Mundo Primaria

Ayudar a nuestros hijos a ser más felices: 10 claves.

 

Está científicamente demostrado que las personas felices son más eficientes en su trabajo, rinden mejor y llevan una vida mucho más sana. Cuando hablamos de personas nos referimos a todas las edades, niños incluidos. Existen algunos colegios como el Wellington College en Gran Bretaña o el Instituto Willi-Hellpach, de Heidelberg, Alemania, que ya cuentan con la felicidad como parte de su currículo. Está claro que también los más pequeños, si son felices, sus resultados académicos serán mucho mejores y estarán mejor preparados para hacer frente a todo aquello que la vida les pueda deparar. Entonces ¿por qué no educar a nuestros hijos dentro de los parámetros de la felicidad? Aquí os presentamos algunos consejos que nos ayudarán a conseguirlo.

felicidad-ayudar-ser-mas-felices

1. Escribe cada noche con tus hijos las cosas buenas que os hayan pasado a lo largo del día.

Según un estudio de la Universidad de Cornwell (Estados Unidos) las personas que escriben cada día tres cosas buenas son más felices que las que no lo hacen. Este ejercicio también os ayudará no sólo a comunicaros mejor con vuestros hijos, sino también a conocer mejor sus emociones.

2. Dedicar un rato del día a escuchar música optimista

La música tiene efectos directos sobre nuestro estado de ánimo.

3. Ayuda a tus hijos a ser conscientes del ahora, de este preciso momento que están viviendo.

Muchas veces nos empecinamos con nuestros objetivos y nos olvidamos del camino que tenemos que recorrer para alcanzarlos, motivo por el cual nos perdemos muchas cosas buenas. Nuestros hijos deben aprender que también en el camino existen muchas cosas apasionantes que aprender.

4. Tus hijos deben dormir las horas necesarias para estar descansados.

Nosotros mismos somos conscientes de que cuando no hemos dormido lo suficiente nuestro estado de ánimo se resiente. Con ellos pasa lo mismo. Por tanto, será mejor dejar para otro momento esa película que tanto deseaban ver si va a terminar demasiado tarde por la noche.

5. Piensa en actividades originales y divertidas para hacer con tus hijos.

Al igual que a nosotros nos quema la rutina a ellos también les puede pasar. Quizás hoy sea el momento de experimentar nuevas recetas, de montar una fiesta en el parque o de jugar a ser el más feliz ¿Por qué no? Sin duda esto también les ayudará a ser más creativos.

6. Es muy importante que tus hijos tengan una dieta sana y equilibrada, pero está demostrado que ciertos alimentos nos ayudan a ser más felices.

No pasa nada porque un día les demos unas onzas de chocolate, pero también otros alimentos como el plátano, el pollo o la leche desprenden sustancias que ayudan a nuestro estado de ánimo, y sólo por mencionar algunos de los alimentos preferidos de los más pequeños.

7. ¿Sabías que la felicidad es contagiosa?

Existen numerosos estudios que avalan esta teoría, como por ejemplo los elaborados por las Universidades de California y San Diego (Estados Unidos). Por tanto, empieza por ser feliz tú mismo y no pierdas ocasión de dedicar a tus hijos la mejor de tus sonrisas. Verás qué poco tarda en devolvértela.

8. Ayuda a tus hijos a imaginar, a soñar.

La imaginación es una poderosa herramienta que nos ayuda a alcanzar nuestras metas. Si tus hijos aprenden esta técnica desde pequeños sin duda el día de mañana serán personas de éxito.

9. Haz que tus hijos se relacionen y tengan una red de amistades amplia.

Propicia las actividades en grupo, las salidas al parque y todo aquello que contribuya al incremento de sus relaciones sociales. Como es sabido, quien tiene un amigo tiene un tesoro y quien tiene muchos sin duda tiene asegurado su bienestar emocional.

10. Haz que tus hijos dediquen su tiempo libre a cualquier actividad que les haga sentir bien.

Fomenta hobbies y aficiones divertidas y saludables, ya que el tiempo libre incide de manera directa en nuestra felicidad, por tanto, más vale que les ayudes a valorarlo y emplearlo como es debido.

Y todo esto sólo es una pequeña parte. Existen muchas más opciones que pueden ayudar a nuestros hijos a ser más felices, pero las dejamos para artículos posteriores.

Medidas ordinarias de atención a la diversidad

Este artículo va a explicarte las ideas clave sobre las medidas ordinarias de atención a la diversidad. Concretamente te vamos a explicar qué lugar ocupa dentro de las medidas de atención a la diversidad, en qué consisten esas medidas y te presentaremos algunas de las medidas ordinarias que se pueden proponer en los centros educativos de Educación Primaria preferentemente.

En términos globales se habla de diversidad como una características de todas las personas que hace referencia a sus diferentes formas de pensar, de sentir y de actuar, diferentes características personales y culturales, así como distintos intereses. Pero en este artículo veremos en qué aspectos más concretos se basa el sistema educativo.

Las Medidas de ordinarias atención a la diversidad en el contexto escolar

La atención a la diversidad es uno de los principios educativos de nuestro sistema educativo. Las medidas de atención a la diversidad tratan de responder y concretar ese principio, en la acción educativa diaria.

Qué es la atención a la diversidad

Desde el punto de vista de la normativa, la atención a la diversidad se entiende como todas las actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, étnicas, de inmigración o de salud del alumnado.

La atención a diversidad se concreta en tres tipos de medidas en casi todas las comunidades autónomas:

  1. Las medidas ordinarias de atención a la diversidad.
  2. De apoyo y refuerzo educativo.
  3. Las medidas extraordinarias.

En este artículo, te vamos a explicar las medidas ordinarias.

Medidas ordinarias de atención a la diversidad

Como acabamos de indicarte, el primer bloque de medidas de atención a la diversidad lo constituyen las medidas ordinarias.

Son todas aquellas que no implican una modificación significativa de los elementos prescriptivos del curriculum. Por tanto, que no modifican significativamente los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables o las competencias básicas.

Requisitos para adoptar estas medidas

Se consideran medidas ordinarias de atención a la diversidad porque pueden afectar a todo el alumnado. Este tipo de medidas, además, no requieren ninguna otra actuación excepcional. Es decir, no precisan realizar una evaluación psicopedagógica previa.

Normalmente, estas medidas ordinarias de atención a la diversidad van dirigidas a adecuar el curriculum y la organización del centro a las características generales del contexto en el que se encuentra el centro y a las necesidades y peculiaridades generales del alumnado que se escolariza. Por eso, se suelen agrupar en medidas más propiamente curriculares y medidas más organizativas.

Medidas ordinarias de carácter curricular

Te vamos a proponer una serie de medidas ordinarias de atención a la diversidad. En primer lugar, te proponemos unas medidas que se pueden considerar más propiamente curriculares, aunque esta denominación es solo orientativa. Las medidas son las siguientes:

  1. Clarificar las necesidades generales más relevantes del alumnado del centro.
  2. Desarrollar actuaciones de formación básica con el profesorado de atención a la diversidad.
  3. Considerar la atención a la diversidad en la propuesta de actividades complementarias y extracurriculares.
  4. Priorizar los contenidos más básicos y fundamentales en cada curso.
  5. Secuenciar estrictamente en las programaciones didácticas los aprendizajes instrumentales a lo largo de la etapa: comunicación oral, lectura, escritura, cálculo, numeración, resolución de problemas, etc.
  6. Establecer por cursos el tipo de cuaderno, pauta y útil de escritura estándar para la mayoría de los alumnos.
  7. Trabajar con todo el alumnado manera sistemática y secuenciada a lo largo de la etapa estrategias de aprendizaje como: la planificación, la organización, la búsqueda y selección de la información, la elaboración, la expresión y generalización.
  8. Elegir los materiales curriculares con criterios pedagógicos y que se adapten a las características y necesidades del contexto.
  9. Ir elaborando progresivamente y de manera cooperativa y banco de actividades para todos los cursos.
  10. Utilizar diferentes procedimientos de evaluación y no solo los exámenes escritos.
  11. Disponer de un boletín de notas comunicativo y funcional para las familias
  12. Favorecer metodologías de trabajo cooperativo entre los alumnos, de ayuda entre iguales y de aprendizaje significativo.
  13. Establecer programas de adquisición de técnicas de trabajo intelectual, de educación en valores y de habilidades sociales.
  14. Establecer criterios objetivos para la toma de decisiones respecto a la promoción de curso.
  15. Disponer de un modelo de programación de aula sencillo y funcional.
  16. Proponer actividades que puedan responder al alumnado altamente motivado para el aprendizaje.

Medidas organizativas

Otro grupo de medidas ordinarias de atención a la diversidad tienen un carácter más organizativo, pero vienen a dar respuesta a la diversidad a todo el alumnado en general. Estas serían algunas medidas:

  1. Establecer un sistema funcional de traspaso de información entre profesores cada nuevo curso.
  2. Establecer un sistema funcional de continuidad entre la etapa de Infantil y Primaria, y entre Primaria y Secundaria.
  3. Favorecer la iniciativa del profesorado y las actuaciones colaborativas.
  4. Establecer reagrupamientos de las clases al comenzar la etapa de Primaria y en medio de ella, en función de criterios pedagógicos que favorezcan la atención a la diversidad.
  5. Favorecer las Escuelas de Padres y Madres, encaminadas a mejorar la competencia educativa de las familias.
  6. Favorecer los desdobles y agrupamientos flexibles en las asignaturas instrumentales.
  7. Distribuir de manera equilibrada por niveles al alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo.
  8. Disponer de medidas funcionales y concretas para prevenir el absentismo escolar y para intervenir de manera temprana.
  9. Establecer un procedimiento de asignación de tutorías basado en criterios pedagógicos.
  10. Disponer de criterios pedagógicos para la elaboración del horario lectivo.
  11. Favorecer la colaboración de las familias en el proceso educativo de sus hijos.
  12. Establecer sistemas de comunicación eficaz con las familias.
  13. Disponer de un procedimiento de actuación para la acogida y respuesta educativa del alumnado extranjero que se incorpora al centro con desconocimiento de la lengua.
  14. Establecer procedimientos ágiles y funcionales de colaboración con entidades externas al centro, que intervienen con el alumnado más sensible de cara a la atención a la diversidad.
  15. Disponer de programas de detección precoz de algunos de los trastornos infantiles más frecuentes en la escuela.
  16. Cuantas medidas favorezcan el objetivo de atención a la diversidad.

Todas estas son medidas ordinarias de atención a la diversidad que los centros pueden adoptar y reflejar, como veremos a continuación en sus documentos programáticos.

Las medidas ordinarias de atención a la diversidad en los documentos del centro

Todas esas medidas ordinarias de atención a la diversidad deben reflejarse en los llamados documentos programáticos del centro. Cada comunidad autónoma tiene establecido cómo reflejar esas medidas en sus documentos. Entre estos documentos podemos encontrarnos también con el programa del refuerzo educativo de Primaria.

Generalmente, muchas de las medidas ordinarias de atención a la diversidad se reflejan en el Proyecto Educativo, en las Programaciones Didácticas y en las Programaciones de aula.

En próximas entradas, continuaremos desarrollando el resto de medidas de atención a la diversidad: las medidas de apoyo y refuerzo ordinario y las medidas extraordinarias.

Espero que esta exposición sobre las medidas ordinarias de atención a la diversidad te sea útil para tu labor educativa.

La felicidad en la infancia

 

Cuántos de nosotros no hemos oído a lo largo de nuestra vida que para ganar dinero hay que sacrificarse mucho, que Fulanito es mejor que tú o, simplemente, que no te rías. Nos han educado en la creencia de que la virtud está en la renuncia. Sólo podrás ser rico si renuncias a hacer un montón de cosas que te gustan, serás mejor persona si renuncias a una parte de tu personalidad y serás mejor considerado si escondes tus emociones. ¿Y quién dijo que todo esto fuera cierto? ¿Cuantas personas hay que se han hecho millonarias haciendo aquello que les gusta? ¿Por qué esconder aquello que somos y que nos hace diferentes y especiales? ¿Desde cuándo una buena carcajada hace daño a nadie?

La felicidad en la infancia

Hemos crecido encorsetados en una sociedad plagada de prejuicios absurdos que, sin duda, es hora de ir eliminando. Y qué mejor manera puede haber que la de educar a nuestros hijos en ideas y valores opuestos a los que nos inculcaron a nosotros.

Desaprender lo aprendido

No es tarea sencilla cambiar todo lo adquirido durante años y años de educación, y es que es una de las partes más importantes que hacen de nosotros lo que somos. Por todo esto es importante reflexionar sobre la clase de persona que nos gustaría que fueran nuestros hijos el día de mañana, y poder darles así una educación acorde a esas expectativas. Si nosotros conseguimos inculcarles estos valores desde niños sin duda contribuiremos a la construcción de una sociedad diferente y ellos mismos habrán interiorizado este aprendizaje y sabrán transmitirlo a las generaciones venideras.

«Existen tantas felicidades como personas hay en el mundo»

Lo que está claro es que todos deseamos alcanzar la felicidad, es la meta fundamental de todo ser humano y, sin duda, es lo mismo que deseamos para nuestros hijos. Por tanto, nuestra tarea deberá ser siempre la de ayudarles a entrenar los aspectos que inciden en la felicidad de manera directa, porque está científicamente demostrado que la felicidad se puede entrenar igual que los músculos en el gimnasio. Existen numerosas herramientas que nos ayudaran en esta tarea.

Reflexión y observación.

Es importante que nos paremos a pensar cuáles son nuestras expectativas. No se trata de que decidamos por nuestros hijos lo que quieran ser el día de mañana, ni que tengamos que dirigir sus vidas. No puede haber nada más opuesto a lo que pretendemos transmitir aquí. Se trata de que tengamos claro qué clase de personas queremos que sean. Supongo que todos queremos que nuestros hijos sean personas educadas, solidarias, sensibles y una larga lista de cosas más, pero sobre todo queremos que sean felices. Para ayudarlos en este aspecto tendremos que pararnos a observarlos, no sólo a ellos, sino también al exterior, de esta manera podremos hacernos con todas aquellas herramientas que les ayuden en su estado emocional.

Lectura

Es muy interesante saber lo que dicen los estudios científicos, la opinión de expertos y del público en general. Cada vez existen más publicaciones sobre la felicidad, ya que cada vez damos más importancia a la gestión de nuestras emociones y por tanto es un asunto tratado con creciente frecuencia.

Diálogo

No podremos ayudar a nuestros hijos a alcanzar esta meta si no conocemos sus puntos de vista, sus expectativas y sus ilusiones. La felicidad es un concepto muy abstracto que se materializa con diferentes elementos para cada persona. Si nos paramos a pensar en esto podemos decir que existen tantas felicidades como personas hay en el mundo. Es necesario hablar con nuestros hijos para saber de qué manera quieren ellos completar su felicidad, ya que nosotros podemos guiarles, pero sólo ellos pueden hacerlo de la manera adecuada, y para ello necesitaremos muchas, muchísimas horas de conversación.

Juego

Cada vez se utiliza más el juego como herramienta de aprendizaje y también a ser felices podemos jugar. Aunque la felicidad en sí no es un juego, sino que se trata de una cosa muy seria, es cierto que jugando podemos aprender muy bien a entrenar nuestra felicidad. Hemos de destacar aquí el Juego de la Felicidad. Se trata de una poderosa herramienta basada en investigaciones científicas que nos ayudan a entrenar la felicidad de una manera lúdica y divertida, nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos y a las personas que nos rodean.

Una de nuestras labores como padres no es más que ayudar a nuestros hijos a ser felices. Como hemos visto, conocer el concepto de felicidad de cada uno, informarse y hablar sobre ello, resultan buenas herramientas para conseguir dicho objetivo. ¿Empezamos?

10 claves pedagógicas de Pokemon Go

 

En este artículo vamos a presentarte algunas claves pedagógicas de Pokemon Go. Con ello queremos explicar algunas estrategias didácticas que subyacen en este juego y que podríamos tener en cuenta como educadores.

Esas claves pedagógicas de Pokemon Go las podíamos trasladar y utilizar a nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje habituales para hacerlos más atractivos y eficaces.

Pokemon Go

Antes de hablar de las claves pedagógicas de Pokemon GO

Tenemos que reconocer que Pokemon Go se ha convertido en el gran éxito del verano de 2016 y parece que va a continuar siéndolo durante mucho tiempo. Ha tenido un impacto sin precedentes, por la acogida, por su repercusión y cómo se ha logrado popularizarse a nivel mundial.

El juego también tiene sus detractores, su crítica y sus limitaciones. Pero ese no es el asunto de esta entrada.

En qué consiste el juego de Pokemon Go

Muchos ya conoceréis el juego y no voy a profundizar demasiado en ello. Se trata de una aplicación para dispositivos móviles que se puede descargar gratuitamente.

Cuando se juega, aparece en la pantalla el plano virtual del lugar real en el que te encuentras. Si estás en la calle de tu vivienda, aparecerá la calle de tu casa y las calles de alrededor, igual que aparece en cualquier navegador GPS.

En ese plano virtual te irán apareciendo, de manera aleatoria diferentes personajes de la serie Pokemon. El juego consiste en acudir físicamente al lugar donde está el Pokemon y cazarlo. Por tanto, el objetivo del juego, básicamente consiste en cazar cuantos más Pokemon mejor y en ir sumando puntuaciones y superando niveles.

El juego tiene otros complementos, como las Pokeparadas y los Gimnasios en los que se obtienen diferentes logros o herramientas para mejorar la caza de los Pokemon. Básicamente, en eso consiste el juego de Pokemon Go.

Las 10 claves pedagógicas de Pokemon Go

Como decía en la cabecera, subyacen al juego una serie de claves pedagógicas que están relacionadas con su éxito y también con algunos de los beneficios educativos que muchos le reconocen.

Nuestra intención es presentar las claves pedagógicas de Pokemon Go que podemos descubrir y aplicar en otras situaciones didácticas, para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos.

1. Objetivos concretos

En primer lugar, el juego presenta un objetivo muy concreto fácil de entender por cualquier jugador: hay que buscar Pokemon por la ciudad y cazarlos. Esa es la primera de las claves pedagógicas de Pokemon Go: que el objetivo está definido de una manera muy concreta y es conocido por los participantes.

2. Metas a corto plazo y de poca dificultad

La segunda de las claves pedagógicas de Pokemon Go es que se trata de metas de consecución a corto plazo. Los Pokemon que hay que cazar, aparecen con cierta frecuencia en pantalla, lo cual aumenta la motivación y la dedicación. El objetivo no se logra al  cazar un número elevado de Pokemon, que sería un objetivo a más largo plazo, sino que de uno en uno, lo cual facilita su consecución.

En el plano educativo se podría aplicar esta clave del juego: presentar a los alumnos objetivos a conseguir a muy corto plazo y con un nivel de dificultad asequible. Es lo que técnicamente se llama “secuenciar la dificultad”. Por tanto, parece preferible presentar pequeños objetivos  a corto plazo, con un nivel de dificultad menor, que objetivos más amplios a medio o largo plazo.

3. Objetivos más exigentes

Aunque los objetivos principales son cazar los Pokemon, el juego presenta algunos objetivos más exigentes en algunos momentos. Es el caso de las Pokeparadas o de los Gimnasios. Son objetivos menos frecuentes, pero que tienen una motivación añadida para el jugador.

En unos casos esa motivación añadida viene porque hay que realizar actividades diferentes, como en las situaciones nombradas. Pero también, la consecución de esos objetivos, como ocurre en las Pokeparadas, permite reforzar al jugador y dotarle de herramientas para mejorar en el juego.

Esa podría ser otra de las claves pedagógicas de Pokemon Go. Intercalar objetivos más exigentes. Pero la mayor exigencia se trata de suplir con actividades más atractivas y con logros que permiten mejorar en el aprendizaje.

4. Obliga a salir a la calle

El juego de Pokemon Go ha conseguido algo que hasta ahora ninguna campaña a favor del ejercicio físico o contra el sedentarismo infantil había logrado. Para jugar a Pokemon hay que salir a la calle.

Yo lo he comprobado y seguro que tú también. Nunca hasta ahora, había visto grupos de niños, de preadolescentes y adolescentes caminando juntos por la ciudad, en algunos casos, desafiando las horas de calor. No es un juego pasivo, obliga a salir, a caminar, a recorrer distancias…

El aprendizaje debe ser proactivo: esa es la cuarta de las claves pedagógicas de Pokemon Go. Hay que hacer salir al alumno a la calle, a observar a recorrer, a contemplar a buscar. Pero también a “salir” en un sentido figurado, de manera que el aprendizaje no es algo que se recibe pasivamente, sino que hay que ir a buscarlo.

5. Refuerzo de pequeñas metas

Pokemon Go refuerza al jugador por la consecución de pequeñas metas de manera frecuente… pero impredecible. El hecho de localizar en el plano un Pokemon es ya reforzante para los jugadores, el cazarlo y sumar puntos, encontrar Pokeparadas o Incubar Huevos.

Podemos decir que Pokemon Go utiliza un programa de reforzamiento de razón variable, que suelen ser los programas más potentes y los que provocan más dedicación. También son, cuando se abusa de ellos, los que más adicción producen.

Pero sin llegar a esos extremos, el proceso de enseñanza y aprendizaje debe plantearse también un sistema de reforzamiento similar. Que el que aprende reciba un refuerzo más o menos frecuente de su dedicación y de la consecución de pequeñas metas, que le motive a continuar con el aprendizaje. Esta es la quinta de las claves pedagógicas de Pokemon Go. Si los jugadores dejaran de encontrar Pokemon, de conseguir pequeñas metas, o les resultara extremadamente difícil cazarlos… abandonarían el juego.

6. Se premia la dedicación

Pokemon Go también premia de diferentes formas la dedicación. Hay una relación directa entre la distancia recorrida y el logro de objetivos. Cuanto más se camine por la ciudad, más posibilidades tendrá el jugador de encontrar Pokemon. Además, en algunos aspectos del juego como Incubar  Huevos, se consiguen en función de la distancia recorrida.

Una de las claves pedagógicas de Pokemon Go aplicable a las situaciones de enseñanza aprendizaje, es reforzar y premiar la propia dedicación a la tarea. Y también que el alumno encuentre una correspondencia entre dedicación y el logro de ciertos objetivos.

7. Necesidad de colaboración

Pokemon Go obliga en determinados aspectos a jugar en grupo y necesitar la colaboración de los demás. Para muchos niños con dificultades de interacción social, Pokemon Go ha supuesto una oportunidad de salir a la calle y compartir el juego con otros iguales.

Por otro lado, muchos de los chicos que han jugado este verano a cazar Pokemon han pedido la colaboración e implicación de sus familias. En un programa de radio sobre esta aplicación, escuchaba a varias familias que comentaban algo inédito: sus hijos por primera vez les habían pedido que los llevarán al Retiro de Madrid, por ejemplo. Seguro que muchas familias habéis tenido esa experiencia.

El aprendizaje es cooperativo, el que para conseguir ciertos aprendizajes y objetivos se necesita de la ayuda de otros iguales o de la propia familia, es la séptima de las claves pedagógicas de Pokemon Go.

8. Motiva para actividades menos atractivas

Los conocedores de esta aplicación sabrán que las Pokeparadas están situadas habitualmente en lugares emblemáticos desde el punto de vista histórico y cultural. Se encuentran en Museos, monumentos, etc.

Muchos niños han mostrado interés por visitar esos lugares por primera vez, gracias al juego de Pokemon Go. Para muchos, el juego ha sido la motivación para conocer y contemplar esos lugares, que de otra manera, quizás no lo habrían hecho.

Esa es otra de las claves pedagógicas de Pokemon Go que podemos aplicar a otras situaciones didácticas. Buscar incentivos para abordar objetivos y tareas que, en principio, no son atractivas para los alumnos.

9. Otras estrategias

Terminando esta serie de las claves pedagógicas de Pokemon Go, podemos indicar que el juego estimula y mejora, de manera indirecta otras habilidades cognitivas. Por ejemplo, podemos destacar cómo Pokemon Go ayuda necesariamente a mejorar la orientación espacial.  Puede ser una forma de estimular esta habilidad en niños que presentan dificultades. Lo mismo sucede con otras funciones ejecutivas, como pueden ser la planificación y la anticipación.

Esta novena clave pedagógica hace referencia a que los objetivos centrales de una actividad, implican la adquisición, mejora o estimulación de otras habilidades implicadas.

10. Disfrutar

Finalmente Pokemon Go es un juego. Jugar va ligado siempre a disfrutar. Si no se disfrutara… no sería un juego. Esa es la última de las claves pedagógicas de Pokemon Go: en cualquier aprendizaje, hay que procurar una dosis de disfrute o de satisfacción que lo haga realmente atractivo y motivador.

Recapitulando

En este artículo hemos presentado estas 10 claves pedagógicas de Pokemon Go que podemos considerar a la hora de diseñar otras situaciones didácticas:

  1. Proponer objetivos muy concretos y conocidos por los alumnos.
  2. Proponer metas a corto plazo y de un nivel de dificultad asequible.
  3. Combinar con algunos objetivos más exigentes
  4. Obligue a un aprendizaje más proactivo.
  5. Se refuerza de manera frecuente la consecución de pequeñas metas.
  6. Se premia la dedicación a la tarea.
  7. Algunas actividades precisan de la colaboración de los demás.
  8. Se emplea usan incentivos adicionales para actividades menos atractivos.
  9. Indirectamente se mejoran otras habilidades.
  10. Además de aprender… se disfruta.

Ahorrar en la vuelta al cole

 

Los niños están a punto de volver al colegio y empiezan los preparativos, lo mismo de todos los años: cuadernos, libros, mochilas, material… y los gastos crecen y crecen. Vamos a proponerte unas ideas para ahorrar en la vuelta al cole y que la cuesta de septiembre cueste menos.

Ahorrar en la vuelta al cole

Los libros de texto

Probablemente sea la primera preocupación al llegar septiembre: debemos encontrar los libros de texto correctos y a tiempo para el primer día de colegio. Además, es la herramienta que más gasto supone a cada familia.

A la hora de buscarlos es imprescindible fijarse en todos los datos y detalles, no sólo la editorial, materia y curso, ya que el contenido de los libros puede variar por comunidad o de un año para otro. La mejor forma de asegurarse de que el libro es el correcto es comprobar el ISBN, un número que identifica la edición de cada libro en el mercado, no falla.

Ya sea por ahorro económico o por ecología, muchas familias recurren al préstamo de los libros. A veces, las AMPAS o las bibliotecas de los colegios o del barrio, u otras asociaciones, organizan un sistema de préstamo o alquiler de libros de texto durante el curso escolar. También, a nivel particular, las familias se prestan libros unas a otras.

En este caso las nuevas tecnologías te servirán de gran ayuda: puede que exista un grupo en Facebook que se dedique al intercambio de libros de texto en vuestro colegio, y si no existe ¿por qué no lo creáis?

Otra opción son las páginas y aplicaciones para móvil de compra y venta de objetos de segunda mano: podéis vender vuestros libros usados y conseguir los libros del nuevo curso.

Revisa su estado pero ¡recuerda! Lo importante es el contenido.

Si prefieres comprarlos nuevos, o, como en el caso de los cuadernos de actividades, necesitas que estén sin usar, compara precios y no te olvides de guardar los tickets de compra o recibos por si tuvieras que cambiarlos. Si necesitáis una ayuda económica, comunidades y ayuntamientos ofrecen becas para ayudar en este gasto.

En cualquier caso, serán libros que irán del colegio a casa y a la inversa, que pueden mojarse por accidente y que se van a manipular mucho, por eso recomendamos que los refuerces con forro transparente. Este puede ser autoajustable, sin tijeras ni pegamento, del que venden en rollo, un poco más laborioso de colocar, pero igual de útil y a medida, o adhesivo, que requiere un poco más de habilidad… ¡y no te olvides de ponerles el nombre!

Cuadernos, archivadores y otros materiales

Normalmente, los centros o profesores establecen qué tipo de material deben llevar los niños: cuadernos de cuadros, de líneas, archivadores con hojas de recambio, lapiceros, bolígrafos, etc. Es importante seguir estas instrucciones, ya que, normalmente, se establecen por motivos didácticos o de comodidad para los alumnos y profesores.

Para ahorrar en la vuelta al cole, revisa lo que compraste para el curso anterior, seguro que puedes arreglar y reutilizar mucho material. ¿Ya no os gusta o está un poco «feo»? Probad a personalizarlo con pegatinas divertidas, forros de tela de colores… En Internet encontraréis muchas ideas.

Uniformes

Al igual que con los libros, quizás un niño pueda heredar un uniforme en buen estado de un amigo más mayor. También podrás encontrarlos en tiendas físicas u online de segunda mano o trueque.

Mochilas y estuches

Lava la mochila del colegio y revisa los desperfectos (si los tiene), quizá puedas repararlos con algún parche, coserlo, etc. Si es irreparable o muy pequeña no te pierdas nuestros 8 consejos para elegir mochila del colegio. Haz lo mismo con los estuches de tela.

Recursos educativos gratuitos

En el mercado se pueden encontrar cuadernillos para trabajar determinados temas de cada materia, sin embargo, es muy fácil encontrar recursos educativos gratuitos: ya sabes que en Mundo Primaria encontrarás, en un par de clics, juegos educativos, fichas de ejercicios, infografías y láminas para el estudio (como las de las tablas de multiplicar). ¡Todo gratis! Te serán de gran utilidad para repasar, practicar y ahorrar:

La vuelta al cole siempre se lleva un buen mordisco del presupuesto y estrés del mes de septiembre, pero con estos, y otros trucos, cada vez os resultará más fácil. Y tú ¿qué consejo compartirías con otras familias?