Las vocales
Las vocales son de las primeras letras que nos presentan cuando empezamos el viaje de la lectoescritura. Por lo tanto, todos estamos familiarizados con ellas; pero, como el español es una lengua en evolución, siempre podemos conocer cosas nuevas de estas letras.
¿Qué son las vocales?
Las letras se dividen en vocales y consonantes. Aunque ambos tipos son necesarios para generar un amplio abanico de palabras, se pueden dar dos apuntes que marcan las diferencias entre ellas:
- Las vocales se nombran por sí mismas, sin necesidad de incluir otro sonido vocálico o consonántico como es el caso de las consonantes. Además, son sonidos más simples, por ejemplo:
Nombres de vocales:
Nombres de algunas consonantes:
- No existen palabras que puedan construirse sin vocales. Sin embargo, las vocales sí que pueden ser por sí mismas palabras, por ejemplo:
- E: conjunción copulativa que se usa en sustitución de Y.
- O, U: conjunciones disyuntivas.
¿Qué letras del abecedario son las vocales?
El abecedario español está formado por veintisiete letras de las cuales cinco son vocales.
En la tabla siguiente, se encuentra cada una de las grafías (mayúscula y minúscula) de las vocales, se indica su lugar en el abecedario y la escritura de su fonética:
Es la primera letra del abecedario. Fonéticamente, corresponde al sonido /a/. |
|
Es la quinta letra del abecedario. Fonéticamente, corresponde al sonido /e/. |
|
Es la novena letra del abecedario. Fonéticamente, corresponde al sonido /i/. |
|
Es la decimosexta letra del abecedario. Fonéticamente, corresponde al sonido /o/. |
|
Es la vigesimosegunda letra del abecedario. Fonéticamente, corresponde al sonido /u/. |
¿Cómo se pronuncian las vocales?
Al inicio del texto, ya se ha comentado que su pronunciación es más simple que la de las consonantes: se pronuncian con claridad y sin que haya relajación de la boca. Además, todas tienen la misma duración, independientemente de que lleven acento o no en la palabra en la que se encuentren.
En la tabla que aparece a continuación, hay una pequeña descripción de cómo se articula cada una de ellas a la hora de pronunciarlas. Te proponemos que sigas las indicaciones para comprobar que, efectivamente, así se coloca la boca.
Se trata de una vocal abierta central. Para pronunciarla, hay que colocar la lengua separada del paladar y en el medio de la boca. A su vez, los labios deben estar bien abiertos y estirados. |
|
Se trata de una vocal media anterior. Para pronunciarla, hay que acercar un poco la lengua al paladar y colocarla en la parte delantera de la boca. Los labios deben estar abiertos, aunque no tanto como con la A, y estirados. |
|
Se trata de una vocal cerrada anterior. Para pronunciarla, hay que acercar un poco la lengua al paladar y tocar los dientes incisivos inferiores. Los labios deben estar más cerrados que con las vocales anteriores y estirados. |
|
Se trata de una vocal media posterior. Para pronunciarla, hay que acercar la lengua el velo del paladar (parte posterior de la boca). Los labios se cierran un poco y se redondean (como su estuviesen imitando su grafía). |
|
Se trata de una vocal cerrada posterior. Para pronunciarla, hay que acercar mucho la lengua al velo del paladar (parte posterior de la boca). Los labios se cierran mucho y se redondean (parecido a cuando “tiramos un beso con la mano”). |
¿Cómo se clasifican las vocales?
A pesar de que en español solo tengamos 5 vocales, estas también pueden determinarse o agruparse en dos tipos: fuertes o abiertas y débiles o cerradas.
Vocales fuertes o abiertas:
Pertenecen a este grupo la A, la E y la O.
Se llama así porque el sonido es más contundente y hay que abrir más los labios al pronunciarlas.
En estas tablas aparecen palabras que empiezan, incluyen o terminan por cada una de ellas:
AL INICIO DE LA PALABRA | EN MEDIO DE LA PALABRA | AL FINAL DE LA PALABRA |
ABECEDARIO | CASTELLANO | COLUMNA |
AMIGO | DESARROLLO | ESCUELA |
ALPISTE | EXTRAÑO | PRUEBA |
AVESTRUZ | PEDAZO | SISTEMA |
AYUDAR | TEATRO | TRENZA |
AL INICIO DE LA PALABRA | EN MEDIO DE LA PALABRA | AL FINAL DE LA PALABRA |
ENGAÑO | AFECTAR | BASE |
ÉPOCA | CONTESTAR | CORAJE |
ESTADO | FORTALEZA | HINCAPIÉ |
EVITAR | PACIENCIA | PADRE |
EXCUSA | PROTESTA | SUAVE |
AL INICIO DE LA PALABRA | EN MEDIO DE LA PALABRA | AL FINAL DE LA PALABRA |
OBLIGAR | APOYAR | CERCANO |
OCCIDENTAL | CORROBORAR | INNATO |
OFUSCADA | IRONÍA | ESPACIO |
OPORTUNIDAD | FAMOSA | LARGO |
ORGANIZAR | VALIOSA | RECHAZO |
Vocales débiles o cerradas:
Pertenecen a este grupo la I y la U.
Se llama así porque el sonido es menos contundente que las otras tres y hay que cerrar los labios bastante al pronunciarlas.
Al igual que en el tipo anterior, en estas tablas aparecen palabras que empiezan, incluyen o terminan con ellas:
AL INICIO DE LA PALABRA | EN MEDIO DE LA PALABRA | AL FINAL DE LA PALABRA |
IDEA | EQUILIBRIO | AJONJOLÍ |
IGUAL | ORIGEN | BIKINI |
IMPULSO | PARTICIPAR | BONSÁI |
INAUGURAR | REALIZAR | CASI |
ITALIANO | SENCILLO | RUBÍ |
AL INICIO DE LA PALABRA | EN MEDIO DE LA PALABRA | AL FINAL DE LA PALABRA |
UMBRAL | ASUNTO | ESPÍRITU |
UNIFORME | COMUNICACIÓN | IGLÚ |
USTED | ESCUCHAR | MIAU |
UTILIZAR | NATURAL | ÑU |
UVA | PRONUNCIAR | TIRAMISÚ |
¡CUIDADO CON LA Y, CON LA H Y CON LA U MUDA! PUEDEN CONTRIBUIR A QUE TENGAMOS FALTAS DE ORTOGRAFÍA!
¿Qué relación hay entre los diptongos, los hiatos y las vocales?
Los diptongos y los hiatos se forman gracias a las combinaciones de las vocales en las palabras.
Casos en los que se forman DIPTONGOS:
- La unión de una vocal cerrada y una abierta en la misma sílaba (sin tilde en ninguna o, de llevarla, en la abierta) o al revés. Ejemplos:
SIN TILDE | BOI-NA | JU-NIO | JUE-GO | AU-RO-RA | EU-FO-RIA | |
CON TILDE | HUÉS-PED | CAN-CIÓN | LU-CIÉR-NA-GA | BÉIS-BOL |
- La unión de dos vocales cerradas (sin tilde en ninguna o, de llevarla, en la segunda). Ejemplos:
SIN TILDE | CUI-DAR | JUI-CIO | DIUR-NO | BUI-TRE | CIU-DAD | RUI-DO | |||
CON TILDE | CA-SUÍS-TI-CA | A-CUÍ-FE-RO | IN-TER-VIÚ | LIN-GÜÍS-TI-CA |
Casos en los que se forman HIATOS:
- La unión de dos vocales abiertas al escribir la palabra, pero en sílabas diferentes al pronunciarla. Ejemplos:
SIN TILDE | HÉ-RO-E | TO-A-LLA | TRI-NE-O | AL-DE-A | CA-OS | |
CON TILDE | PE-ÓN | CA-Ó-TI-CO | PRE-ÁM-BU-LO | CAM-PE-ÓN |
- Al romperse un diptongo, es decir, cuando se unen una vocal abierta y otra cerrada o al revés y la tilde está en la vocal cerrada. Ejemplos:
CON TILDE | FRÍ-O | HE-RO-Í-NA | ES-TAN-TE-RÍ-A | PA-ÍS | VO-CE-RÍ-O |
¿Por qué el español solo tiene 5 vocales?
El español como otras lenguas proceden de una misma lengua originaria: el latín.
Esta lengua tenía diez vocales que, básicamente, se trataban de la duplicidad de las cinco que conocemos (A, E, I, O, U) en vocales largas y cortas. Cuando el latín se fue distribuyendo y desarrollando en distintos territorios hasta llegar a transformarse en las lenguas actuales, aquellas diez vocales se quedaron solamente en vocales abiertas y cerradas quedando así simplificadas y sin distinciones entre largas, cortas, abiertas y cerradas.
Gracias a la imagen siguiente, que muestra la transformación de las 10 vocales latinas en las 5 actuales, se puede entender mejor lo expuesto:
A modo de apunte y para contrastar con el español, a continuación, se añaden otras lenguas que, al evolucionar del latín, en lugar de 5 vocales, tienen más o menos de las diez primigenias:
LENGUA | CANTIDAD | VOCALES |
GALLEGO | 7 | /i, e, ɛ, a, ɔ, o, u/ |
CATALÁN | 7-8 | /i, e, ɛ, a, ɔ, o, u (, ə)/ |
RUMANO | 7 | /i, e, a, o, u, ə, ɨ/ |
ITALIANO | 7 | /i, e, ɛ, a, ɔ, o, u/ |
PORTUGUÉS | 8-9 | /i, e, ɛ, a, ɔ, o, u, ə (, ɨ)/ |
FRANCÉS | 11-13 | /i, e, ɛ, a, ɔ, o, u, ə, œ, ø, y (, ɛː, ɑ)/ |
¿Hay alguna curiosidad sobre las vocales?
En este apartado vamos a ver algunas peculiaridades que presentan las palabras gracias a las vocales que las componen:
- OÍA es una palabra formada por vocales y tienen 3 sílabas siendo solo tres letras:
O-Í-A
- Las palabras que contienen las cinco vocales se llaman pentavocálicas y en español hay muchas.
-
- En algunos casos no se repiten, como sucede en las siguientes:
Palabras con todas las vocales que no se repiten | |||
---|---|---|---|
MURCIÉLAGO | BISABUELO | ADENOVIRUS | CENTRIFUGADO |
ABANIQUEO | BUCELARIO | METICULOSA | ADULTERIO |
CONQUISTABLE | ARQUITECTO | MOSQUITERA | EDUCACIÓN |
AUTÉNTICO | COMUNICANTE |
-
- En otros casos sí se repite alguna, como se puede apreciar en los siguientes ejemplos:
Palabras con todas las vocales que se repiten | |||
---|---|---|---|
AYUNTAMIENTO | ADECUACIÓN | COQUETERÍA | ABURRIMIENTO |
CONSANGUÍNEA | DESHUMANIZADO | ACEITUNERO | CONTEXTUALIZAR |
CUADRAGÉSIMO |
- Ninguna palabra tiene las 5 vocales en orden alfabético, pero sí hay algunas que tienen las cinco sin repetir y en orden inverso (u, o, i, e, a):
Palabras con todas las vocales en orden inverso y sin repetir | ||
---|---|---|
SUDORÍFICA | SUDORIENTAL | CUODLIBETAL |
SUROCCIDENTAL | SUPONIERA |
- GUINEOECUATORIAL es una palabra que tiene dos veces cada una de las dos vocales.
- MIL es el único número (determinante numeral cardinal) que no tiene ni o ni e.
- Las vocales abiertas (A, E y O) son las más utilizadas por los hispanohablantes a diario. De las tres vocales, la más pronunciada es la E (16,78%).
Cuando empezaste a leer el texto, seguramente, no esperabas encontrar tanta información sobre las cinco vocales de nuestra lengua. ¡Cuántas cosas tenían escondidas!
Antes de concluir, te dejamos unos cuantos recursos más para que practiques lo aprendido.
Selecciona un juego 👇 👇 👇
Vocales 1
Vocales 2
Vocales 3
Vocales 4
Vocales 5
Cuestionario
Vocales 1
Vocales 2
Vocales 3
Vocales 4
Vocales 5
Cuestionario
Registrado en SafeCreative.