Mundo Primaria

La jornada continua tiene un impacto negativo

 

Por fallas, Valencia dice sí a la jornada parcial.

La Comunidad Valenciana ha dado carpetazo este mes al debate abierto acerca de la jornada escolar. Ningún centro de los que participaban en el programa para determinar la adecuación de la jornada escolar continua, abrirá sus puertas de manera ininterrumpida. Técnicos e inspectores educativos de la comisión de seguimiento y evaluación del programa han desaconsejado por unanimidad extender la jornada escolar continua a todos los centros.
El empeoramiento de las competencias examinadas en ocho de los nueve centros experimentales, junto con el incremento en el índice de repetición de los alumnos en los nueve centros, ha llevado a La Conselleria de Educación a frenar el cambio de horario.

¿Jornada continua o partida?

Este debate se presenta en toda España año tras año, y como las Fallas, es un tema incendiario. Para algunos es una reivindicación de maestros y sindicatos que no se asienta en ninguna base pedagógica; para otros, es un cambio natural derivado de las necesidades didácticas, sociales y personales actuales, tanto de los alumnos como de las familias.

jornada continua o jornada partida, ventajas e inconvenientes

¿Pero, qué dicen estudios y expertos acerca de la jornada continua?

Razones expuestas por los defensores la jornada continua:

  • Permite mejorar la convivencia familiar: Este horario ayuda a conciliar la vida personal y el trabajo, al ajustarse a una jornada laboral reducida. Los padres de los alumnos llegan a coincidir con estos en horarios de tarde, o al menos en la hora de la comida.
  • Representa un menor gasto público y familiar: La administración ahorra en luz, calefacción y personal, siendo el gasto en servicios complementarios de tarde igual a la jornada partida. Para las familias supone un gasto menor en transporte, se reduce el número de viajes, y permite un ahorro al no necesitar, en la mayoría de los casos, el servicio de comedor.
  • Concilia a la administración con los sindicatos: Se puede decir que en esta cuestión “reman en la misma dirección”
  • El rendimiento intelectual es mayor: Al concentrarse el esfuerzo, aumentando el ritmo de trabajo y la atención durante las primeras horas de la mañana. Siendo el cansancio de los alumnos menor.
  • Permite un mayor tiempo de ocio: Que se puede dedicar a la realización de actividades escolares en el caso de los alumnos, y de trabajo, organización y formación para el profesor.

Razones expuestas por los defensores de la jornada parcial:

  • Mejora el rendimiento académico: Permite fraccionar el esfuerzo del alumno, con espacios de tiempo dedicados a la reflexión entre las materias.
  • Enriquece las relaciones entre iguales: El descanso de media mañana, dedicado a comer, rebaja la tensión y el estrés a los que se ven sometidos los alumnos, reduciendo las situaciones de conflicto. Además el incremento de tiempo de ocio común es mayor para una gran parte de los alumnos.
  • El cansancio acumulado es menor: Permitiendo que el grado de atención se mantenga más estable durante las últimas horas.
    Incrementa la participación del alumnado en actividades extraescolares al enlazar éstas con la salida de clase, sin necesidad de volver al centro tras la comida.
  • La enseñanza privada: Que tiene como estandarte propio la calidad, aún no se ha planteado el cambio de jornada.

David Perelló Marugán

David Perelló Marugán es Psicopedagogo en Orientación y Asesoramiento y Maestro especialista en Educación Primaria. Técnico de Formación. Formador de procesos de enseñanza-aprendizaje E-learning.

Empire State: ¿Qué sabes del rascacielos de King Kong?

King Kong en la cima del Empire State

Una de las escenas míticas y más recordadas de la historia del cine tiene como protagonista al enorme rascacielos Empire State. En ella, King Kong, un enorme gorila, trepa por él sosteniendo a una mujer, su querida Ann, con la mano derecha. Cuando está en la cima, unos aviones le atacan y finalmente le derriban y cae al vacío.

La película es del año 1933 y contribuyó a que la imagen del Empire State, símbolo de Nueva York, se hiciera famosísima en todo el mundo.

Edificio Empire State diseñado por el arquitecto William F. Lamb

¿Te apetece conocer algunos datos de este fascinante edificio? ¡Vamos allá!

¿Cuándo y por qué se construyó el Empire State?

Cuando se estrenó la película ‘King Kong’, el Empire State era un edificio nuevo y muy moderno,  inaugurado dos años antes, en 1931, en el distrito de Manhattan.

El motivo por el que se construyó es muy curioso. Todo empezó cuando la compañía de automóviles Chrysler se propuso levantar el rascacielos más alto de Nueva York. El resultado fue el maravilloso Edificio Chrysler,  que también  habrás visto un montón de veces en películas y fotos.

Edificio Chrysler

Se ve que al jefazo de General Motors, la compañía de la competencia, le dio mucha rabia, porque en cuanto se enteró del proyecto pensó que a él no le ganaba nadie y mandó construir otro que lo superara para demostrar su poderío: el Empire State.

El Edificio Chrysler fue el más alto no sólo de la ciudad sino de todo el mundo durante unos meses, pero el Empire State rápidamente le arrebató ese honor y se mantuvo como el más elevado del planeta durante los siguientes 40 años.

¡Las cifras son de vértigo!

Asombra pensar cómo se levantó el Empire State, porque teniendo en cuenta que los medios de la época no eran como los de ahora, todo se hizo en tiempo record.

Construcción del Empire State

¿Sabes cuánto tardaron las obras? Tan sólo 410 días, que son unos 13 meses, para construir 102 pisos de altura. Para ello hubo que contratar a 3.400 obreros, muchos de ellos inmigrantes venidos de Europa, que trabajaron sin descanso ¡Llevaban un ritmo tan frenético que levantaban una media de cuatro pisos y medio por semana!

Echa un vistazo a estas fotografías. Fueron tomadas durante la construcción del Empire State y muestran a la perfección la altura a la que se enfrentaban cada día estos hombres y el enorme riesgo que corrían.

Trabajador sobre una viga del Empire State

¿Cómo se sube al Empire State?

Lógicamente, un edificio tan alto necesita ascensores. Pues bien, el Empire State tiene nada más y nada menos que 73, de los cuales ocho son de alta velocidad. Ya lo sabes: si te entran las prisas, te plantas en el piso 80 en unos 45 segundos de nada.  Si el pobre King Kong lo hubiera sabido, se habría evitado la engorrosa tarea de escalar el edificio por el exterior ¿no crees?

Los ascensores nos libran de tener que subir uno a uno los 1.860 escalones que unen la planta baja con el piso 102. Claro que si lo tuyo es el deporte, puedes apuntarte a la carrera que  se celebra cada año desde 1978 y que consiste llegar a la cima del Empire State corriendo a la máxima velocidad por las escaleras. En ese caso, te aconsejo que entrenes a fondo porque el record está en unos 10 minutos.

Cómo se sube al Empire State

Una vez arriba, las vistas son impresionantes. Dispones de dos miradores, uno en la planta 86 y otro en la planta 102, desde los cuales puedes contemplar toda la ciudad. Si se te pasa por la cabeza ponerte a contar rascacielos, mejor ni te molestes: hay tantos que sería como contar ovejitas y te quedarías dormido.

¿Cómo se inauguró?

Un edificio tan impresionante debía ser inaugurado de una forma especial e impactante. El privilegio lo tuvo el mismísimo Hoover, presidente de los Estados Unidos en ese momento. Él fue el encargado de darle a un interruptor que encendió las luces del edificio. Esto resultó algo muy asombroso porque lo hizo desde Washington, a  327 kilómetros de distancia.

 ¿Magia?… Bueno, más bien fue un truco para darle más bombo y emoción al asunto. En realidad, cuando Hoover pulsó el botón, alguien en Nueva York apretó al mismo tiempo el auténtico interruptor que encendía el Empire State.

Inauguración del Empire State

¿Qué hay dentro del Empire State?

Casi todo lo que hay dentro  del Empire State son oficinas de grandes empresas. Actualmente  acoge a unas mil, lo que equivale a 21.000 empleados. Increíble, ¿verdad? Podría decirse que en su interior caben pueblos enteros. También cuenta con cafeterías, restaurantes, tiendas…

El edificio Empire State visto desde abajo

Un dato muy curioso es que hasta tiene su propio código postal, por lo que si envías una carta o un paquete, has de hacerlo al 10118.

Contra todo pronóstico, cuando se inauguró, el país atravesaba una crisis económica tan grave que al principio no consiguieron alquilar todas las oficinas. La gran mayoría estuvieron vacías durante bastante tiempo y los neoyorquinos empezaron a llamarle de forma burlona, el Empty (vacío) State.

¿Un aeropuerto en la cima?

En el proyecto de construcción la última planta se concibió como una plataforma de aterrizaje. La idea era que fuera una especie de aeropuerto para dirigibles, que eran las aeronaves de la época. Para ello se creó un enorme mástil que permitiría el amarre de estos artefactos voladores, que a su vez comunicaría con una escalerilla para que pudieran descender los pasajeros y una vez dentro del edificio, tomar el ascensor para bajar a la calle.

Zeppelin sobrevolando Manhattan junto al Empire State

Pero el experto comandante Hugo Eckener, que había conseguido dar la vuelta al mundo en el Graf Zeppelin, dijo que el proyecto no era nada práctico; por una parte esos aparatos inmensos sobrevolando la ciudad suponían un peligro, y por otra, allí arriba el viento soplaba tan fuerte que el aterrizaje de la aeronave y el trasiego de pasajeros entrañaba mucha dificultad. Además, ¿os imagináis qué vértigo pasearse por una pasarela exterior a esa altura? Al final el plan se quedó en nada y la gran aguja se utilizó como antena para radio y televisión.

Estilo del edificio Empire State

El Empire State es uno de los grandes ejemplos del Art Déco, un movimiento artístico que triunfó en los locos años veinte en Europa y Estados Unidos y que influyó en muchos campos del arte y la decoración (escultura, pintura, muebles, joyería,…) .

El Art Déco representaba el colmo de la elegancia y la modernidad y por eso cuajó en una ciudad tan glamurosa como Nueva York.

Entrada estilo Art Déco del Empire State

¡Nada de edificios aburridos! La arquitectura tenía que ser funcional y práctica, por supuesto, pero con un toque elegante y chic. El Art Déco se caracteriza por las formas geométricas y en zigzag, la simetría, las líneas rectas, las construcciones escalonadas, la decoración vegetal y el uso de materiales de lujo como el mármol.

El Empire State, iluminado

Si todas las noches es impresionante ver el Empire State iluminado, todavía lo es más cuando  la parte superior se enciende con colores determinados para  celebrar alguna ocasión especial. Ejemplos de ello son la iluminación multicolor el 31 de diciembre para recibir el Año Nuevo, el color azul el 2 de abril para conmemorar el Día Mundial para la Concienciación del Autismo, o los de la bandera de Estados Unidos (rojo, azul y blanco) el 4 de Julio, Día de la Independencia.

Empire State con los colores de la bandera de USA

Por cierto… Cuando España ganó el Mundial de Fútbol de Sudáfrica en 2010, el mítico rascacielos se vistió de rojo y amarillo, colores de la bandera del país.

Empire State iluminado con los colores de la bandera española

King Kong escalando el Empire State

Para terminar, qué mejor que recordar las inolvidables imágenes de King Kong trepando por el Empire State. Además del fragmento de  la película clásica de 1933, puedes disfrutar de la versión que se hizo en 2005.

¿Con cuál te quedas?

¿Te apetece conocer los secretos y curiosidades de otras grandes Obras de Arte en El Arte en tu mochila?  Pincha aquí  

10 consejos para profesores sobre el TDAH (2ª parte)

En una entrada anterior, comencé a presentar 10 consejos para profesores sobre el TDAH. Se trataba de la primera parte de una serie de dos artículos que quieren ofrecer 10 consejos para profesores sobre el TDAH. Haciendo clic aquí puedes acceder a esa primera entrada. En ella comenzaba presentando los cinco primeros consejos para profesores sobre el TDAH. Ahora con este artículo te completo los 10 consejos.

Consejos para profesores sobre el TDAH en Primaria

Cómo atender a un alumno con TDAH, algunas pautas

Efectivamente en la entrada anterior aludía a las cinco primeras pautas a seguir sobre el TDAH:

  1. Conocer qué es el TDAH y entender a tu alumno
  2. Asignarle un alumno ayudante
  3. Segmentar las tareas
  4. Utiliza el cuaderno único
  5. Elegir la pauta y útil de escritura más adecuado.

Ahora continúo con las otras cinco pautas hasta completar los 10 consejos para profesores sobre el TDAH.

6º. Suprimir enunciados

El sexto de los consejos consiste en suprimir el hecho de copiar los enunciados de los ejercicios y deberes que los alumnos con TDAH tienen que realizar. Puedes suprimir todos los ejercicios o la mayoría de ellos.

En muchos casos, las actividades de los libros contienen una gran cantidad de texto, en ocasiones, desproporcionada con la respuesta que se demanda. Para el alumnado con TDAH, que en la mayoría de los casos son especialmente lentos para escribir, es un plus de trabajo y de tiempo, poco productivo, que lo que hace es prolongar el tiempo dedicado a los deberes.

Habrás comprobado que no es eficaz como entrenamiento para mejorar la letra o la escritura, al contrario, el hecho de copiar grandes cantidades de texto, termina empeorando la presentación.

Por tanto, no copiar los enunciados de los deberes es el sexto de los consejos para profesores sobre el TDAH. Es recomendable enseñarles cómo deben indicar correctamente las actividades: número de página y número del ejercicio.

 

7º. Utilizar la pizarra de los deberes

 

El alumnado con TDAH de Primaria suele dedicar un número desproporcionado de tiempo a los estudios en casa, en detrimento de la necesidad de disfrutar de tiempo libre. Una de las razones es el número elevado de deberes que llevan cada tarde para casa. Al día siguiente los deberes vienen hechos, pero muchas veces no se conoce el coste que eso ha tenido: en tiempo, es enfados, conflictos…

consejos para profesores sobre el TDAH, la pizarra de los deberes

Cuatro actividades pueden parecer pocas, pero cuatro actividades por cuatro o cinco asignaturas eleva el número de tareas. Para ello se propone que en el aula se utilice una pizarra o panel de los deberes. En el panel, un alumno que puede hacerse responsable, anota los deberes que ese día se están mandando por cada profesor. 

Puede hacerlo en una pequeña hoja de papel, de manera que los docentes podéis comprobar el número de actividades que llevan acumulados para el día siguiente y así controlar la cantidad de tarea.

Es posible que un profesor imparta sus asignaturas siempre en las últimas horas y para él nunca haya hueco para sus deberes: en ese caso, debería coordinarse con sus compañeros para que le respeten alguno de los días que imparte clase su cuota de tareas.

8º. Adaptar los exámenes

En el número ocho de los diez consejos para profesores sobre el TDAH está adaptar los exámenes y los procedimientos de evaluación.

Para bien o para mal, los exámenes escritos son el principal instrumento de evaluación en la etapa de Primaria. Sobre este tema, ya reflexionaba en otro artículo. La realización de exámenes escritos suele ser igualmente un punto débil de los alumnos con TDAH. Por ello, te propongo algunas medidas.

Adaptar los exámenes supone no modificar significativamente el contenido, sino la forma de presentación, sobre todo si los comparamos con las pruebas de evaluación que suelen disponer el profesorado de las editoriales de libros de texto. Estos son algunos ejemplos:

  • Aumentar el tamaño de la letra y el espacio para responder, aunque suponga aumentar el número de hojas.
  • Presentar un ejemplo de resolución de la tarea que se demanda en cada actividad.
  • Simplificar el lenguaje empleado en los enunciados.
  • Presentar al alumno las hojas secuenciadas: en lugar de entregarle las dos o tres hojas de un examen, entregarle solo la primera, cuando termine, la segunda y así sucesivamente.
  • Secuenciarle las preguntas de examen: pedirle que responda solo a la primera o a las dos primeras; dejar que nos la enseñe; animarle a continuar con la tercera y cuarta… y así con las demás.
  • Si un enunciado incluye dos o más acciones, por ejemplo: enumera, subraya y clasifica, presentarle las acciones como enunciados independientes:
    1. Enumera…
    2. Subraya…
    3. Clasifica…
  • Rodearle o remarcarle algunas palabras clave de los enunciados de las preguntas: «responde», «dibuja»…
  • Utilizar en algunos ejercicios formatos de respuesta breve: tipo test, verdadero-falso…
  • Dejar la posibilidad de realizar una evaluación oral de todos los contenidos o parte de ellos.
  • Utilizar otros instrumentos de evaluación debidamente ponderados: trabajo en clase, cuadernos, etc.

En esta guía, podrás encontrar modelos de exámenes adaptados.

9º. Preguntar qué otras cosas sabes sobre el tema

La mayoría de los niños con TDAH ha estudiado para los exámenes y sabe más de lo que finalmente plasma en un examen escrito. Puedes reducir el número de preguntas de los controles, pero incluir siempre una primera pregunta… o pregunta final que puedes titular “qué has aprendido sobre el tema”; “qué otras cosas sabes sobre el tema”.

Este penúltimo, de los consejos para profesores sobre el TDAH te puede dar pistas lo que ha aprendido y de lo que sabe, más allá de las preguntas del control escrito.

10º. La ley del 3 a 1

Los alumnos con TDAH suelen ser disruptivos: estresan al profesor y a los alumnos, interrumpen… especialmente si presentan hiperactividad. Si predomina el déficit de atención, suelen estar pendientes de otra cosa. La gran tentación es estar constantemente llamándoles la atención y recriminándoles, con las mejores palabras, cuando su comportamiento es inadecuado. La estrategia se hace con buena intención, pero al finalizar el día, un alumno con TDAH recibe, proporcionalmente muchos menos refuerzos positivos que negativos, a pesar de necesitarlos más.

Sin embargo, aunque parezca paradójico, debes intentar cambiar la estrategia. La Ley del 3 a 1 consiste en utilizar con él refuerzos positivos en una proporción de tres veces, por cada una que tenemos que recriminar su conducta. Como refuerzos positivos puedes utilizar el prestarle atención cuando está atento o comportándose bien, nombrarlo, elogiarlo, felicitarlo, reconocerle su conducta adecuada: 3 a 1, escribir anotaciones positivas en el cuaderno… Si su comportamiento es desatento, puedes llamar la atención de los que sí están atentos… para que se dé por aludido.

Los refuerzos positivos suelen aumentar la probabilidad de que una conducta se repita: si insistimos más sobre esto, aumentamos la probabilidad de que su comportamiento sea más adecuado.

Recopilando los 10 consejos para profesores sobre el TDAH

Terminamos así esta serie de 10 consejos para profesores sobre el TDAH en Primaria. Son pautas que todos los profesores podrían llevar a cabo con este alumnado y que, seguro, pueden utilizarse con el resto en algún momento. Aquí te dejo la lista:

  1. Conocer qué es el TDAH y entender a tu alumno
  2. Asignarle un alumno ayudante
  3. Segmentar las tareas
  4. Utiliza el cuaderno único
  5. Elegir la pauta y útil de escritura más adecuado.
  6. Suprimir enunciados
  7. Utilizar la pizarra de los deberes
  8. Adaptar los exámenes
  9. Preguntar qué otras cosas sabes sobre el tema
  10. La Ley del 3 a 1

Espero que te sean útiles en tu labor docente.

Haz clic aquí para leer los cinco primeros consejos

Decorar el aula

 

Cómo decorar el aula de Educación Infantil.

Animales en la pared, pegatinas… hay todo tipo de ideas perfectas para decorar el aula de los más pequeños, y hoy queremos destacar algunos de los consejos más perfectos para la clase de Educación Infantil. Si eres profesor y te preguntas cómo decorar tu clase, sigue leyendo.

algunos consejos para decorar el aula de infantil

1. Como un juego.

      Decorar el aula no como una obligación, sino como un juego más en clase. Cada niño tendrá que colaborar haciendo una actividad diferente. El resultado final será perfecto, y será gracias al esfuerzo, dedicación e ilusión de cada uno de los niños (¡y también del profesor!).

2. Con muchos colores.

      Verde, amarillo, rosa, azul y todas las tonalidades posibles iluminarán al máximo el aula donde los niños aprenderán cada día y crecerán. Un aula alegre, llena de color y vida animará a los niños a seguir aprendiendo y a disfrutar de esta experiencia educativa. Los niños deben tener ilusión por ir a clase, pasar tiempo con sus compañeros y aprender mucho, y aprovechar todas las oportunidades que nos brindan los colores es tan sólo un ejemplo de un aula ideal para ellos.

3. Divertida.

      El aula debe hacer reír, debe ayudarnos a vivir experiencias fantásticas, y no debe ser perfecta. La imagen de un animal enorme en la puerta de la clase será más importante que planificar al máximo la decoración del aula infantil y procurar que cada uno de los dibujos sea perfecto y simétrico. Consigue que los niños se diviertan al máximo durante esta decoración, independientemente de cómo de perfecto quede el resultado final.

4. Las doce uvas.

      Noviembre no es demasiado pronto para prepararnos para la Navidad. Motiva a los niños a ilusionarse por las fiestas navideñas planificando el siguiente juego: cada niño elegirá un color de cartulina y creará pequeños círculos cortando tiras de la cartulina y pegándolas. En total necesitarán 12 círculos. Pegarán cuatro círculos, por debajo tres círculos, por debajo dos círculos, por debajo otros dos círculos y, por último, un círculo al final. Podemos escuchar villancicos mientras realizan esta actividad, que les hará pensar en el momento en que tomarán doce uvas con sus familiares y seres queridos. Podréis colgar estas decoraciones en la pared de la clase.

5. Muchos corazones.

      El 14 de febrero es el día de los enamorados, el día en el que el rojo y el rosa no pueden faltar. Y tampoco la purpurina. Cada niño realizará un dibujo de lo más creativo y los colgaremos en la pared. Podremos conservar estas decoraciones, por lo menos, durante todo el mes de febrero.

6. Una pared educativa.

      Decorar el aula no solamente tiene que ser divertido, sino también educativa. Si los niños escriben un resumen de un cuento que han leído en clase, o hacen un dibujo de cómo se imaginan que es el protagonista del cuento físicamente, es el momento de colgar estos trabajos en la pared. Asegúrate de que cada trabajo incluya el nombre del artista o escritor.

7. Muchos animales.

      Los animales no pueden faltar en clase. Si habéis leído el cuento de los tres cerditos, es el momento ideal para dibujar cada uno de estos tres curiosos protagonistas. Podéis colgar los dibujos en la pared de clase, o bien crear a estos personajes recortando círculos en una cartulina rosa y uniéndolos. Otra opción es decorar las paredes de clase con abejas. Necesitaréis cartulina amarilla, blanca y negra. Algunos profesores optan por crear un manzano en clase, recortando manzanas rojas y pegándolas de tal manera que parezca que caen del árbol. Cualquier idea creativa será bienvenida en clase y unirá a los niños mientras juntos creen decoraciones que les mantendrán ilusionados.

10 pautas para atender a un alumno con TDAH

En este artículo te presento 10 pautas para atender a un alumno con TDAH. Son pautas que todo profesor puede seguir. La presencia de alumnos con Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en el contexto escolar es una realidad cada vez más extendida, por ello la importancia de dar una respuesta adecuada.

En este artículo te presento las cinco primeras pautas para atender a un alumno con TDAH. En una próxima entrada te presentaré los otros cinco consejos. A veces, la pedagogía tiene que hacerse muy práctica y pegada al terreno: esta es una de esas circunstancias.

Pautas para atender a un alumno con TDAH en clase

cómo atender a un alumno con TDAH

El alumnado con TDAH tiene sus peculiaridades y no voy a negar que en el contexto de un aula de 25 o de 30 alumnos crea problemas. Es complicado atenderlo, manejar su conducta y manejar sus dificultades principales.

En el caso del TDAH, los niños presentan dos síntomas diana: por un lado las dificultades para mantener la atención, centrarse en los detalles y abstraerse de todo lo que ocurre en el aula… que es mucho y más atrayente que las explicaciones o las tareas que están en la pizarra.

Por otro lado, su comportamiento hiperactivo e impulsivo: su dificultad de autocontrol, su exceso de energía que no se puede reprimir, en largas jornadas donde la conducta adecuada es permanecer sentado quieto y en silencio.

Pero a su vez, esos dos síntomas provocan un tercer síntoma definitivo: que sus dificultades le impiden o alteran significativamente la capacidad para funcionar adecuadamente o con la calidad esperada, en su rendimiento escolar o en su relación con los demás.

Pero a pesar de las características que estos niños presentan y de las dificultades para atenderlos adecuadamente en el aula, hay 10 pautas para atender a un alumno con TDAH, que todos los profesores de Educación Primaria y Secundaria pueden llevar a cabo. Ahí van las cinco primeras.

 

1º. Conocer qué es el TDAH y entender a tu alumno

La primera de las pautas para atender a un alumno con TDAH, es conocer el trastorno. Del TDAH se habla mucho de oídas y se conoce poco: hay muchos tópicos.

Los profesores, como profesionales que son, deben tener un conocimiento relativamente profundo sobre este trastorno tan extendido en la escuela.

Conocerlo no es difícil. Existen guías para profesores y docentes disponibles en la red. En este lugar te ofrezco alguna de estas guías que puedes descargar y leer.

Cuando se conoce el TDAH, se entiende por qué parte del comportamiento que presenta este alumnado no es “mala educación” o “falta de normas”, aunque en algunos casos eso también está añadido. Sino que se trata de un trastorno neurobiológico que explica gran parte de la forma de actuar de estos niños.

2º. Asígnale un alumno ayudante

Vamos con la segunda de las pautas para atender a un alumno con TDAH. Puedes asignarle un alumno ayudante y sentarlo junto a él… o al menos, cerca. La misión del alumno ayudante es recordarle algunas pautas habituales de clase, como anotar los deberes para el día siguiente, tocarle el hombro cuando no esté trabajando o no esté atendiendo para centrarlo; no molestarlo mientras se trabaja en clase y animarlo a trabajar. También le puede ayudar en alguna tarea que no sepa realizar.

Hay chicos que tienen ese don especial y que, animados por el tutor, pueden tener esta misión como un privilegio. El alumno ayudante puede también rotar por trimestres, para que otros pasen por esta experiencia.

Incluso el propio alumno que padece TDAH, puede en algún momento ser alumno ayudante de otro compañero.

3º. Segmentar las tareas

La tercera de las 10 pautas para atender a un alumno con TDAH, consiste en segmentarle las tareas que tiene que realizar. Es posible que un niño con estas características no sea capaz de afrontar 7 u 8 ejercicios seguidos. Pero si le pides que realice solo dos tareas del total, y que una vez realizadas se levante de la mesa y se acerque a enseñártelas, posiblemente sí pueda abordarlas.

Cuando las enseñe solo comprobarás que las ha realizado, no tanto si están bien o mal, salvo que sean errores muy evidentes. Cuando compruebes esas dos tareas, le animas a seguir con otras dos y que al terminarlas vuelva a enseñártelas.

4º. Cuaderno único

En Educación Primaria y por supuesto, en Educación Secundaria, se ha generalizado el uso de un cuaderno para cada asignatura. Sobre cuántos cuadernos utilizar, en Educación Primaria, escribí una entrada en su momento. Para los niños que padecen TDAH, disponer de varios cuadernos suele ser una situación complicada de manejar  y que provoca desorganización.

En estos casos la medida del cuaderno único es muy sencilla pero efectiva con el alumnado con TDAH. Consiste en reducir los cuadernos de todas las asignaturas a solo uno. En ese único cuaderno realizará todas las tareas. Tan solo tiene que indicar la fecha y el nombre de cada una de las asignaturas que realiza.

Más adelante, cuando tenga un dominio del cuaderno y adquiera otras habilidades de organización, se irán añadiendo cuadernos, pero de una manera progresiva.

Sobre el tipo de cuaderno a elegir, te animo a releer la entrada que escribí sobre esa cuestión.

5º Elegir la pauta y útil de escritura

La pauta sobre la que los niños escriben y el útil de escritura que utilizan, es otra variable que los profesores de niños con TDAH pueden gestionar para su bien.

La regla general podía ser elegir aquella que mejor resultado le da a cada niño. Por tanto, no puede generalizarse a toda la clase un único formato de pauta: todos escriben en hojas de doble pauta, de cuadritos, Montessori… Lo ideal es que cada niño escriba en aquella en la que mejor “se defiende”. Pero en el caso de los chicos con TDAH es una medida casi obligada.

En general, las hojas cuadriculadas no les ayudan: para muchos de ellos suponen un motivo de confusión y desorganización. La doble pauta les puede resultar asfixiante… parece que, en términos generales, las hoja de una línea son las más adecuadas.

Lo mismo ocurre con el útil de escritura: escribir con lapicero tiene la ventaja de que se puede borrar, pero en ocasiones, es una herramienta que enlentece la escritura y requiere más esfuerzo. En algunos niños los bolígrafos de tinta de gel, les ayudan por tener una escritura más fluida. Si se equivocan, pueden colocar entre paréntesis los errores. En otros casos, hasta las plumas estilográficas escolares, les ayudan a mejorar la letra y la escritura.

También en este aspecto, aconsejo algunas recomendaciones que escribí para mejorar la letra: también son válidas para que la consideremos entre las pautas para atender a un alumno con TDAH.

Recopilando

Te estoy ofreciendo 10 pautas para atender a un alumno con TDAH en la clase. En esta primera entrada te he presentado las cinco primeras:

  1. Conocer qué es el TDAH y entender a tu alumno
  2. Asignarle un alumno ayudante
  3. Segmentar las tareas
  4. El cuaderno único
  5. Elegir la pauta y útil de escritura

Espero que te resulten útiles. Accede al siguiente enlace para leer la segunda parte de la entrada:

Haz clic aquí para leer las otras cinco pautas.

Juegos al aire libre

 

Juegos al aire libre para niños

No hay nada como encontrar una excusa perfecta para salir a la calle y jugar, en vez de estar enganchados a los juegos tecnológicos. Hacer ejercicio y relacionarse con los demás niños son sólo algunos de los beneficios de los juegos al aire libre. Si te faltan ideas para motivar a los niños a jugar en el parque, aquí encontrarás algunas.

juegos al aire libre para niños

1. El teléfono roto. 

Este juego es ideal en tardes de piscina. Los niños formarán dos filas y se sentarán en el césped. El primero susurrará al segundo una frase, y cada uno tendrá que susurrarla a su compañero.

El último de cada fila repetirá la frase que le dijo al oído su compañero, y en ese momento descubriremos qué equipo entendió mejor la frase dicha por el primer compañero. Es un juego al aire libre ideal para reír mucho.

2. Prohibido reírse.

Otro juego recomendado por guia del niño es hacer muecas con el único objetivo de hacer reír al compañero. Este compañero intentará, con todas sus fuerzas, mantener un rostro serio. Otra alternativa perfecta para este juego es el de contar chistes y anécdotas graciosas. El compañero que oiga todas estas historias tendrá que evitar reírse.

3. El escondite.

Es un juego de lo más tradicional, pero nunca falla porque motiva a los niños a correr, a pensar en lugares donde nadie les pueda ver y a mejorar su concentración y atención, porque necesitarán estar atentos a cualquier estímulo que se presente. 

4. La zapatilla por detrás.

Los niños formarán un círculo, se sentarán y permanecerán sentados con los ojos cerrados, mientras un niño correrá detrás de ellos hasta que coloque una zapatilla detrás de uno de los jugadores. El niño que esté delante de la zapatilla tendrá que levantarse y correr, persiguiéndole con el objetivo de pillarle. ¿Lo logrará? Este juego al aire libre también es perfecto para días de piscina, y motiva a los niños a hacer ejercicio, a relacionarse con otros niños de su edad y a reírse mucho.    

5. Sillas y música…

¿A qué niño no le gusta la música? Si unimos melodías con ejercicio, nos quedamos con el mejor juego infantil para los más pequeños. Cuando la música deje de sonar los niños necesitarán darse prisa y sentarse en la silla más cercana que esté disponible. El niño que se quede sin una silla en la que poder sentarse quedará fuera. ¿Quién ganará?      

6. Una piñata.

Es un juego ideal porque motivará a los niños a disfrutar de la compañía de sus amigos, a querer estar fuera de casa y a hacer ejercicio. La recompensa serán dulces y caramelos que alegran a todos los niños. 

Estos juegos al aire libre son tan sólo algunos ejemplos perfectos para motivarles a pasar tiempo con sus amigos y compañeros de clase fuera del aula y lejos de casa.

Son sólo algunos, pues existen muchos otros y cada niño tendrá preferencias diferentes y gustos particulares, pero lo importante es jugar juntos. ¿Se te ocurren algunos otros juegos al aire libre que les encantan a tus hijos?

Padres y profesores ¿deberían llevarse mejor?

 

Antes, cuando los padres se informaban sobre un suspenso, estaban seguros de que el niño necesitaría estudiar más. Ahora, cuando se informan sobre un suspenso se preguntan a sí mismos si tal vez el profesor es demasiado exigente con el niño. Este punto de vista lleva a muchos padres a tener problemas con los profesores de sus hijos en vez de pensar que son expertos en enseñar y que, si las notas no son las ideales, es porque el niño necesitará dedicar más tiempo al estudio.

padres y profesores deberían llevarse mejor
Viñeta por Emmanuel Chaunu.

¿Qué pueden hacer los profesores para conocer mejor a los padres de los alumnos?

1. Mejorar la comunicación.

Las reuniones entre padres y profesores son fundamentales para conseguir que el alumno tenga buenos resultados académicos. El profesor debe preocuparse por mejorar su comunicación con cada uno de los padres, y comentar las dificultades que su hijo puede estar teniendo en clase.

No debería esperar a que un suspenso comunique al padre que el alumno está teniendo problemas en la asignatura, sino que deberá haber comentado estas dificultades y sugerido algunas soluciones. Muchos padres pasan mucho tiempo con sus hijos pero en cambio no conocen a sus profesores, y esto explicaría por qué los padres pueden llegar a defender al alumno que ha recibido un suspenso. En cambio, si el profesor se ha preocupado por conocerles mejor y ha señalado las dificultades que el alumno tiene en la asignatura, será más probable que el conflicto entre padre y profesor nunca surja.

2. Conocer mejor a cada uno de sus alumnos.

Cada niño vive una situación diferente. Conocer a los padres permitirá al profesor saber un poco más sobre cada uno de sus alumnos, y este conocimiento será fundamental para enseñarle mejor.

¿Qué pueden hacer los padres para mejorar su relación con los profesores de sus hijos?

1. No proteger demasiado.

Querer lo mejor para los hijos es señal de ser un buen padre, pero proteger demasiado no lo es. Los niños deben aprender que son responsables de sus actos, y que si no han estudiado lo suficiente para un examen necesitarán repasar todos los conceptos y resolver todas las dudas. Si el padre resuelve cada problema que el niño tiene en clase no le enseñará a ser independiente, a enfrentarse a estas dificultades y a encontrar la solución. En el caso de un suspenso, la solución será estudiar más y pedir ayuda si lo necesita.

2. Comprender el papel de los profesores.

El padre necesitará ser un ejemplo a seguir y enseñar a sus hijos a comportarse bien, a mostrar respeto, a luchar por lo que desean conseguir y a aprender mucho para algún día conseguir el trabajo de sus sueños. Pero el papel del profesor también es importante, porque precisamente en sus manos está la educación que puede ayudar al hijo a convertirse en el profesional que desea ser. Los padres deben ser conscientes de que los profesores, lejos de ser enemigos, son aliados porque tienen el mismo objetivo.

3. Pedir consejos.

Si el profesor comenta que el alumno no comprende ciertos conceptos, no muestra suficiente interés en la asignatura, llega tarde a clase o de vez en cuando entrega los deberes sin haberlos acabado o revisado, el padre no deberá crear ningún tipo de conflicto sino que debería entender que la intención del profesor es buena y que en sus manos está pedir los consejos que podría necesitar para ayudar a su hijo en casa. ¿Debería revisar sus deberes? ¿Qué partes de la asignatura son más complicadas para su hijo? ¿Cuándo tendrá exámenes? El profesor sabe las respuestas a estas preguntas y podrán explicarle en qué necesita ayuda su hijo.

¿Cómo es un buen profesor de Educación Infantil?

 

Si estás leyendo este artículo es posible que seas profesor de niños pequeños, que te encante tu trabajo y que por lo tanto quieras aprender a ser aún mejor. Tal vez estés leyendo este texto porque te estás planteando ser profesor de Educación Infantil y quieres saber si es la decisión correcta para ti. Sea cual sea el motivo por el que desees conocer las cualidades de un profesor de Educación Infantil, te proporcionamos a continuación una lista completa de las características más relevantes de estos profesionales.

Cualidades y características de un profesor de Educación Infantil

cómo es un buen profesor de educación infantil

1. Le encantan los niños.

Un buen profesor tiene que querer lo mejor para sus alumnos porque esta simpatía y empatía son esenciales para que, cuando llegue a casa, no le dé pereza pensar en actividades creativas y divertidas para realizar al día siguiente en clase.

El cariño hacia los niños le llevará a ser un profesor excelente porque querrá lo mejor para ellos y, en vez de estar pendiente de que sea la hora de terminar su jornada laboral y volver a casa, se preocupará exclusivamente por el avance de sus alumnos y por ayudarles a aprender al máximo.

2. Es creativo.

Los niños pequeños se dejan llevar por su imaginación y quieren divertirse. Estas ganas de pasárselo bien no significan que se aprenda menos en clase, pues a esta edad es muy importante aprender jugando. El profesor necesitará pensar en ideas muy creativas para mantener a todos los alumnos implicados en las actividades de la clase, sin que se distraigan. Además, necesitará ser creativo para pensar en un número muy grande de actividades para cada día, pues los niños pequeños se aburren con facilidad y por lo tanto el profesor necesitará pasar de una actividad a otra con bastante rapidez en cuanto note que sus alumnos se están distrayendo. La creatividad del profesor, además, le llevará a pensar en actividades que enseñen al alumno varias habilidades: por ejemplo, mientras dibuja aprenderá palabras nuevas porque además de pintar animales también pintará las letras que forman el nombre del animal. Después enseñará su dibujo en clase, leyendo las palabras que forman parte de este dibujo.

3. Se reúne con frecuencia con los padres.

Un profesor de Educación Infantil que se preocupa por sus estudiantes mantiene informados a los padres sobre las actividades realizadas en clase y sobre alguna dificultad que podría tener el niño. También menciona a los padres las actividades que se le dan bien al alumno. El profesor sabe que un diálogo abierto y continuado con los padres es fundamental, y piensa en ellos incluso en fechas señaladas como el día de la madre o del padre, cuando organizará actividades divertidas en clase para que sus alumnos hagan dibujos para sus padres por motivo de estas fechas familiares.
4. Tiene mucha paciencia.

Tendrá un grupo grande de alumnos y necesitará mostrarles toda la paciencia del mundo, porque sabrá que los niños lo necesitan.

5. Se hace respetar.

El profesor que hace muy bien su trabajo no será tan autoritario que consiga que sus alumnos le tengan miedo, pero tampoco permitirá que sus alumnos le falten al respeto. Se hará querer y también se hará respetar.

6. Conseguirá que cada uno de sus alumnos participe.

Conocerá a todos sus estudiantes, independientemente del número de niños que tenga por clase, y se preocupará por que cada uno de ellos aprenda al máximo, interactúe con los demás y participe en cada una de las actividades.

7. Es organizado.

¿Cómo podrán sus alumnos colorear los animales de las fichas… si ha olvidado las fichas en casa?

La atención en clase

 

La atención en clase: Consejos para profes.

Si eres profesor de Educación Infantil sabes que la capacidad de los niños para prestar atención es limitada. Te proponemos a continuación algunos consejos para mantener la atención en clase de los más pequeños y para crear clases dinámicas que nunca, nunca le aburran.

8 consejos para que el alumno mantenga la atención en clase.

consejos para mantener la atención en clase

1. Pensar en muchas actividades para un mismo día.

Los niños de cuatro años, por ejemplo, se aburren con mucha facilidad y necesitarán pasar de una actividad a otra con más rapidez y frecuencia de la que te imaginas.

Para mantener la atención en clase de los más pequeños necesitarás pensar en muchas actividades que realizaréis en el mismo día.

2. Pensar en actividades variadas.

Algunas actividades motivarán a los niños a levantarse de la silla y hacer ejercicio, otras les motivarán a pintar, otras a leer y escribir… el niño necesitará actividades variadas que le enseñen todo tipo de habilidades, pues lo más probable es que los niños de tu clase tengan diferentes preferencias y al proponer actividades variadas te asegurarás de que cada niño haga por lo menos una actividad que le encante.

3. Actividades divertidas.

Si los niños están aprendiendo a contar en inglés, ¿crees que les gustaría dividirse en grupos de tres y jugar a los bolos, contando del uno al diez hasta que el alumno lance la bola, y luego contando el número de bolos que siguen en pie? Este juego no sólo servirá como un repaso de los números sino que también les mantendrá muy entretenidos, pues harán ejercicio y no se aburrirán.

4. Que participen, y mucho.

Es menos probable que un niño se aburra si está involucrado en la clase y participa en cada una de las actividades. El profesor necesitará pensar en actividades que involucren a cada uno de sus alumnos para que de esta manera ninguno pierda la atención en clase ni el interés.

5. Pegatinas a cambio de un buen comportamiento.

Cada niño recibirá una pegatina al final del día si se ha comportado bien durante todo el día. El alumno que no haya prestado atención en clase, que haya hablado con sus compañeros mientras el profesor estaba hablando o que se haya levantado de su asiento sin el permiso del profesor no recibirá una pegatina al final del día. El profesor puede hacer un cartel con el nombre de todos los alumnos de la clase y, al lado de cada nombre, colocar las pegatinas una a una cada día, hasta formar varias filas horizontales. Cada semana, el primer niño en completar su fila con pegatinas recibirá un premio. Este juego motiva a los niños a portarse bien porque les encantará las pegatinas del profesor que, a ser posible, tendrán animales como dinosaurios y muchos colores.

6. El grupo que más atención preste.

Divide la clase en cuatro grupos (a ser posible con el mismo número de alumnos por cada grupo). El grupo que mejor se porte durante toda la semana recibirá un premio el viernes por la tarde.

Este juego motivará a todos los niños a portarse bien para que su grupo reciba el premio tan ansiado, al mismo tiempo que motivará a cada alumno a aconsejar a los demás que presten atención, permanezcan en su asiento y se porten bien desde el inicio de la clase hasta el final.

7. Los niños sabrán qué se espera de ellos.

Para que un niño no pierda la atención en clase y se porte bien necesitará saber qué espera su profesor de él. ¿Cómo debe comportarse? Deberá comprender las expectativas del profesor antes del inicio de la clase.

8. Habrá organización.

El profesor fijará una rutina diaria y se asegurará de que ningún día esté permitido levantarse del asiento sin permiso, o hablar sin antes levantar la mano y esperar a que el profesor le dé permiso para hablar.