Pirámides de Egipto
Selecciona un juego 👇 👇 👇
Pirámides de Egipto 1
Pirámides de Egipto 2
Pirámides de Egipto 3
Pirámides de Egipto 4
Pirámides de Egipto 5
Pirámides de Egipto 6
Pirámides de Egipto 7
Pirámides de Egipto 8
Pirámides de Egipto 9
Cuestionario

Pirámides de Egipto 1

Pirámides de Egipto 2

Pirámides de Egipto 3

Pirámides de Egipto 4

Pirámides de Egipto 5

Pirámides de Egipto 6

Pirámides de Egipto 7

Pirámides de Egipto 8

Pirámides de Egipto 9

Cuestionario
Este texto trata sobre unas construcciones que no dejan indiferente a nadie que las ve (en directo o en imagen): las pirámides de Egipto.
A través de los siguientes párrafos vamos a descubrir qué son, para qué se construyeron, cómo se construyeron… y muchas más cosas que puede que no supieses. Todo ello, sin olvidarnos de ver unas cuantas pinceladas de las que son más conocidas.
¿Qué son las pirámides de Egipto?
Las pirámides son las criptas o espacios subterráneos que se creaban para enterrar a los faraones. La idea era facilitarles la transición entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Hoy en día, alguna de ellas se considera maravillas de la humanidad.
Pirámide de Keops en Guiza.
El emplazamiento de las pirámides protagonistas de este texto es Egipto, lugar donde surgió una de las grandes civilizaciones de la Edad Antigua que desarrollaron los primeros sistemas de escritura.
Como es de suponer las personas que habitaban en esta parte del mundo tuvieron que adaptarse a los cambios que ellas mismas propiciaban y, a base de esfuerzo, trabajo y dedicación, consiguieron grandes avances que han supuesto un alto impacto en la historia. Entre ellos, se encuentran las pirámides.
¿Cuándo se construyeron las pirámides?
Las pirámides egipcias son las construcciones más antiguas que se conocen, pues permanecen en pie después de unos 4.000 años. Durante esta época, Egipto se encontraba en la etapa del Imperio Antiguo entre los años 2635 y 2155 a. C. De hecho, a esta etapa de la civilización egipcia se le llama «la era de las pirámides».
Durante esta primera etapa de la civilización egipcia, no había guerras y todo el mundo tenía como uno de sus principales objetivos complacer al faraón que era el único gobernante de todo el imperio y, por lo tanto, tenía el poder absoluto. De ahí, el hecho de levantarle monumentos y construir estas verdaderas obras de arte para cuando falleciese.
¿Para qué se construyeron?
Al final del apartado anterior se ha mencionado la finalidad de las pirámides: servir de santuario perpetuo para los monarcas fallecidos. La duda que nos puede surgir es por qué levantar semejantes construcciones para que sirviesen de tumba.
La respuesta se encuentra en sus creencias religiosas:
La población egipcia era politeísta, es decir, creía en la existencia de varios dioses y, entre ellos, se encontraba el faraón que, a su vez y junto con los sacerdotes, era el enlace entre los dioses y los humanos.
Los egipcios y las egipcias creían que las deidades tenían el poder sobre los elementos y las fuerzas de la naturaleza. De hecho, estaban convencidos de que habían sido los responsables de la creación del universo y tenían una rica mitología plagada de historias para dar explicación a cuantos fenómenos ocurrían en la Tierra y en el cielo y en las que las diosas y los dioses eran sus protagonistas.
Igualmente, defendían la existencia de la vida después de la muerte. Debido a esta creencia, era necesario mantener el cuerpo del fallecido y sus órganos en buenas condiciones para cuando los necesitase al llegar al «Otro Mundo». Para ello, se momificaban los cadáveres y se enterraban en sarcófagos junto con otras posesiones materiales y personales por si les fuesen necesarias. La invención de este proceso se le adjudicaba al dios Anubis.
La tentación para algunos de hacerse con los tesoros encerrados o de vengarse por alguna razón del personaje fallecido podía ser más fuerte que el miedo al castigo de los dioses, así que las pirámides se construían con pasadizos secretos, pasillos estrechos y, en algunos casos, sin salida… No todo el mundo accedía a las zonas o cámaras principales. De esta forma, se aseguraban la ausencia de represalias divinas y agraviar a la familia del faraón. Tenían siempre muy presente que el dios Horus, hijo de Osiris (dios de la resurrección), era el encargado de velar por el mantenimiento de las tumbas.
Detengámonos unos minutos para recopilar en un apunte descargable la información obtenida hasta este punto.
¿Cómo se construyeron?
Estas obras se construyeron al inicio de la historia de la humanidad. Algo que les añade mérito porque, por aquel entonces, no se usaba la rueda como se hace hoy en día, no había grúas, ni tenían los materiales y técnicas que se han desarrollado posteriormente. Además, tampoco se oía hablar de riesgos laborales ni de carreras universitarias que les enseñasen a diseñar y levantar unos gigantes de piedra como son las pirámides.
De todas formas, la voluntad es importante y se las ingeniaron para conseguir lo que quisieron hacer con las cosas que sabían y tenían. Sin embargo, la ausencia de documentos escritos ha imposibilitado que sepamos cuáles fueron sus trucos y su planificación y desarrollo. Por este motivo, se manejan hipótesis que tratan de probarse.
Las piedras enormes, que son la base de los materiales empleados, eran extraídas de canteras próximas a la zona de construcción y durante siglos y siglos la forma en la que transportaban semejantes pedruscos ha sido una incógnita. Aunque la hipótesis que más se ha aceptado es que la clave estaba en el agua: los egipcios allanaban el camino e, incluso, construían canales para llenarlos de agua y que fuese esta la que facilitase su movimiento. Una vez que los bloques llegaban a su destino, se cargaban en una especie de trineos y se arrastraban hasta su ubicación exacta.
Se construyeron más de una centena de pirámides situándolas a lo largo del rio Nilo. La cantidad de personas dedicadas a ello se podían contar por millones y la cantidad de años que duraba el levantamiento de cada pirámide se contaba en décadas.
Todas ellas tenían decoraciones en las paredes, bien con pinturas o bien con relieves tallados, y conservaban los sarcófagos de los difuntos con los cuerpos momificados y los restos de sus órganos; así como tenían salas con el ajuar (enseres, objetos personales y tesoros) y los alimentos.
TIPOS DE PIRÁMIDES:
Al principio, para los primeros faraones se edificaron las mastabas que tenían forma de tronco de pirámide con base cuadrangular y en las que se diferenciaban dos niveles:
- El nivel subterráneo: donde se encontraba la cámara o habitación donde se dejaba a la persona momificada. Para acceder a él, había que bajar por un hueco excavado, parecido a un pozo.
- El nivel superior: donde estaba la capilla para que fuesen la familia y demás personas a dejar las ofrendas que gestionaba el dios Horus.
Después llegaron las pirámides escalonadas, las consideras primeras pirámides de verdad. Se llaman así porque están construidas de manera que se aprecian las diferentes terrazas (niveles o pisos). Estas pirámides también las construyeron otras civilizaciones como los mayas. Se trataba de añadir a las mastabas otros pisos, en algunos casos incluso cámaras auxiliares a la sepulcral. Además, empezaron a tener otro aspecto exterior e incluyeron nuevas zonas como patios y pasillos para llegar al edificio.
Igualmente, se levantaron otras pirámides con sus peculiaridades: las pirámides provinciales. Estas no se empleaban como lugares de enterramiento, sino que lo más probable es que su función fuese de culto a algún dios o simples monumentos que hacían las veces de recordatorio del poder del faraón. La cuestión es que no se sabe con seguridad su verdadera finalidad.
Se llamaban así porque se construían en las provincias del antiguo Egipto y fueron en total ocho, pero una de ellas desapareció: la pirámide de Athribis. En el siguiente mapa, aparece la ubicación de las otras siete:
A continuación, nos encontramos con las pirámides perfectas o clásicas. Estas son las que todos asociamos con Egipto y son las primeras que nos vienen a la mente cuando se pide un ejemplo de cuerpo geométrico piramidal. La característica que más las identifica es que sus caras son triangulares y lisas.
Su interior también es algo más complejo que el de las pirámides predecesoras y podían tener más de una entrada. Una pirámide clásica tenía varios espacios diferenciados como se observa en el ejemplo presentado a continuación:
Además de estas zonas, se dice que tenían más entradas y salidas, pasadizos y cámaras vacías. La razón de hacerlas de esta manera, como ya se ha mencionado previamente, era disuadir a los saqueadores gracias a la complejidad que suponía encontrar el lugar exacto en el que encontrar los objetos más valiosos.
Por último, comentaremos las pirámides romboidales o acodadas: más complicadas que las anteriores porque, hacia la mitad de la construcción, cambia la inclinación de sus caras. De esta forma, su visión es completamente diferente.
En la siguiente imagen, se puede apreciar este cambio de inclinación:
OTROS ELEMENTOS EN EL RECINTO DE LAS PIRÁMIDES:
Nunca había una sola pirámide en medio del desierto o de una extensión importante de terreno, siempre estaban rodeadas de otros elementos.
Cada vez que un rey moría y le sucedía el siguiente, este debía comenzar a levantar su propia pirámide para cuando tuviese que ponerse frente a Osiris y resucitar para una vida eterna. Para ello, como también hemos indicado anteriormente, hacía falta mucha mano de obra y se tardaban muchos años en completar la construcción. Así pues, alrededor de la zona se creaban pequeñas ciudades donde se encontraba todo lo necesario para la vida diaria: casas de diverso tipo, tiendas, jardines, huertos…
En el mismo recinto donde estaba el emplazamiento de la pirámide se construían también otros elementos:
- La propia pirámide donde se enterraría al faraón cuyo acceso dependía directamente del arquitecto jefe (para evitar los saqueos).
- Las pirámides auxiliares que, en ocasiones, servían solo como decoración y, en otras, como lugar de enterramiento de los familiares del faraón, del arquitecto creador del complejo o, incluso, de otros nobles.
- La rampa de acceso que era muy importante y necesaria, sobre todo, en el ritual de enterramiento. Cuando el cuerpo ya estaba momificado, se le subía a una barca que le llevaría hasta la pirámide a través del Nilo. Una vez llegada la barca al lugar, se le desembarcaba directamente aquí para introducirle en la pirámide.
- Los muros alrededor de la pirámide para convertir el espacio en una fortaleza con una sola entrada.
Además, se podían colocar esculturas protectoras o representativas, patios, almacenes, templos, pabellones, columnatas…
Algunos ejemplos en imágenes de lugares reales
Así, pues, las pirámides solían formar parte de las necrópolis en las que se construían templos para llevar ofrendas y realizar rituales y paseos por los que transportar a los difuntos.
¿Cuáles son las pirámides más famosas?
A lo largo del apartado precedente hemos hecho un recorrido por la clasificación de las pirámides en general, en este apartado tendremos la oportunidad de recrearnos en las pirámides más famosas que se conservan y, en algún caso, las únicas que quedan en pie.
Anubis ante las pirámides
MASTABAS:
- Mastaba de Shepseskaf:
Se encuentra dentro de la necrópolis de Saqqara, en la ciudad de Menfis. El faraón Shepseskaf rechazaba el culto al sol y la forma de enterramiento que se le hacía a los monarcas y quiso expresarlo con esta construcción.
Algunas características son las siguientes:
- Su base: un rectángulo de 100 metros de largo por 71 metros de ancho.
- Materiales: granito rojo de Asuán, está levantada sobre un hoyo de piedra caliza, posee bloques de granito y recubrimientos de caliza también.
- Contiene: un corredor que se adentra un par de decenas de metros con una inclinación de más de 20 grados, varios pasajes y corredores, cámaras de diferentes tamaños, una antesala a la cámara funeraria (más de 7 metros de largo, casi 4 metros de ancho y una altura cercana a los 5 metros) y varios nichos donde se supone que se guardaba el mobiliario funerario del faraón.
- Mastaba de Mereruka:
Mereruka fue visir (asesor del monarca) y cuñado de uno de los reyes de Egipto. Se puede decir que era una mastaba familiar, pues en ella fueron enterrados él, su esposa y su hijo mayor. Además, en algunos escritos de sus paredes se menciona al resto de sus descendientes.
Esta construcción está situada en la necrópolis de Saqqara, en Menfis. Se suele tener en cuenta porque es un gran ejemplo de las lujosas tumbas que tenían otras personas importantes que no eran el faraón. Además, destaca por los relieves de la vida cotidiana que decoran sus paredes y que se han conservado muy bien.
Algunas características son las siguientes:
- Su base: rectangular con 41 metros de largo por 23 metros de ancho.
- Materiales: construida con grandes bloques de piedra maciza y cubierta con piedra caliza.
- Contiene principalmente: tres pozos que conducen a las cámaras funerarias, corredores, unas 31 cámaras con techos de 4 metros de altura aproximadamente (21 para Mereruka, 5 para su esposa y 5 para su hijo mayor) y una gran sala con seis pilares.
- Mastaba de Saqqara:
En esta necrópolis de Menfis se encuentra esta mastaba que fue construida hacia el año 3.050 a.C. para Wahtye, un sacerdote del faraón Nefer Ir-Ka-Re.
Esta mastaba es una de las que mejor se conserva y un buen ejemplo a la hora de estudiar estas edificaciones.
Algunas características son las siguientes:
- Su base: rectangular con 10 metros de largo por 3 metros de ancho y una altura de 3 metros. Además, tiene un sótano.
- Materiales: construida con grandes bloques de piedra maciza y cubierta con piedra caliza.
- Contiene: 5 pozos funerarios, 2 falsas puertas, 18 nichos (huecos o cavidades excavadas en muros o paredes) y 24 estatuas esculpidas en la roca; además, en la zona inferior, hay otros 26 nichos pequeños y 31 estatuas más.
PIRÁMIDES ESCALONADAS:
- Pirámide escalonada de Djoser (Zoser):
El responsable de la construcción de esta pirámide fue Imhotep, el primer arquitecto registrado de la historia. La idea que se le ocurrió y que dio resultado fue superponer mastabas de diferentes tamaños (de menor a mayor) como creando una escalera ascendente.
Esta pirámide se encuentra en Menfis y forma parte de la necrópolis de Saqqara que se ha visto con las mastabas. En este complejo había un templo y otras edificaciones en las cuales se llevaban a cabo celebraciones variadas.
Algunas características son las siguientes:
- Su base: un rectángulo de 140 metros de largo por 118 metros de ancho.
- Está formada por 6 mastabas que, en su origen, alcanzaban los 60 metros de altura.
- Materiales: caliza (silícea y fina para el revestimiento) y argamasa para la construcción estructural, granito y yeso para la cámara funeraria de Zoser que se encuentra en el centro de la pirámide.
- Contiene: 11 pozos con 32 metros de profundidad, miles de piezas de cerámica de los antepasados del faraón, salas revestidas con loza y se encontraron dos sarcófagos de alabastro (piedra parecida al mármol, blanca y translúcida).
- Pirámide escalonada de Sekhemkhet:
A esta pirámide la llaman «La pirámide sepultada» y también fue planificada por Imhotep. El sucesor de Djoser, Sekhemkhet, gobernó durante 6-7 años y fue quien la mandó construir, pero es un misterio el motivo por el cual no se terminó de levantar y es un misterio aún mayor el motivo por el cual no se llegó a utilizar. De hecho, en su interior, sí se encontró un espléndido sarcófago… sellado y vacío. Dentro también había todo un despliegue de tesoros a base de oro. Por estos motivos, es una pirámide conocida que se encuentra cerca de la de Djoser.
Algunas características son las siguientes:
- Su base: cuadrangular con una medida de lado entre 115-132 metros.
- Está formada por una mastaba, aunque algunos documentos indican que tiene una mastaba y media. Se ha calculado que, en su origen, debería haber llegado a las 7 mastabas, una más que en el caso de su sucesora (unos 70 metros). No obstante, cuando se encontró, no alcanzaba ni los 2,5 metros.
- Materiales: iguales que en la de Djoser, es decir, caliza, granito y algunas piezas de alabastro.
- Contiene: un pasaje estrecho de entrada de unos 60 metros aproximadamente, un corredor descendente, 136 galerías sin terminar que rodean tres lados de la pirámide y otras dos más que llegan a la cámara funeraria de unos 45 metros cuadrados.
PIRÁMIDES PROVINCIALES:
Estas pirámides se construían fuera de la capital (de ahí su nombre). Destacan con relación al resto porque su finalidad, como ya se ha mencionado anteriormente, no era funeraria y no se sabe con exactitud cuál era.
La descripción general de todas ellas es la siguiente:
- La base: cuadrangular, de más o menos 18-20 metros de lado.
- La altura: debieron alcanzar los 13-17 metros de altura.
- Los materiales de construcción: bloques de caliza (a excepción de la Pirámide Elefante que son de granito) y argamasa de barro. Son pirámides escalonadas.
A continuación, se encuentran algunas imágenes de estas pirámides:
Pirámide provincial de Seïlah
PIRÁMIDES PERFECTAS O CLÁSICAS:
- Pirámide Roja:
Fue mandada construir por el faraón Snefru o Seneferu y es el primero modelo de pirámide con caras lisas que fue terminado con éxito.
Su destino era conservar los restos del faraón y se le llamaba «La pirámide brillante» debido a la caliza blanca con la que estaba recubierta. Sin embargo, con el paso del tiempo, el recubrimiento se fue erosionando y ahora recibe el nombre de «Pirámide roja» porque es así como luce en la actualidad.
Algunas características son las siguientes:
- La base: no es del todo cuadrangular por muy poquitos metros, ya que tiene 221,5 metros de largo por 218,5 metros de ancho.
- La altura: alcanza los 104,4 metros.
- Los materiales de construcción: piedra caliza roja para el interior y piedra caliza blanca para el exterior, aunque esta capa se ha perdido con el paso de los años como ya se ha mencionado.
- Contiene: la entrada, un túnel de más de 60 metros en descenso para alcanzar otro pasillo en horizontal que llegan a dos antecámaras y las dos cámaras funerarias.
- Pirámide Negra:
Fue construida entre el año 1860 a. C. y el año 1814 a.C. y destacó en su momento por ser la primera pirámide que se construía para el faraón y sus princesas. No obstante, el faraón cambió de opinión y construyó otra pirámide.
Su nombre «Pirámide Negra» es más actual y se debe al color que han adquirido las ruinas con el paso del tiempo. No se puede acceder a su interior con la misma facilidad que en otras pirámides porque es inestable debido al terreno donde se encuentra.
Algunas características son las siguientes:
- La base: cuadrada, con 105 metros de lado.
- La altura: en origen se calculó para medir unos 75 metros.
- Los materiales de construcción: adobe y recubierta con piedra caliza, también tiene basalto.
- Contiene: dos entradas, gran cantidad de corredores, dos zonas principales (una para el faraón y otra para las reinas) y multitud de habitaciones.
- Pirámide de Keops:
Se conoce como «La gran pirámide de Guiza» y se concluyó aproximadamente en el año 2.570 a.C. Se encuentra dentro de la Necrópolis de Guiza y es una de las más conocidas mundialmente.
Algunas características son las siguientes:
- La base: cuadrada con 227 metros de lado.
- La altura: alcanza los 138 metros.
- Los materiales de construcción: caliza común para toda ella y caliza blanca pulida para el revestimiento.
- Contiene: una entrada en su lado norte, dos canales principales (una ascendente y otro descendente) y otros cuantos que dan acceso a las cámaras del rey y de la reina, otras cámaras de descarga por encima de la del rey (son cinco en total y sirven para proteger la cámara del rey), otra cámara subterránea, una gran galería y varios corredores y pasillos.
- Pirámide de Kefrén:
Esta pirámide también es conocida como «Pirámide de Jafra» y se encuentra también en la Necrópolis de Guiza. Visualmente, parece la más alta, pero realmente el efecto es causado por el lugar donde fue edificada.
Algunas características son las siguientes:
- La base: cuadrada con 215,25 metros de lado.
- La altura: alrededor de 146 metros, aunque actualmente es unos dos metros menos alta.
- Los materiales de construcción: caliza común para toda ella y caliza blanca pulida para el revestimiento. También tiene una cierta cantidad de granito en algunas de sus partes.
- Contiene: dos entradas en el lado norte, dos largos corredores y una cámara funeraria tallada en la roca donde se conservaría el sarcófago del faraón.
- Pirámide de Micerino:
Se trata de la pirámide más pequeña de toda la Necrópolis de Guiza. Esto se debió a que las de Keops y Kefrén (pirámides colosales) supusieron un esfuerzo y, al llegar esta, ya había un gran cansancio y menos oportunidad de inversión que para las predecesoras.
Algunas características son las siguientes:
- La base: casi cuadrada, alrededor de 105 metros de largo por unos 102 metros de ancho.
- La altura: 64 metros.
- Los materiales de construcción: caliza común para toda ella y caliza exterior pintada de rojo.
- Contiene: un pasaje descendente de unos 31 metros de largo, una cámara, una antecámara y otro pasaje con seis nichos.
PIRÁMIDES ACODADAS:
- Pirámide de Snefru o Pirámide Romboidal:
Esta pirámide fue la primera en Egipto que se hizo con las caras lisas. Fue encargada por el faraón Snefru o Seneferu, el mismo de la Pirámide Roja.
Se encuentra situada a 40 kilómetros de El Cairo, la capital de Egipto en la actualidad y recibe el nombre de “acodada” porque tiene un cambio abrupto de inclinación como se comentó en el apartado anterior. La hipótesis más segura de este cambio de inclinación fue la necesidad de corregir el ángulo ante la posibilidad de que se desmoronase la construcción.
Algunas características son las siguientes:
- La base: romboidal, de más o menos 190 metros de lado.
- La altura: algo más de 105 metros.
- Los materiales de construcción: piedra caliza roja de una cantera próxima, revestimiento de caliza del Tura.
- Contiene: tiene dos calzadas procesionales para llegar a la pirámide, dos entradas (una en el norte y otra en el oeste), una bóveda falsa, pasillos estrechos y dos cámaras funerarias
Antes de llegar a la recta final del texto, te dejamos un apunte para que recopiles y manejes la información leída sobre los distintos tipos de pirámides y las más famosas.
¿Por qué se dejaron de construir pirámides?
Se cree que sobre el año 1.150 a. C. se dejaron de construir estos enormes y emblemáticos monumentos sin una causa realmente clara. Las razones más plausibles fueron la escasa estabilidad de las últimas pirámides que se construyeron y la poca defensa ante los robos.
Los faraones prefirieron enterrarse en hipogeos que eran unas grandes edificaciones subterráneas o excavaciones en las rocas de las montañas donde se conservaban los cadáveres de igual manera que dentro de las pirámides. En todos ellos, se encontraban una o varias cámaras para el ajuar (los objetos de valor), alguna capilla, cámaras falsas, la cámara del sarcófago y pasillos para conectar unas partes con otras. Algunos también podían tener pozos como sucedía en las pirámides.
Hay tres valles en Egipto que son los más conocidos por sus hipogeos: el Valle de los Reyes, el Valle de las Reinas y el Valle de los Nobles.
La diferencia entre las tumbas reales y las de los nobles es que las de los primeros tenían pinturas de los dioses, mientras que las de los nobles tenían imágenes de la vida cotidiana.