Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Deforestación

La deforestación es un proceso realizado por los seres humanos, en el que es devastada la superficie forestal. Es decir, los bosques y plantas de una zona son destruidos por la acción del hombre.

La industria maderera, la de la construcción, los fabricantes de papel y la agricultura a gran escala intervienen activamente  en la destrucción de bosques y selvas. La deforestación crea importantes desequilibrios en el clima, afecta notablemente el biotopo que habita la biocenosis y disminuye la capacidad del planeta para absorber dióxido de carbono y convertirlo en oxígeno. América Latina y África son las regiones en las que la deforestación tiene mayor impacto.

Deforestación

 

Deforestación en el Amazonas

El Amazonas es una selva tropical, se le conoce como el pulmón vegetal del planeta porque absorbe grandes toneladas de CO2 con lo que contribuye a frenar el cambio climático.

La deforestación, la devastación de hábitats y la ganadería a gran escala en ecosistemas como el Amazonas, genera la aparición de bacterias, parásitos y hongos que se alojan en seres humanos y animales, lo que contribuye a la formación de enfermedades.

Se estima que en los últimos 50 años el Amazonas ha perdido aproximadamente 720.000 Km2 de su territorio por la deforestación que día tras día se lleva  a cabo en este ecosistema.

Aproximadamente el 66% de la selva Amazónica está en Brasil, por lo que la biodiversidad y riqueza ecológica que posee este país es muy grande. Lamentablemente hoy en día este ecosistema sufre grandes amenazas.

Durante los años 2018, 2019 y 2020 la deforestación en el Amazonas se incrementó en un 30%,  lo que afecta directamente el ciclo del carbono. Hoy en día la selva amazónica absorbe la mitad del COque absorbía en la década de los 90.

La deforestación en la Amazonia es impulsada por la ambición del hombre por explotar la gran riqueza en esta selva. Las principales razones de la destrucción de su masa forestal son la expansión de la ganadería extensiva, las actividades mineras, la tala de árboles y la construcción de infraestructura (carreteras, puentes, hidroeléctricas, etc. ) la mayoría de ellas realizadas a espaldas de las leyes, normas y acuerdos que protegen esta importante selva tropical.

Consecuencias de la deforestación

 

Causas de la deforestación

La deforestación puede producirse por motivos naturales, aunque principalmente son las actividades de los seres humanos las que generan este grave fenómeno. Entre las principales causas de la deforestación tenemos:

  • La tala de árboles es una actividad realizada por la industria de la madera y el papel. La fabricación de papel higiénico o de oficina, así como la construcción de objetos en los que la madera es la materia prima (muebles, embarcaciones, puertas, marcos, etc.) impulsa fuertemente la tala de bosques. Este proceso en la mayoría de los casos se realiza de manera indiscriminada e ilegal, es decir, sin control de las autoridades correspondientes y sin llevar a cabo planes de replantación de árboles.
  • La expansión de la ganadería extensiva e itinerante es una práctica común en varios países y muy especialmente en la Amazonia brasilera. El ganado se alimenta por unos pocos años de la vegetación existente en una superficie. Una vez empobrecido el suelo el rebaño es trasladado a otro lugar.
  • Los monocultivos agrícolas y las actividades mineras de gran intensidad necesitan de grandes superficies de terreno. Generalmente los territorios en los que se ponen en práctica estas actividades poseen legislaciones permisivas en cuanto a la protección del medio ambiente, lo que allana el camino hacia la destrucción del suelo y el paisaje. Es por ello que la extracción de minerales y el cultivo de soja, palma y maíz impulsan la deforestación en Latinoamérica, África y parte de Asia.
  • El crecimiento urbano sin duda es una de los causas de la deforestación de bosques. Sin embargo, no es cierto que realice tanto daño como la ganadería extensiva, la agricultura intensiva y la minería ilegal. Aunque tienen un impacto en la reducción de la superficie vegetal a nivel mundial, el porcentaje no es tan drástico como el de las otras actividades que ya hemos mencionado.
  • Los incendios forestales hacen que buena parte de los bosques ardan en llamas durante el verano. Además, el cambio climático ha hecho que los incendios sean recurrentes en cualquier época del año.
  • Las enfermedades y plagas en la vegetación es otra de las causas naturales de la deforestación.
 

Consecuencias de la deforestación

La deforestación de los bosques genera una gran cantidad de problemas y consecuencias algunas de ellas son:

  • La alteración del ciclo del carbono ocurre con motivo de la deforestación de los bosques. Al disminuir la superficie vegetal en la Tierra, el planeta ve disminuida su capacidad de absorber CO2 de la atmósfera y transformarlo en oxígeno mediante la fotosíntesis. Como el CO2 es el principal gas de efecto invernadero presente en la atmósfera, la destrucción de los bosques favorece el efecto invernadero y el calentamiento global.
  • La destrucción de los bosques conlleva a la pérdida de biodiversidad. La extinción de especies de animales, plantas, árboles, hongos, musgos, y otros seres vivos hacen que el sistema natural entre en desequilibrio.
  • Pérdida de productividad y desgaste de los suelos. La tala de árboles y plantas hace que los bosques capten menores cantidades de agua, lo que afecta directamente la calidad de los suelos convirtiéndose así en en superficies menos menos productivas y compactas.
  • Aparición de enfermedades humanas. La ruptura del equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza está provocando el surgimiento de nuevas enfermedades zoonóticas. Por ejemplo, entre las principales causas de la aparición de la covid-19 está la deforestación, la destrucción de hábitats y la intensificación de la producción animal.

 

El aceite de palma uno de los mayores responsables de la deforestación en el planeta Tierra

 El aceite de palma es ampliamente solicitado a nivel mundial. Este aceite de origen vegetal se obtiene del fruto de la palma. Al estar presenta en  muchos de los productos que consumimos posee una gran demanda.

Su gran utilidad genera que inmensas superficies de selvas tropicales como la del Amazonas o la de Indonesia sean taladas. Esta situación afecta notablemente estos biotopos y pone en peligro la vida de animales, plantas y demás seres vivos que allí habitan. Por ejemplo, en Indonesia el orangután o el rinoceronte de Sumatra está siendo terriblemente afectado.

Para el 2030 se espera que la demanda del aceite de palma se duplique, por lo que es prioritario que las empresas que se encargan de producir este producto, conjuntamente con las autoridades de cada país e incluso con el apoyo de organismos internacionales, desarrollen programas para la reforestación de selvas como la del Amazonas y la de Indonesia. Esto con el firme propósito de incrementar los niveles de absorción que realiza el planeta, a través de sus bosques, de los gases de efecto invernadero.

Causas de la deforestación

Palma amazónica
 

Soluciones para el terrible fenómeno de la deforestación

La manera en la que están siendo deforestados los bosques de todo el mundo hace prioritario que los gobiernos y los ciudadanos del mundo tomen acciones que permitan detener o minimizar este terrible flagelo ambiental.

Las empresas deben llegar a acuerdos con los gobiernos para evitar seguir dañando al planeta. Mientras que los ciudadanos debemos tomar conciencia, asumir nuestra responsabilidad y tomar acciones que nos permitan disminuir nuestro el impacto de nuestras acciones en la deforestación de los bosques. Algunas de las cosas que podeos poner en práctica son:

  • Impulsar en escuelas y universidades campañas de concienciación sobre el terrible impacto que tiene la deforestación para la vida en el planeta.
  • Utilizar cada vez el papel reciclado para las tareas que normalmente se realizan en oficinas, escuelas, universidades, etc. La utilización de productos reciclados ayuda a disminuir la demanda de materiales cuya materia prima se encuentra en los bosques del planeta Tierra.
  • Adquirir o consumir productos de madera que posean certificados de sostenibilidad. De esta manera estaremos garantizando que la madera ha sido obtenida por empresas que gestionan correctamente los bosques.
  • Consumir racionalmente la carne de origen animal. Evitar un consumo excesivo de leche, huevos, lácteos y productos de cuero ayuda a frenar la deforestación.
  • Disminuir o evitar el consumo de productos que contengan aceite de palma.
  • La minería es una de las mayores responsables de la deforestación de bosques, por lo que conviene evitar el consumo compulsivo de tecnología, pues la mayoría de ella requiere de metales como el cobre, el zink, el aluminio, el galio, el germanio, el telurio y el selenio que para ser obtenidos requieren de la perjudicial intervención del ser humano en los bosques.

Qué es la deforestación

Es ahora o nunca. Cuidemos nuestro planeta.

Por último, te dejamos unos juegos para practicar lo aprendido en este artículo:

Selecciona un juego 👇 👇 👇

Definición de deforestación

Deforestación del Amazonas

Causas de la deforestación

Consecuencias de la deforestación

Soluciones para evitar la deforestación

Registrado en SafeCreative.