Porque o Por qué
En español, existen cuatro combinaciones posibles con las palabras por y que. Las más usuales son las que dan nombre a este texto y que nos empiezan a enseñar específicamente en los primeros cursos de Primaria. Sin embargo, es importante conocer la diferencia entre ellas porque nos llevará a escribir más correctamente.
Para empezar, ¿por qué no hacerlo poniendo a prueba tus conocimientos sobre estas cuatro combinaciones?
CUESTIONARIO

Porque o por qué
¿Cuáles son las posibles combinaciones de POR y QUE?
Como ya se ha anticipado en la introducción de este texto, hay cuatro posibles combinaciones que conjugan unir o separar las palabras y poner o no tilde. Estas son las siguientes:
Por qué: separado y con tilde
Es la que utilizamos desde poco después de empezar a hablar y desde ese momento juega un papel clave, ya que utilizamos esta combinación para reclamar explicaciones sobre los sucesos que nos rodean (somos tan pequeños que son muchas las ocasiones en las que necesitamos aclaraciones). Ejemplo:
- ¿Por qué se ha caído ese niño?
Porque: junto y sin tilde.
Es la fórmula que se utiliza para dar respuesta a las preguntas encabezadas por la combinación anterior. Sirve para encabezar las respuestas y dar explicaciones. Ejemplo:
- El niño se ha caído porque no ha visto el escalón.
Porqué: junto y con tilde.
Es equivalente a motivo y razón. Da el nombre a las situaciones anteriores: “los porqués de las cosas”. Ejemplo:
- No sabía el porqué estaba allí.
Por que: separado y sin tilde.
Es la menos usual y, en muchos casos, puede llevar un artículo entre las dos palabras. Ejemplo:
- Esa es la razón por (la) que estoy aquí.
A continuación, se expondrá de una forma más extendida cada uno de los cuatro tipos.
¿Cuándo se utiliza «Por qué», «Porque», «Porqué» o «Por qué»?
POR QUÉ
Esta combinación está formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué. Sirve para introducir preguntas y exclamaciones directas e indirectas. Algunos ejemplos son los siguientes:
- ¿Por qué no has desayunado?
- Me gustaría saber por qué no has desayunado esta mañana.
- ¡Por qué lugares más bonitos paseamos ayer!
PORQUE
Esta combinación puede usarse en tres situaciones diferentes:
- En oraciones subordinadas como conjunción causal: expresa causa y puede sustituirse por puesto que y ya que. Por ejemplo:
- Estoy esperando mi turno porque necesito comprar un libro.
- Estoy esperando mi turno ya que/puesto que necesito comprar un libro.
- Encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas con por qué. Un ejemplo sería el siguiente:
- – ¿Por qué has llegado más tarde?
- – Porque me encontré con una amiga y hemos estado hablando un rato.
- En oraciones subordinadas como conjunción final seguida de un verbo en subjuntivo. Se puede sustituir con para que. Por ejemplo:
- Puse todo mi empeño porque saliera un trabajo de sobresaliente.
- Puse todo mi empeño para que saliera un trabajo de sobresaliente.
- Aunque se prefiere la escritura en una sola palabra, la Real Academia de la Lengua admite la separación en dos palabras. En el ejemplo anterior sería:
- Puse todo mi empeño por que saliera un trabajo de sobresaliente.
- Aunque se prefiere la escritura en una sola palabra, la Real Academia de la Lengua admite la separación en dos palabras. En el ejemplo anterior sería:
PORQUÉ
Esta combinación da lugar a un sustantivo masculino y, como tal, suele ir acompañado de un determinante artículo o de otro tipo y puede ir en singular o plural. Además, como ya se ha anticipado, equivale a causa o motivo. Algunos ejemplos son:
POR QUE
Esta última combinación se emplea en dos posibles situaciones:
- Se unen la preposición por con el pronombre de relativo que. En este caso, se suele colocar un artículo entre las dos palabras; pero no es imprescindible. Por ejemplo:
- La recompensa por (la) que entraron al concurso les ayudará en su futuro profesional.
- Conozco las razones por (las) que se presentó al concurso.
- Se unen la preposición por con la conjunción subordinada que. Esta forma aparece con verbos, adjetivos y sustantivos que preceden a un complemento introducido con por y, además, se encuentra en oraciones subordinadas introducidas por que. Veamos algún ejemplo que aclare un poco mejor lo expuesto:
¿Hay diferencias en la pronunciación?
Por último, vamos a tratar brevemente cómo afecta a la pronunciación de las dos palabras según formen parte de una combinación u otra. A priori, puede parecer que no hay ninguna diferencia, pero sí las hay. De hecho, si lo tenemos en cuenta, la pronunciación puede ayudar a evitar errores ortográficos y al revés.
- POR QUÉ: se pronuncia con una pequeña pausa por tratarse de dos palabras distintas y con tilde en la segunda, recae la acentuación en ella.
- PORQUÉ: se pronuncia sin pausa y con la sílaba tónica en la última debido a que lleva una tilde diacrítica (diferencia con porque) al tratarse de una palabra aguda que acaba en vocal.
- PORQUE: se pronuncia sin pausa y marcando más la primera sílaba. Al escribir no lleva tilde debido a que se trata de una palabra llana.
- POR QUE: se pronuncian con una breve pausa por tratarse realmente de dos palabras que, incluso pueden llevar otra entre ellas, y no suena una más fuerte que la otra.
Un buen ejercicio es leer en voz alta los ejemplos expuestos a lo largo del texto para ver estas pequeñas diferencias e, incluso, invitar a otra persona para que las lea y poder escucharlas. Además, te ofrecemos unas fichas con las que consolidar los aprendizajes del texto.
El motivo por que este texto puede ser muy útil es porque puede resultar una interrogante saber qué combinación utilizar en cada momento. Esperamos haberte aclarado los porqués de la existencia de tantos tipos y que no necesites preguntar por qué se escribe de una u otra forma. ¡A partir de ahora, podrás manejar las cuatro formas con soltura!
Registrado en SafeCreative.