Texto expositivo
¿Qué son los textos expositivos?
Los textos expositivos son aquellos que tienen como finalidad la explicación y desarrollo de un tema específico para informar sobre hechos, conceptos, datos… que apoyan dicho tema.
¿Cuáles son las características del texto expositivo?
Los textos expositivos, al igual que el resto de los tipos de textos, tiene una serie de características que sirven para describirlos y clasificarlos. Algunas de ellas, son las siguientes:
En general:
- Su característica fundamental es la objetividad. No trasciende en ningún momento la opinión del autor.
- Se centran en un tema concreto sin salirse de él.
- No se acogen a la argumentación para convencer, solo muestran la información.
En sus rasgos lingüísticos:
- Léxico: un tipo de palabras circunscritas al tema tratado. En algunos casos, aparecen tecnicismos y neologismos.
- Formas verbales: uso del presente de indicativo con valor de verdad permanente y universal. Además, es frecuente que nos encontremos con construcciones pasivas con “se” y de participio como acabado el experimento, dicho eso, expuesta la definición…
- Estructuras sintácticas: el predominio de las oraciones subordinadas con respecto al resto es notable y suelen ser oraciones largas por la exigencia que conlleva el desarrollo de ideas.
- Conectores: teniendo en cuenta lo expuesto en el punto anterior, los conectores van en esta línea (introducir la subordinación oracional) y son de tipo lógico. Por ejemplo:
TIPO | EJEMPLOS |
Consecutivos | de tal manera que, por tanto, por consiguiente, así que… |
Causales | por ello, ya que, por que, puesto que, dado que, como… |
Finales | para que, con el objeto de que, a fin de que… |
Opositivos | pero, no obstante, sin embargo, en cambio, ahora bien… |
Explicativos | es decir, esto es, en efecto, en resumen, por ejemplo… |
¿Cómo se estructuran los textos expositivos?
Los textos expositivos tienen dos tipos de estructuras internas básicas. Cada una de las estructuras depende de la forma lógica de exponer la información. Estas estructuras internas son:
Deductiva:
Esta estructura muestra la información desde lo general hasta lo particular. Se expone la idea fundamental del párrafo o apartado al inicio y se desarrolla posteriormente.
Inductiva:
Esta estructura parte de casos particulares o cada una de las partes de la idea de cada párrafo o apartado para llegar a la idea general que se ha desarrollado.
De estas dos estructuras básicas surgen otras. De entre ellas, algunas de las más frecuentes son:
- Estructura cronológica: se presenta la información en el orden en que han sucedido o se dan los hechos.
- Estructura de secuencia: se plantean los pasos marcados para cumplir un proceso.
- Estructura de ejemplificación: se exponen uno o varios ejemplos que ilustran o explican los datos que se están presentando.
- Estructura de comparación: se ponen en contraste dos elementos para marcar sus similitudes y sus diferencias.
- Estructura de clasificación: los datos sobre la información a exponer se encuentran agrupados según las categorías que ha determinado el autor.
- Estructura de causa-efecto: como es de suponer por su nombre, se trata de indicar un fenómeno para, posteriormente, explicar las consecuencias que produce.
- Estructura problema-solución: se expone un problema del cual se va a desarrollar su solución en las líneas siguientes.
¿Qué clases de textos expositivos existen?
La clasificación de los textos expositivos se lleva a cabo atendiendo al tipo de público al que van dirigidos. De esta forma se distinguen dos tipos:
Textos expositivos divulgativos:
Estos textos van dirigidos a un grupo amplio de personas y tratan temas de interés general con la idea de facilitar su comprensión. En ellos, se adapta la narración de manera que puedan llegar a la gran variedad de los receptores. Un reportaje o un artículo de la prensa diaria son ejemplos de textos expositivos divulgativos.
Textos expositivos especializados:
Estos textos van dirigidos a un público con conocimientos previos sobre los temas tratados. En muchos casos, su fácil compresión solo está al alcance de especialistas o personas ilustradas en la materia tratada. En estos textos suelen aparecer un buen número de tecnicismos. Un artículo médico o una tesis sobre los resultados de una investigación son ejemplos de este tipo de textos expositivos especializados.
¿Dónde podemos encontrar textos expositivos?
Este tipo de textos se utilizan en ámbitos como el educativo, el jurídico, el periodístico o el social. Generalmente, todo el mundo en algún momento ha escuchado o leído un texto expositivo.
La elección de la siguiente relación de textos expositivos responde a la selección de los más usuales en la vida diaria:
- Instrucciones de uso de un aparato o montaje de un mueble: se muestran los pasos a seguir para un correcto funcionamiento de una máquina o algún tipo de montaje.
- Recetas de cocina: se detallan los alimentos necesarios, los tiempos y los procedimientos para realizar con éxito un preparado culinario.
- Etiquetas: en ella, se informa de los alimentos y/o elaboración del contenido, nutrientes… sin incitar a su compra ni dar una opinión sobre el mismo.
- Menús de los restaurantes: se detalla la propuesta de platos, bebidas, precios y demás que ofrecen.
- Descripciones de fármacos: los llamados prospectos que aparecen, generalmente, en hojas plegadas dentro de las medicinas o en sus cajas. En ellos, se expone la composición, posología, finalidad, efectos adversos, recomendaciones… de forma objetiva, escueta y clara (sin ambigüedades).
- Reseñas biográficas: se trata de dar un pequeño resumen de la trayectoria, éxitos y demás del autor o autores de una obra (libro, disco…).
- Textos jurídicos: las normativas legales contienen las leyes y procedimientos a asumir sin que la opinión de los autores entre en ningún caso a formar parte de la exposición.
- Informes médicos: son los reportes que se hacen a los pacientes o entre profesionales sobre el proceso pasado por un enfermo, su tratamiento y demás datos. En muchas ocasiones sirven para tomar decisiones o hacer valoraciones posteriores.
- Textos científicos: como las entradas de las enciclopedias o los artículos científicos divulgativos en torno al funcionamiento del universo o los ecosistemas que exponen un término o materia para su difusión.
- Folletos informativos: suelen ser textos breves, secuenciados, con ilustraciones o esquemas que ayudan a su comprensión y cuya finalidad es dar consejos, informar sobre actos, actividades, ofertas formativas… Normalmente, tienen un rol educativo o informativo para la población.
- Libros de texto: ofrecen, fundamentalmente a estudiantes, la información específica y adaptada a su nivel educativo sobre un tema de un área o ciencia concreta.
- Direcciones postales: son textos breves que se limitan a dar información sobre una localización geográfica.
¿Qué pasos son buenos para realizar un texto expositivo?
Cuando se quiere preparar cualquier tipo de texto es aconsejable seguir unos pasos concretos para ser preciso y cumplir las tres premisas que debe seguir todos los textos: coherencia, cohesión y adecuación.
Los textos expositivos no son una excepción. Además de cumplir las premisas, para realizar un buen texto expositivo oral o escrito, es preciso seguir estos pasos concretos:
- Fijar el tema que se va a tratar de la forma más precisa posible.
- Buscar información sobre el tema a través de diferentes fuentes: documentos escritos, vídeos, entrevistas, encuestas…
- Ordenar la información: es bueno preparar un guion y elegir el tipo de estructura más apropiada para la exposición de los datos. Siempre teniendo en cuenta que los textos, en general, suelen tener una introducción (presentación), un desarrollo (el grueso del texto) y una conclusión (cierre del texto).
- Exponer el tema con el vocabulario, la sintaxis y las características texturales, en general, más apropiados según el tipo de texto expositivo a desarrollar oralmente o por escrito.
Antes de concluir, te dejamos unos cuantos recursos más para que practiques lo aprendido.
Selecciona un juego 👇 👇 👇
Definición y características de los textos expositivos
Rasgos lingüísticos de los textos expositivos
Tipos de estructuras y de textos expositivos
Ejemplos de textos expositivos especializados
Ejemplos de textos expositivos divulgativos
Pasos para escribir un texto expositivo
Cuestionario
Definición y características de los textos expositivos
Rasgos lingüísticos de los textos expositivos
Tipos de estructuras y de textos expositivos
Ejemplos de textos expositivos especializados
Ejemplos de textos expositivos divulgativos
Pasos para escribir un texto expositivo
Cuestionario
Si te paras a pensar un poco, caerás en que el texto que has leído es de por sí un texto expositivo, con alguna que otra licencia que se sale de la rigurosidad de este tipo de textos. Esperamos que toda la información aportada en él haya cumplido tus expectativas.
Registrado en SafeCreative.