Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Signos de interrogación y exclamación

Selecciona un juego 👇 👇 👇

Signos de interrogación y exclamación 1

Signos de interrogación y exclamación 2

Cuestionario

Veremos en este artículo los usos correctos de los signos de interrogación y exclamación. Si quieres saber tu nivel de conocimiento sobre este tema, te invitamos a que realices el cuestionario que aparece a continuación.

 

¿Cuáles son los signos de interrogación y exclamación?

 

Al contrario que en otras lenguas, en español estos signos ortográficos son dobles. Esto supone la existencia de un signo al inicio del enunciado y otro signo al final.

 

Signos Interrogación

  • Ejemplos:
    • ¿Has desayunado bien esta mañana?
    • ¿Qué has desayunado esta mañana?

 

Signos Exclamación

  • Ejemplos:
    • ¡Me alegro de verte!
    • ¡Cómo me alegro de verte!
 

¿Cuándo se utilizan?

Los signos de interrogación y de exclamación son los encargados de marcar al escribir la existencia de una pregunta o una exclamación. Por lo tanto, son propios de los tipos de oraciones interrogativas (implican la realización de una pregunta sobre una información que quiere recibir el emisor) y las oraciones exclamativas (sirven para expresar emociones o estados de ánimo: alegría, tristeza, sorpresa…) respectivamente.

Una misma oración puede tener distinto sentido o finalidad dependiendo de los signos utilizados. Analizando los siguientes ejemplos se puede apreciar este hecho de una forma más clara:

  • Luis vino ayer. Alguien informa de un suceso acontecido de forma objetiva.
  • ¿Luis vino ayer? Alguien quiere saber algo concreto.
  • ¡Luis vino ayer! Alguien se ha sorprendido y lo marca con subjetividad (positiva o negativa).

 

 

¿Cuáles son las diferencias a la hora de entonar cada tipo de oración?

 En contraste con las oraciones enunciativas cuya pronunciación es más monocorde (aunque presentan cierta gravedad en algún punto), las oraciones interrogativas y exclamativas aportan diferencias de pronunciación dentro de un discurso e, incluso, dentro de ellas mismas.

  • En el caso de las oraciones interrogativas, se aprecian diferencias según su construcción:
    • Si comienzan con un pronombre interrogativo, el tono va descendiendo del agudo al grave. Ejemplo:
      • ¿Cuándo tienes pensado llegar?
    • Si no comienzan con un pronombre interrogativo, el tono asciende del grave al agudo. Ejemplo:
      • ¿Has pensado la hora de tu llegada?
    • Si la oración es disyuntiva (presenta opciones), el tono sube y luego desciende (el momento álgido se encuentra en el nexo). Ejemplo:
      • ¿Has pensado llegar a la una o has pensado llegar a las dos?

 

  • En el caso de las oraciones exclamativas, se distinguen también tres tipos diferentes:
    • Cuando manifestamos sorpresa, protesta o extrañeza: el tono es ascendente hacia el tono agudo. Ejemplo:
      • ¡No me lo esperaba!
    • Cuando manifestamos resignación o reproche: el tono sube y desciende hasta el final. Ejemplo:
      • ¡Estoy cansado de dar vueltas al tema!
    • Cuando manifestamos una emoción fuerte e intensa, independientemente de si es positiva o negativa, el tono es ondulante, es decir, alterna subidas y bajadas. Ejemplo:
      • ¡He aprobado todos los exámenes!
  • Si quieres comprobar estos fenómenos fonológicos, un buen ejercicio es repetir las oraciones de ejemplo que se han ido citando y/o las que se proponen a continuación.
    • Oraciones interrogativas:

      • ¿Cómo te gusta la sopa?
      • ¿Has dormido bien esta noche?
      • ¿Te apetece ir al cine o prefieres quedarte en casa?

 

    • Oraciones exclamativas:

      • ¡Menudo susto me has dado!
      • ¡Me aburro de hacer siempre lo mismo!
      • ¡Estoy muy triste por lo que me has contado!
 

¿Cómo se colocan y cómo se utilizan a la hora de escribir los signos de interrogación y de exclamación?

 A la hora de escribirlos, ambos signos se escriben sin espacios entre la primera y la última palabra del conjunto que encierran. Sin embargo, sí se deja un espacio con respecto a la palabra o signo que les precede y que les sigue. Ejemplos:

  • Estoy esperando que me digas: ¿Qué película vamos a ver? Es importante para elegir el cine.
  • Estoy sorprendida, ¡me ha encantado la película que hemos visto! Al principio pensaba que no me gustaría.

Esto no se cumple en el caso de los signos de cierre (?!) cuando, a continuación, va otro signo de puntuación: no hay que dejar ningún espacio. La única excepción es el punto que no haría falta ponerlo, puesto que se podría decir que los signos de cierre de ambos tipos hacen igualmente la función del punto. Ejemplos:

  • Quisiera saber: ¿cuándo has vuelto?, ¿qué has hecho?…
  • ¡Estoy sorprendida por tu respuesta! No esperaba que dijeses eso.

 Los signos de apertura (¿¡) se deben colocar en el lugar donde realmente comienza la pregunta o la exclamación. Si esto no sucede al inicio de la oración, la pregunta o exclamación comenzará con letra minúscula. Ejemplo:

  • En cuanto al trabajo, ¿qué debería hacer?
  • Si llega esta tarde, ¡qué sorpresa se va a llevar!

Como se puede apreciar en los ejemplos anteriores, la parte de oración que no corresponde a la pregunta o la exclamación va delante. Cuando va detrás o son vocativos, sí que irían incluidas en la pregunta o la respuesta. A continuación, están los ejemplos anteriores transformados, además de una oración con vocativo:

  • ¿Qué debería hacer en cuanto al trabajo?
  • ¡Qué sorpresa se va a llevar si llega esta tarde!
  • Carlos, ¿puedes venir? ¿Puedes venir, Carlos?

Si se hacen diversas preguntas o exclamación breves juntas, se pueden colocar o bien cada una con sus signos de inicio y cierre o bien como enumeraciones dentro de un mismo signo de inicio y cierre. Ejemplos:

Oraciones independientes:

  • ¿Quién vino primero? ¿Cuándo llegó? ¿Qué hizo?
  • ¡Me encanta! ¡Es estupendo! ¡Quiero repetir!

En este caso, todas empiezan con mayúsculas.

Oraciones en enumeración:

  • ¿Quién vino?, ¿cuándo llegó?, ¿qué hizo?
  • ¡Me encanta!, ¡es estupendo!, ¡quiero repetir!

En este caso, se separan con una coma (o punto y coma) y solo se pone en mayúscula la primera letra de la primera palabra de la primera oración.

 

 ¿Qué usos especiales existen sobre los signos de interrogación y de exclamación?

  • Se pueden escribir solo los signos de cierre entre paréntesis para expresar duda o sorpresa cuando el tono que se busca, generalmente, es de ironía; por ejemplo:
    • Sería bueno después de tanto tiempo haber ido a verle (?).
    • Ha tardado tres años en terminar el puzle y está tan feliz (!).

 

  • Se pueden emplear en oraciones exclamativas más de un signo de inicio o de cierre en la misma oración cuando el contexto es literario y lo que se busca es hacer un mayor énfasis en la entonación; por ejemplo:
    • ¡¡¡Eres una caja de sorpresas!!!

 

  • A veces se colocan signos de interrogación a la hora de exponer fechas dudosas. En este caso, se recomienda utilizar los signos de inicio y de cierre; por ejemplo:
    • El soldado Miguel Fernández (¿1915?- 1985) tuvo la oportunidad de participar en la II Guerra Mundial.

 

  • Por último, en ocasiones, se quiere dar a una misma oración el sentido de las preguntas y de las exclamaciones. Así que se pueden combinar ambos signos utilizando uno de los dos procedimientos:
    • Abriendo con el signo de exclamación y cerrando con el signo de interrogación; por ejemplo:
      • ¡Cómo te has atrevido a preguntarle eso?
    • Abriendo y cerrando con los dos signos a la vez; por ejemplo:
      • ¡¿Cómo te has atrevido a preguntarle eso?!
      • ¿¡Cómo te has atrevido a preguntarle eso!?

 

 

En resumen, se podría decir que estos signos dan lugar a una lectura fluida con cambios de entonación, dan sentidos diferentes a las oraciones y motivan la inclusión de pausas de distinta índole. Además, en el español tenemos la facilidad que nos brindan los signos de apertura para saber que, a continuación, viene una pregunta o una exclamación.

Registrado en SafeCreative.