La Tierra
Alrededor de la Tierra circulan millones de ecosistemas, una biosfera tan diversa como la vida misma. Si crees que conoces muy bien el planeta en el que vives, déjame decirte que aún hay cientos de misterios científicos que no tienen explicación. Polos invertidos, bosques y cascadas submarinas, relámpagos infinitos, ríos hirvientes, animales extraños, hongos gigantes… cientos de incógnitas y misterios de la naturaleza en el planeta Tierra. La vida en nuestro planeta es majestuosa, pero también es interesante saber cuándo se creó la Tierra y si algún día dejará de existir.
Las únicas formas de vida que conocemos son las que habitan en el planeta Tierra, gracias a su estructura molecular y condiciones climáticas que son perfectas para albergar miles de millones de seres y a cada cual más diferente.
Este maravilloso planeta está lleno de sorpresas. Vamos a conocer algunas de las características que creemos serán de tu interés.
¿Qué es La Tierra?
Es el más grande de los planetas terrestres o rocosos (Mercurio, Venus, Marte) y el quinto en tamaño de todo el sistema planetario. También es el planeta más denso de todo el Sistema Solar y esto se debe a la composición de su núcleo. El nombre de la Tierra se relaciona con Gea, diosa griega de la feminidad.
Además de todo lo anterior, es el lugar que habitamos lo seres humanos, es una gran casa que compartimos con millones de seres vivos al mismo tiempo. La superficie de la Tierra está cubierta de elementos orgánicos como tierra y agua.
¿Dónde está?
Está ubicada en la tercera órbita del Sistema Solar, ocupando el puesto número 3 de distancia con respecto al Sol, a unos 150 millones de kilómetros. La Tierra se encuentra entre los planetas rocosos Venus y Marte.
¿En qué año se formó?
La Tierra se formó al mismo tiempo que muchos otros planetas de nuestro Sistema Solar, hace más de 4.550 millones de años con la creación de la estrella que mantiene unido el sistema planetario: el Sol. A partir de la nebulosa solar, la creación de la Tierra requirió entre 10 y 20 millones de años. Sus capas se fueron endureciendo hasta obtener una corteza sólida cuando el agua, presente en la atmósfera, comenzó a enfriar y regular la temperatura del planeta. La vida en la Tierra apareció miles de años después.
¿Cómo es la estructura de la Tierra?
El interior de la Tierra está compuesto en gran parte de hierro, un metal muy pesado. Es por ello que nuestro planeta es el más denso de todo el Sistema Solar. El 88 % del núcleo es de hierro, aunque también hay proporciones de silicio y níquel.
El núcleo de la Tierra tiene dos partes: el núcleo interno y el externo. Aunque los compuestos de ambos son bastante similares (hierro y níquel), lo que los diferencia es la temperatura constante a los que son sometidos. Por su parte, el núcleo interno es sólido con una temperatura de 7.000 grados Celsius y una presión atmosférica de 3,6 millones atm. En el núcleo externo hay menor presión y temperatura, pero este se mantiene en un estado líquido. Esto sucede porque conserva una temperatura de igual manera alta (entre 4.000 y 6.500 grados Celsius), pero la presión atmosférica de 1,6 atm no es lo suficientemente fuerte para mantener cohesionados a los átomos en elementos sólidos.
La estructura de la Tierra se divide en las siguientes capas: núcleo interno, núcleo externo, manto inferior, manto superior y corteza terrestre.
¿La Tierra es redonda?
No es perfectamente redonda como la solemos apreciar en dibujos e ilustraciones. De hecho, la Tierra es una esfera irregular con un hundimiento en la zona de los polos, esto se debe a la fuerza centrífuga que se genera cuando gira sobre sí misma. Podemos decir que, en realidad, tiene forma de una elipse. ¡No creerías que el gran Saturno tiene los polos más aplanados que la Tierra!
¿Por qué los polos magnéticos están invertidos?
Los polos geográficos son los mismos: la Ártica al polo Norte y la Antártida al polo Sur; pero con los polos magnéticos no es igual, estos cambian cada 100 mil años de lugar. Las personas de ciencias aún no han logrado dar explicación a este extraño fenómeno, pero lo que sí pueden asegurar es que actualmente el polo magnético del Norte está retornando al norte recorriendo 64 kilómetros de distancia al año.
¿Para qué sirven las placas tectónicas de la Tierra?
Las placas tectónicas de la Tierra están ubicadas sobre el magma hirviendo, ellas flotan durante varios millones de años y sirven para regular la temperatura del planeta y controlar la expulsión de gases. Al flotar sobre el magma, no están fijas en un mismo lugar sino que están en constante movimiento. El movimiento de las placas tectónicas influye en la aparición de montañas, volcanes y terremotos en la superficie terrestre.
¿Una luna de queso?
Literalmente no es de queso, pero los cráteres de su superficie recuerdan mucho a uno. La Luna es el único satélite natural de la Tierra y gira alrededor de la misma. Es uno de los satélites más grandes del sistema solar, de hecho su tamaño equivale a una cuarta parte de la Tierra.
La existencia de la Luna afecta la vida en la Tierra. De hecho, estabiliza la inclinación del eje terrestre y regula la velocidad de rotación. Además de ello, la Luna es la responsable de las mareas debido a que el agua de nuestro planeta se siente ligeramente atraída por la fuerza gravitacional de la Luna.
¿Joyas preciosas únicas?
Podríamos decir que lo que para muchas personas son joyas preciosas, en realidad, son restos de partículas con las que se creó la Tierra a partir de la nebulosa solar. De todas formas, la Tierra no es el único lugar donde hay impresionantes joyas naturales, algunos ejemplos serían: el núcleo de Saturno que está hecho de diamantes gigantes, en Urano llueven diamantes y en el Sol hay partículas de oro. ¡No son tan especiales como creemos!
¿Qué importancia tiene el agua para la vida en la Tierra?
El agua es el elemento más importante para la vida en la Tierra. Los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre, pero solo ocupa el 0.4 de volumen. También puedes encontrar agua en ríos, lagos, lagunas, quebradas y cataratas. Inclusive existe una cascada submarina y ríos de agua hirviente. Fascinante, ¿no?
El agua es la fuente de vida de todos los seres vivos que conocemos y en nuestro planeta es el único lugar del Sistema Solar en el que el agua se puede encontrar en tres estados: sólido, líquido y vapor.
El relieve de la superficie terrestre
Además de agua, la tierra está rodeada de plataformas terrestres. Tanto en la profundidad marina como en la superficie terrestre puedes encontrar series de montañas, volcanes, cañones, mesetas y llanuras, entre otros tipos de geomorfologías. Todas estas están relacionadas con las placas tectónicas al interior de la Tierra.
¿Cómo es la atmósfera de la Tierra?
Nuestra atmósfera está compuesta de nitrógeno en un 78% y un 21% de oxígeno, el resto corresponde a moléculas gaseosas de diferentes elementos como monóxido y dióxido de carbono. La mayoría de la atmósfera terrestre se encuentra aproximadamente en los primeros 11 kilómetros que rodean la Tierra. Poco a poco se va tornando más delgada, mezclándose con otros gases espaciales sin un límite definido.
La atmósfera no es completamente igual para todas las latitudes, hay zonas del planeta que tienen más atmósfera que otras debido a la forma irregular del planeta. Hacia los polos, la altura de la atmosfera alcanza 8 kilómetros; en cambio, en la zona ecuatorial puede llegar a los 17 kilómetros.
Las capas de la atmósfera son: troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y, la última, exosfera.
¿Cómo es el clima en la Tierra?
El clima en la Tierra se ve afectado por el grado de inclinación del eje del planeta y por la variedad topográfica que existe en la superficie. En simples palabras, la inclinación del eje genera franjas alrededor del planeta provocando climas relativamente constantes en cada época del año. Hacia los polos norte y sur hay cuatro estaciones durante el año, pero en la zona ecuatorial se mantiene un clima tropical todo el año.
Además de ello, cuanto más cerca estés al nivel del mar, habrá mayor temperatura. Es por ello por lo que en las cimas de las montañas hará más frío e incluso se formaran nevadas. En cambio, a menor altura como un desierto o una llanura encontrarás un clima más cálido. Los registros más extremos que tenemos son: la mayor temperatura de 56,7 grados Celsius en Estados Unidos y -89,2 grados Celsius en la Antártida.
¿Quiénes viven en nuestro planeta?
La vida en la Tierra es impresionantemente diversa y completa. Existen millones de especies y organismos que habitan la tierra, divididos en reinos de los seres vivos según su estructura celular y características. Formas de vida como las que existen en la Tierra no se han encontrado en ningún otro planeta.
¿Cómo transcurre el tiempo en la Tierra?
La Tierra orbita a una distancia de 150 millones de kilómetros del Sol. El tiempo que tarda en realizar el movimiento de traslación es de 365,24 días, es decir, 1 año.
El movimiento de rotación se completa cuando realiza un giro sobre su propio eje, en la Tierra este movimiento dura 24 horas.
¿Cuándo morirá la Tierra?
La Tierra está viva y va a morir. Sí, nuestro planeta dejará de existir en algún momento. La principal causa de la muerte de la Tierra se debe a la muerte del Sol, por lo que se espera que tenga otros 500 millones de años de vida. En este momento, la Tierra tiene la mitad de la edad antes de morir.
La influencia humana tiene impacto directo en el deterioro del planeta. Si bien la Tierra va a morir, el ser humano acelera innecesariamente este proceso. Sin lugar a duda, las afectaciones a la biosfera deterioran a velocidades magnánimas el estado de conservación terrestre. La pérdida de biodiversidad, la contaminación y la sobreexplotación son cada vez mayores.
Según la ONU, cada día se extinguen 150 especies de animales, cada año llegan más de 13 millones de toneladas de plástico a los océanos y en los últimos 10 años se ha perdido 178 millones de hectáreas de bosques. La Tierra va a morir dentro de mucho tiempo, eso es seguro, pero la forma arrogante en la que actúa el ser humano solo hace que su propio futuro sea deplorable. En realidad, el daño que hacemos a la Tierra afecta principalmente a nuestra vida como especie.
¿Podría volver a impactar un meteorito como el que extinguió a los dinosaurios?
Es poco probable que vuelva a colisionar un asteroide contra la Tierra. En todo caso, la NASA ha desarrollado tecnologías preventivas para actuar en caso de presentarse una situación similar. En la actualidad, no existe una amenaza real de colisión.
Datos curiosos que no conocías sobre la Tierra
- La Tierra no es una esfera perfecta por lo que la gravedad no es igual en todas partes.
- El planeta extrasolar Kepler es muy parecido a la Tierra en tamaño y temperatura.
- El 20% del oxígeno de la Tierra se genera en el Amazonas.
- Un tercio de la superficie terrestre tiene un clima desértico.
- La línea de Karman es el espacio que diferencia a la atmósfera terrestre con el espacio. Sin embargo, no es una línea inflexible, sirve solo para fines de aviación.
- Los arcoíris, en realidad, tienen una forma circular.
- El ser vivo más grande de la Tierra es un hongo de más de 800 hectáreas.
- Cada día 15 volcanes entran en erupción y suceden 500 mil terremotos al año en la superficie terrestre.
- El campo magnético es un escudo protector que protege a la Tierra de las continuas partículas provenientes del Sol.
- El nombre de la Tierra se relaciona con una diosa griega, la mayoría de los planetas llevan nombres de dioses romanos.
- La Luna se formó 20 millones de años antes que la Tierra.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la Tierra en resumen?
La Tierra es el tercer planeta del Sol en nuestro sistema solar y es el único cuerpo celeste conocido hasta ahora que alberga vida. Es un planeta rocoso con una atmósfera rica en nitrógeno y oxígeno. La Tierra tiene una diversidad de climas, geografía y ecosistemas, desde desiertos áridos hasta selvas tropicales y fríos polos.
¿Cuáles son las partes de la Tierra?
La Tierra se puede dividir en varias partes: la atmósfera (el aire que nos rodea), la hidrosfera (los cuerpos de agua), la geosfera (la parte sólida, incluyendo la corteza terrestre, el manto y el núcleo), y la biosfera (las partes de la Tierra donde existe vida, incluyendo la tierra, el agua y la atmósfera).
¿Cómo explicar qué es la Tierra para niños?
La Tierra es nuestro hogar en el espacio. Es como una gran bola rocosa cubierta por agua y aire. El aire nos permite respirar y el agua nos permite beber y crecer plantas. En la Tierra, tenemos días y noches porque gira sobre sí misma, y tenemos diferentes estaciones porque orbita alrededor del Sol.
¿Cuáles son las características de la Tierra?
La Tierra es única en su capacidad para albergar vida tal como la conocemos. Tiene agua líquida en su superficie, una atmósfera rica en nitrógeno y oxígeno, y un campo magnético que protege a la vida de la radiación solar dañina. También tiene una geología activa, lo que resulta en un planeta dinámico con terremotos, volcanes y tectónica de placas.
Capas de la Tierra
La Tierra, nuestro hogar en el sistema solar, se compone de varias partes distintas, cada una con sus propias características y funciones.
• Corteza terrestre: Es la capa más externa y delgada de la Tierra. Es donde vivimos y comprende los océanos y la tierra firme. La corteza está dividida en varias placas tectónicas que flotan sobre el manto.
• Manto: Justo debajo de la corteza se encuentra el manto, que es la capa más gruesa de la Tierra. Se compone de roca caliente y semi-fluida, y es aquí donde se producen las corrientes de convección que mueven las placas tectónicas de la corteza.
• Núcleo: El núcleo, que se encuentra en el centro de la Tierra, se subdivide a su vez en el núcleo externo y el núcleo interno. El núcleo externo, compuesto principalmente de hierro y níquel líquidos, genera el campo magnético de la Tierra. El núcleo interno, aunque también compuesto principalmente de hierro y níquel, está bajo tal presión que permanece sólido.
• Atmósfera: Esta es la capa de gases que rodea la Tierra. Nos protege de la radiación solar, mantiene el clima de la Tierra estable y contiene el oxígeno que necesitamos para respirar.
Hidrosfera: Esta es la parte de la Tierra que está compuesta de agua, incluyendo océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, y el hielo de los polos y los glaciares.
• Biosfera: La biosfera contiene todas las regiones del planeta donde existen formas de vida, desde las alturas más altas de la atmósfera hasta las profundidades más profundas del océano.
• Geosfera: La geosfera abarca todas las partes sólidas del planeta, esencialmente la corteza, el manto y el núcleo.
Cada una de estas partes interactúa entre sí para crear las condiciones únicas que hacen de la Tierra un planeta habitable.
¿Por qué es importante la Tierra?
La Tierra es importante porque es nuestro hogar y el único lugar que conocemos que puede sustentar la vida. Proporciona todo lo que necesitamos para sobrevivir, incluyendo agua, aire y recursos naturales. También nos ofrece un lugar para explorar y aprender, desde las profundidades del océano hasta las alturas de las montañas.
¿Cómo se divide el planeta Tierra?
La Tierra se divide geográficamente en siete continentes y cinco océanos. Los continentes son: África, Antártida, Asia, Australia, Europa, América del Norte y América del Sur. Los océanos son: Atlántico, Índico, Pacífico, Ártico y Antártico. Además, la Tierra también se divide en diferentes biomas, que son áreas con clima, plantas y animales similares.
¿Por qué la Tierra se llama así?
El nombre Tierra proviene de la antigua palabra inglesa ertha y la palabra germánica erde, que ambas significan suelo o tierra. Es el único planeta del sistema solar que no lleva el nombre de un dios o diosa de la mitología antigua.
¿Qué nos ofrece la Tierra?
La Tierra nos ofrece una gran cantidad de recursos naturales que son vitales para nuestra supervivencia y bienestar. Esto incluye agua, aire, suelo para cultivo, una variedad de plantas y animales, minerales, combustibles fósiles y energía solar. Además, nos ofrece un hogar con una belleza natural impresionante y una gran diversidad de ecosistemas y formas de vida.
¿Cuántos años hace que se formó la Tierra?
La Tierra se formó hace aproximadamente 4.54 mil millones de años, poco después del nacimiento del sistema solar.
¿Cuál es la distancia de la Tierra al Sol?
La distancia media de la Tierra al Sol es de unos 149.6 millones de kilómetros. Esta distancia varía ligeramente a lo largo del año debido a la órbita elíptica de la Tierra.
¿Cómo se inició la vida en la Tierra?
La ciencia todavía está trabajando en la respuesta a cómo se inició la vida en la Tierra. Una teoría es que la vida comenzó en los océanos de la Tierra hace unos 4 mil millones de años, posiblemente en fuentes hidrotermales en el fondo del mar. Estos entornos proporcionaban los ingredientes químicos y la energía necesaria para la formación de moléculas orgánicas complejas, que eventualmente podrían haber dado lugar a la vida.
¿Dónde se creó la Tierra?
La Tierra se formó en el sistema solar, en una región conocida como el disco protoplanetario, hace unos 4.54 mil millones de años. Esta región estaba llena de gas y polvo, y a través de un proceso de acreción, donde las partículas de polvo se unen y forman objetos más grandes, eventualmente se formó la Tierra.
¿Cuáles son los primeros seres vivos que habitaron la Tierra?
Los primeros seres vivos que habitaron la Tierra fueron probablemente formas de vida microscópicas similares a las bacterias, conocidas como procariotas. Estos microorganismos aparecieron hace unos 3.5 a 4 mil millones de años.
¿Cuánto tiempo le queda a la humanidad en la Tierra?
Es difícil predecir cuánto tiempo le queda a la humanidad en la Tierra. Esta pregunta depende de muchos factores, incluyendo cómo manejamos los desafíos ambientales, como el cambio climático, y si evitamos catástrofes como una guerra nuclear o un gran impacto de asteroides. Sin embargo, desde una perspectiva puramente geológica y astronómica, se espera que la Tierra sea habitable para la vida tal como la conocemos durante otros mil millones de años más o menos.
¿Qué acciones dañan a la Tierra?
Hay muchas acciones humanas que dañan a la Tierra. Estas incluyen la deforestación, la contaminación del aire y del agua, el cambio climático debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, la sobreexplotación de los recursos naturales, la pérdida de biodiversidad debido a la destrucción del hábitat, y la generación y mala disposición de los residuos. Cada uno de estos tiene un impacto significativo en la salud del planeta.
¿Qué podemos hacer para cuidar el planeta Tierra?
Hay muchas cosas que podemos hacer para cuidar el planeta Tierra. Estas incluyen reducir, reutilizar y reciclar para minimizar los residuos; usar menos agua y energía; elegir formas de transporte más ecológicas como andar en bicicleta o caminar; plantar árboles y crear espacios verdes; y apoyar o participar en esfuerzos para proteger la naturaleza y la biodiversidad. También es crucial que apoyemos políticas y empresas que sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
¿Qué forma tiene la Tierra?
La Tierra tiene forma de geoide, lo que significa que es redonda pero ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el ecuador. Esta forma se debe a la rotación de la Tierra y la gravedad.
¿Qué movimientos hace la Tierra?
La Tierra realiza dos movimientos fundamentales: la rotación y la traslación. Ambos son cruciales para la vida tal y como la conocemos.
• Rotación: Este es el movimiento que la Tierra realiza sobre su propio eje, que es una línea imaginaria que pasa por los polos Norte y Sur. Este movimiento de rotación sucede en dirección oeste a este y toma aproximadamente 24 horas para completarse. Como resultado, experimentamos un ciclo regular de día y noche. Cuando una parte de la Tierra está de cara al Sol, es de día para esa región. Al mismo tiempo, la parte de la Tierra que está alejada del Sol, experimenta la noche. Este movimiento de rotación también causa el efecto Coriolis, que afecta los patrones climáticos y de viento.
• Traslación: Este es el movimiento que la Tierra realiza alrededor del Sol. Tarda alrededor de 365.25 días en completar una órbita completa, lo cual define nuestro año. La órbita de la Tierra es ligeramente elíptica, pero muy cercana a un círculo. Este movimiento de traslación, junto con la inclinación del eje de la Tierra (unos 23.5 grados con respecto al plano de su órbita), es lo que causa las estaciones del año. Cuando la Tierra está en una parte de su órbita, el hemisferio norte recibe más luz solar directa y experimenta el verano, mientras que el hemisferio sur recibe menos luz y experimenta el invierno. Seis meses más tarde, cuando la Tierra está en el lado opuesto de su órbita, la situación se invierte.
Ambos movimientos, de rotación y traslación, son vitales para la vida en la Tierra tal como la conocemos. Proporcionan los ciclos regulares de luz y oscuridad, calor y frío, que han moldeado los ecosistemas y las formas de vida de nuestro planeta.
¿Dónde está la Tierra en el Universo?
La Tierra está ubicada en el sistema solar, que es parte de la Vía Láctea, una de las muchas galaxias en el Universo. Nuestro sistema solar está situado en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea, a unos 26,000 años luz del centro de la galaxia.
¿Cuál es el planeta más pequeño que la Tierra?
En nuestro sistema solar, hay cuatro planetas que son más pequeños que la Tierra. Estos son, en orden desde el más cercano al sol: Mercurio, Venus, Marte y Plutón. Sin embargo, desde 2006, Plutón ha sido reclasificado como un planeta enano por la Unión Astronómica Internacional y ya no se considera uno de los planetas principales del sistema solar. Por lo tanto, si solo consideramos los planetas principales, hay tres que son más pequeños que la Tierra: Mercurio, Venus y Marte. Las medidas aproximadas de los diámetros de los planetas más pequeños que la Tierra en nuestro sistema solar:
• Mercurio: Es el planeta más pequeño del sistema solar, con un diámetro de aproximadamente 4,879 kilómetros.
• Venus: Es el segundo planeta más pequeño y es muy similar en tamaño a la Tierra. Tiene un diámetro de aproximadamente 12,104 kilómetros.
• Marte: Conocido como el planeta rojo, Marte tiene un diámetro de aproximadamente 6,779 kilómetros.
• Y si consideramos a Plutón, a pesar de que ahora es clasificado como un planeta enano, tiene un diámetro de aproximadamente 2,377 kilómetros.
Para poner esto en perspectiva, la Tierra tiene un diámetro de aproximadamente 12,742 kilómetros. Por lo tanto, todos estos planetas son considerablemente más pequeños que la Tierra.
¿Cuál es el planeta más parecido a la Tierra?
El planeta más parecido a la Tierra en nuestro sistema solar es probablemente Marte. Marte tiene una duración del día similar a la de la Tierra (24.6 horas), tiene estaciones porque su eje está inclinado como el de la Tierra, y sabemos que tiene agua en forma de hielo en sus polos y bajo su superficie. Sin embargo, su atmósfera es muy delgada y no es adecuada para la vida humana tal como la conocemos. Fuera de nuestro sistema solar, hay exoplanetas en la zona habitable de sus estrellas que podrían tener condiciones similares a la Tierra, pero aún necesitamos más investigación para confirmarlo.
Por último, te dejamos unos juegos para practicar lo aprendido en este artículo:
Selecciona un juego 👇 👇 👇
La Tierra 1
La Tierra 2
La Tierra 3
La Tierra 4
La Tierra 5
La Tierra 6
La Tierra 7
La Tierra 8
La Tierra 9
La Tierra 10
La Tierra 1
La Tierra 2
La Tierra 3
La Tierra 4
La Tierra 5
La Tierra 6
La Tierra 7
La Tierra 8
La Tierra 9
La Tierra 10
Registrado en SafeCreative.