Célula procariota
- 1.- Un poco de historia de la biología celular
- 2.- ¿Qué son las células?
- 3.- Funciones principales de las células
- 4.- Partes principales de las células
- 5.- ¿Cuáles son los tipos de células?
- 6.- ¿Qué son las células procariotas?
- 7.- Partes de las células procariotas
- 8.- El ADN en la célula procariota
- 9.- Tipos de células procariotas
- 10.- Células procariotas según su envoltura celular
- 11.- Ciclo celular de las células procariotas
- 12.- Ejemplos de células procariotas
Todo organismo, o ser vivo, está formado por estructuras diminutas llamadas células. Las células son la parte más pequeña en la que se encuentran todos los componentes necesarios para la vida. Esto quiere decir que una célula puede vivir por sí sola.
Sabemos que hay dos tipos de células gracias a la biología celular, que es la rama de la biología encargada del estudio de la célula. Los dos tipos de células son: procariotas y eucariotas.
Microscopio y células
En este artículo encontrarás desde un poco de historia de la biología celular, pasando por qué es una célula hasta llegar a comprender todo lo que debes saber sobre células procariotas.
Un poco de historia de la biología celular
La biología celular es el estudio de las células. Entre sus postulados principales están que las células son la unidad funcional básica de los organismos vivos y que todas las células provienen de otras células.
La biología celular se inicia con los descubrimientos de Robert Hooke, quien en el año 1665 mejoró el diseño del microscopio compuesto que existía hasta entonces, lo que le permitió ver las muestras agrandadas y mucho más iluminadas.
Al colocar un trozo de corcho bajo el microscopio Hooke vio algo que le pareció maravilloso y que detalló en su libro Micrographia. Lo que Hooke vio fue que el corcho estaba compuesto por poros diminutos que llamó “cells” (celda en inglés) porque le recordaron las “celdas” de un monasterio.
Microscopio de Robert Hooke – Imagen tomada de National geographic
Más adelante el científico holandés Antoine van Leeuwenhoek, quien era además maestro fabricante de microscopios, logró perfeccionar el diseño del microscopio simple lo que le permitió agrandar la visión del objeto entre doscientas y trescientas veces su tamaño. Van Leeuwenhoek logró observar por primera vez bacterias y protozoos.
Han sido muchos los aportes de distintos científicos a lo largo de la historia para conocer lo que conocemos hoy.
Aún se desconocen muchas cosas con respecto a las células, y tal vez tú puedas ser un de los científicos que ayude a avanzar en este campo.
¿Qué son las células?
Los organismos que están formados por una sola célula se llaman organismos unicelulares, y aquellos que están formados por muchas células se llaman organismos multicelulares.
Las células proporcionan estructura al cuerpo del ser vivo del que forman parte y convierten los nutrientes extraídos de los alimentos en energía, además de otras funciones muy importantes como conservar la información genética.
La cantidad de células que conforman cada ser vivo puede variar. Por ejemplo, los seres humanos tenemos muchas más células (alrededor de 75 billones de células) de las que tienen las bacterias (unicelulares).
Existen células con diferentes tamaños y formas, en general se parecen bastante a los ladrillos que forman las casas y los edificios.
Funciones principales de las células
Las células tienen varias funciones:
- Digieren nutrientes para proporcionar su propia energía.
- Producen nuevas células haciendo copias de sí mismas.
- Se comunican y cooperan con otras células para realizar diferentes funciones.
- Las células animales forman órganos y partes del cuerpo como dientes, músculos, ojos, etc.
- Las células vegetales forman flores, frutos o semillas.
Partes principales de las células
La mayoría de las células poseen tres partes fundamentales:
- Membrana celular
- Citoplasma
- Núcleo (o nucleoide).
La membrana celular
Es una pared delgada que rodea la célula, es como la piel de la célula. Entre sus funciones está protegerla y transportar nutrientes hacia el interior y expulsar las sustancias tóxicas fuera de la célula.
El citoplasma
Se compone mayormente de agua y algunos sólidos. En él se realiza todo el trabajo para mantener viva a la célula gracias a los orgánulos que se encuentran dentro de él. Los orgánulos dentro del citoplasma producen proteínas y transforman el alimento en energía para ayudar a la célula a funcionar y crecer.
El núcleo
Es uno de los orgánulos de la célula, y se encuentra cerca de su centro. Su función principal es regular el crecimiento y la reproducción celular. Además, contiene los cromosomas con los genes de la célula que determinan las características de la misma. Los genes son los encargados de transmitir los rasgos de la célula a las nuevas células que surgen al momento de la reproducción celular.
¿Cuáles son los tipos de células?
Todas las células de nuestro planeta pueden agruparse en dos tipos:
- Células Procariotas también llamadas Células Procariontes
- Células Eucariotas que también se conocen como Células Eucariontes
Las células eucariotas son más grandes y complejas que las procariotas. De hecho, los organismos eucariotas pueden ser multicelulares o unicelulares, mientras que los procariotas son solamente organismos unicelulares.
Esto se debe principalmente a que las células procariotas poseen orgánulos que no están presentes en las células procariotas.
¿Qué son las células procariotas?
Célula procariota – Estructura celular bacteriana
Las células procariotas constan de una sola membrana, y por ello todas las reacciones ocurren dentro del citoplasma.
Todas las células procariotas son organismos unicelulares que incluyen bacterias, arqueas y cianobacterias. Se sabe que los procariotas (también conocidos como procariontes) fueron las primeras formas de vida de la Tierra.
Y es que procariota quiere decir “antes del núcleo”, es decir que evolutivamente son anteriores a la aparición del núcleo celular y, por consiguiente de las eucariotas.
¿Cuáles son las partes de las células procariotas?
Las células procariotas pueden tener forma de espiral, ser esféricas, o tener forma de varilla. Esta es la estructura de las células procariontes:
-
Pared celular:
- Es la capa más externa de la célula y es la que le da forma.
-
Cápsula:
- Es una cubierta protectora externa que poseen las células bacterianas. Entre sus funciones está conservar la humedad y permitir que las células se adhieran a los nutrientes y a las superficies.
-
Citoplasma:
- El citoplasma se compone principalmente de enzimas y sales. Su composición es parecida a un gel y en él se encuentran varias estructuras de la célula. En los eucariontes el citoplasma es la región que está dentro de la membrana plasmática y fuera del nucleoide.
-
Membrana celular:
- Es la capa que rodea el citoplasma. Su función es regular la entrada y salida de sustancias en las células.
-
Flagelos:
- Son estructuras largas que tienen forma que asemeja un látigo. Estos ayudan en el movimiento de la célula.
-
Pili:
- Estos son los crecimientos que parecen pelos. Los pilis se adhieren a la superficie de otras células bacterianas.
-
Ribosomas:
- Son una especie de máquinas celulares que sintetizan las proteínas.
-
Plásmidos:
- Son estructuras de ADN no cromosómicas, aunque no están involucrados en la reproducción celular.
-
Región nucleoide:
- Es la zona del citoplasma donde se encuentra el material genético.
Partes de la célula procariota
El ADN en la célula procariota
El ADN en las células procariotas se encuentra en el nucleoide, un área central en la célula que, a diferencia del núcleo de la eucariota, no está rodeada de una membrana nuclear.
La mayoría de las células procariotas contienen una pequeña cantidad de material genético en forma de una sola molécula o un cromosoma circular.
Muchos procariotas contienen moléculas de ADN pequeñas y circulares conocidas como plásmidos. Estas son distintas del ADN cromosómico y, en entornos específicos, pueden ofrecer ventajas genéticas a las procariotas con esta característica.
ADN en procariotas – Imagen tomada de visiblebody
¿Cuáles son los tipos de células procariotas?
En este apartado veremos los tipos de células procariotas de acuerdo a su forma de nutrición, a su morfología (forma), y a su envoltura celular.
Tipos de células procariotas según su forma de nutrición
- Procariontes autótrofos: son los que elaboran su propio alimento a partir de material inorgánico. Algunos procariontes autótrofos usan la fotosíntesis y otros la quimiosíntesis para producir su alimento.
- Procariontes heterótrofos: son los que necesitan aprovechar la materia orgánica de otros organismos (vivos o muertos) para vivir. Los procariontes heterótrofos son:
- Saprófitos que se nutren de los desechos orgánicos de otros organismos, o de materia orgánica descompuesta restante de la muerte de otros seres vivos.
- Parásitos, que se meten en el organismo de otro ser vivo más grande, se nutren de ellos y le causan daño.
- Simbióticos que se nutren de la materia orgánica de otro organismo vivo pero que no le causan daños, sino que logran beneficios mutuos en el proceso.
Tipos de células procariotas según su forma
- Bacilos: tienen forma de bastoncillos
Ejemplos de bacilos
- Cocos: poseen forma esférica, y algo irregular.
Procariotas esféricas – Cocos
- Espirilos: su forma es como un tornillo. Pueden ser helicoidales o en forma de espiral.
Ejemplo de espirilos – Imagen tomada de ecologiaverde
- Irregulares: No tiene forma definida. Un ejemplo de ellas son las arqueas.
Tipos de células procariotas según su envoltura celular
- Tenericutes: Estas células son endoparásitos y no tienen pared celular.
- Mendosicutes: Sus membranas celulares se componen de glicopéptidos distintos a los de las bacterias.
- Firmicutes: Su pared celular es gruesa, de ahí su nombre, que está compuesta de peptidoglicano.
- Gracilicutes: Tienen una pared celular delgada y presentan dos membranas celulares.
Ciclo celular de las células procariotas
El ciclo celular de las células, cualquiera sea su tipo, se compone de fases: crecimiento, actividad metabólica, replicación de ADN y división. El ciclo comienza al momento en que la nueva célula aparece como resultado de la división de otra célula. El fin del ciclo ocurre cuando esta célula origina nuevas células al dividirse.
Veamos cómo empieza el ciclo celular en la procariotas:
Debes saber que las células procariotas pueden reproducirse en dos maneras, que son fisión binaria (asexualmente) y por conjugación (sexualmente).
-
Fisión binaria:
- En este proceso el ADN de un organismo se replica y las nuevas copias se adhieren a la membrana celular. Luego, la pared celular empieza a aumentar de tamaño y a moverse hacia adentro. Después se forma la membrana cruzada. Por último se tienen dos células hijas.
-
Conjugación:
- En este proceso los genes se transfieren entre dos bacterias a través del pili que es una estructura en forma de tubo conformada por proteínas.
Ejemplos de células procariotas con imágenes
Veamos algunos ejemplos de células procariotas:
Bacterias:
Son organismos unicelulares presentes en todo nuestro planeta. Desde el suelo hasta incluso el cuerpo humano. Poseen diferentes formas y estructuras. Ellas son los únicos organismos unicelulares que poseen pili, flagelos y cápsulas.
Bacteria E. Coli – Imagen tomada de infosalus
Arqueas:
Son un tipo de organismo unicelular muy parecido a las bacterias tanto en forma como en tamaño. Viven en ambientes extremos como aguas termales, también pueden vivir en los humanos. Tienen pared celular y flagelos, además poseen plásmidos.
Arquea – sulfolobus – Imagen tomada de labroots
Con este apunte podrás realizar una revisión, antes de terminar, de todo lo que has aprendido sobre las células procariotas.
Por último, te dejamos unos juegos para practicar lo aprendido en este artículo:
Selecciona un juego 👇 👇 👇
La biología celular y el microscopio
Definiciones de las células
Partes principales de cualquier célula
Partes de la célula procariota
El ADN y el ciclo celular de una célula procariota
Clasificación de las células procariotas
Cuestionario
La biología celular y el microscopio
Definiciones de las células
Partes principales de cualquier célula
Partes de la célula procariota
El ADN y el ciclo celular de una célula procariota
Clasificación de las células procariotas
Cuestionario
Registrado en SafeCreative.