente europeo y en Gran Bretaña. Esta construcción data de los últimos años del Neolítico y los primeros de la Edad de Bronce.
Crómlech

Antes de pasar a conocer las creencias que llevaron a la creación de algunas de estas estructuras, te proponemos que realices las siguientes propuestas para asentar bien lo que se ha tratado en torno a la cultura neolítica.

 

¿Cómo evolucionaron las creencias religiosas en el Neolítico?

A tenor de lo expuesto a lo largo del texto, se puede deducir que las creencias religiosas en el Neolítico se fueron desarrollando bajo la práctica fundamental de la observación de la Naturaleza y todo aquello en lo que en ella acontecía y que daba lugar a la vida y la muerte: los nacimientos, la floración, la fertilidad, el día y la noche, la crianza, la cosecha, la matanza de los animales domesticados, las plagas, la sequía y las lluvias…

De esta forma, los ritos propios del Paleolítico en torno a la caza fueron sustituidos por otros en torno a las cosechas, los productos de los animales domesticados y la continuidad de su legado a través de los hijos/as. De hecho, la fertilidad cobró una importancia capital, un ejemplo de ello serían las estatuillas de arcilla conocidas como “las diosas de la fecundidad” que se enterraban en los campos de cultivo para atraer las buenas cosechas. Además, hacían sacrificios humanos ficticios e, incluso, verdaderos que simbolizaban la muerte relacionada con la muerte del grano (su siembra en la tierra) y su resurrección al surgir los primeros brotes de la semilla enterrada.

Creencias en el Neolítico

 

Por otra parte, apareció la figura del sacerdote que transmitía sus conocimientos, se desarrollaron más los ritos funerarios y, como hemos visto en la arquitectura, comenzaron a construirse lugares de culto para realizar ritos en torno a las creencias de las personas. Así, el arte se puso al servicio de estos sentimientos religiosos; por ejemplo: en las tumbas, se colocaban piezas de cerámica (vasos y vasijas) en espera de que la persona fallecida pudiese integrarse en el “mundo de los muertos”, pues creían que alguien moría para nacer en otra vida.

Antes de concluir este apartado, no se podía dejar de mencionar el templo de Gobekli Tepe en el sureste de Turquía, pues está considerado como el lugar de culto más antiguo construido por los seres humanos y data del Neolítico. Entre sus características más llamativas se encuentran sus pilares de piedra caliza decorados con relieves (técnica escultórica en las que las formas son modeladas de manera que resaltan sobre las zonas aplanades de su alrededor) de animales como serpientes, felinos y jabalíes que protegían el lugar.

Templo Neolítico Gobekli

 

¿Cómo empezó el desarrollo científico en el Neolítico?

Siguiendo el hilo de la Revolución Neolítica con todos los avances que supuso, no es de extrañar que las ciencias evolucionasen igualmente, aunque no se hiciese explícitamente como el desarrollo de disciplinas concretas sino como la extracción de conclusiones y la idea de cubrir necesidades emergentes en el día a día en una sociedad que evolucionaba muy deprisa.

La observación de lo que les rodeaba, llevó a los seres humanos a ver patrones que se iban repitiendo y a la necesidad de desarrollar lo que ahora conocemos como calendarios que se basaban en las fases de la luna o de las tareas agrícolas y del cuidado de los animales. Además, precisaban una manera de llevar el control de los productos obtenidos. Todas estas cosas fueron las causantes de los primeros indicios de algunas ciencias como la astronomía, la biología y las matemáticas.

Además, a finales del Neolítico y en materia de física, tiene lugar la invención de la rueda que es considerada como el invento más trascendental en el desarrollo del ser humano. Las primeras ruedas eran discos muy sencillos con un agujero en el medio que se usaban en alfarería: facilitaban que los alfareros pudiesen hacer los recipientes de una forma más sencilla usando una especie de tornos formados por discos sobre los que giraba el material a modelar.

El Neolítico inventos

Los primeros indicios del uso de la rueda para transportar cosas se encuentran en el uso de los troncos de los árboles para hacerlos rodar con la carga a transportar encima. ¡Al más puro estilo que calcan “Los Picapiedra” de la serie de dibujos animados!

 

¿Cómo se transmitían todos los conocimientos?

Responder a esta pregunta es complicado porque no se precisan testimonios exactos que puedan marcar un punto concreto. No obstante, por los restos encontrados tanto en objetos como en pinturas, se entiende que la función simbólica y la capacidad de comunicación como transmisión de vivencias y conocimientos ya se tenía en el Paleolítico. De hecho, se les atribuye a los Homo sapiens de Cro-Magnon el desarrollo de los primeros fonemas y las primeras sílabas con significado (la idea de significante-signo- y significado).

En el Neolítico se dio el verdadero desarrollo del habla ante la necesidad de transmitir tantos conocimientos y demandas que iban surgiendo. Así, se vieron en la tesitura de crear un código que les llevase a la transmisión de información de una manera clara y rápida.

La clave de tantos avances, pensamientos y desarrollo social está en esta nueva capacidad de lenguaje oral que les permitía abstraer, organizar sus pensamientos, sincronizar actividades, transmitir ideas e, incluso, mejorar su memoria. Gracias al habla (capacidad individual de cada persona para usar una lengua para comunicarse) pudieron llegar a desplazarse entre continentes, desarrollar sus creencias y narrar las hazañas vividas a otras personas y a su descendencia.

Sobre el código concreto que desarrollaron, los investigadores no se ponen de acuerdo. De todas formas, hay dos posibles teorías que tienen un peso lo suficientemente sustantivo como para ser mencionadas:

  • Establecimiento de un paralelismo entre la manera en la que los bebés y los los/as niños/as adquieren una lengua a partir de sonidos que les llevan a palabras simples y aisladas para llegar a la construcción de oraciones completas.
  • Empleo de grandes grupos de sonidos que representaban una situación concreta (lo que ahora consideramos una oración) que, con el tiempo, fue fragmentándose para generar sonidos aislados equivalentes a las palabras o léxico de las lenguas actuales.

La veracidad de la una con respecto a la otra es algo que no se ha logrado y, por tanto, de momento y hasta que no haya evidencias claras y significativas, cada uno/a hemos de quedarnos con la que más nos convenza.

Pinturas rupestres Neolítico

Como en otros apartados, te dejamos unos cuantos recursos con los que recopilar y trabajar la información aportada.

 

 

¿Qué marca el fin del Neolítico y el paso a otra etapa?

Siguiendo la estela de los descubrimientos y los avances científicos, el motivo o acontecimiento que marca el fin del Neolítico y con ello, como hemos visto, el fin de la Edad de Piedra es el trabajo con algunos metales como el cobre.

Vida en el Neolítico

Estos nuevos conocimientos fisicoquímicos abren paso a un nuevo proceso de desarrollo, dejando obsoletos los que se tenían en el Neolítico y abriendo todo un nuevo campo de minería y manejo de sus productos naturales. Esta nueva vía de desarrollo se exploró durante la Edad de los Metales, un nuevo período anterior a la invención de la escritura que es otra “pre”-historia.

Otros periodos históricos que te pueden interesar

Paleolítico Mesolítico Edad de Piedra Edad de los Metales
Edad de Cobre Edad de Bronce Edad de Hierro Edad Antigua

Por último, te dejamos unos juegos para practicar lo aprendido en este artículo:

Selecciona un juego 👇 👇 👇

Contexto del Neolítico

Agricultura y ganadería en el Neolítico

Etapas del Neolítico

Sociedad y economía en el Neolítico

Pintura y escultura en el Neolítico

Arquitectura en el Neolítico

Creencias religiosas en el Neolítico

Desarrollo científico y lingüístico en el Neolítico

Cuestionario