Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

El Sol

El Sol

El Sol es la estrella más importante para nosotros porque nos ilumina, nos da energía a través de sus rayos, alimenta las plantas y otros seres vivos, nos permite hacer actividades de día, además de muchas otras ventajas que tenemos al vivir en un planeta que está cerca del Sol. Esta estrella es el centro de nuestro Sistema Solar y si continuas leyendo aprenderás toda la información relacionada con el Sol, características, fenómenos solares y datos curiosos.

 

¿Qué es el Sol?

El Sol es una enorme estrella, no es solo grande, es ENORME. De hecho, se puede comparar el Sol y la Tierra con animales: piensa en una mosca cerca de una vaca grande y gorda, así de pequeño se ve nuestro planeta al lado del Sol que concentra la mayor cantidad de masa del Sistema Solar con un 99,86%. Imagina que es tan grande que se necesitarían más de mil millones de planetas para ocupar su espacio.

El sistema solar

También lo llaman el Astro rey porque es la estrella más importante del Sistema Solar. De hecho, este sistema planetario lleva ese nombre porque varios cuerpos celestes como planetas, asteroides, meteoroides y cometas están atraídos por un campo magnético y giran alrededor del Sol. ¡Sí! La Tierra es uno de los planetas que orbitan entorno al Sol.

La energía que emite el Sol es fundamental para la existencia de la vida en la Tierra. Sin el Sol no se podría vivir; ni las plantas ni los animales, incluyéndonos, habitarían en este lugar. La radiación electromagnética que emite el Sol genera calor y se transforma en energía solar que alimenta a las plantas a través de la fotosíntesis, determina el clima, le permite a los seres humanos realizar sus actividades diarias, entre muchas otras funciones más.

 

¿Dónde está ubicado?

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y es el centro del Sistema Solar. Todos los planetas y demás cuerpos giran alrededor de él, pero el Sol no está solo. Millones de otros soles, estrellas y planetas forman sistemas planetarios que hacen parte de nuestra galaxia, la Vía Láctea… jejeje aunque tampoco es la única galaxia que existe. El universo es más grande de lo que realmente podemos imaginar.

La Via Lactea

¿Por qué el Sol es amarillo?

Las estrellas nacen y mueren, tienen un tiempo limitado de vida aunque este sea muy largo. Cuando las estrellas son nuevas tienen mayor cantidad de energía, su temperatura es mayor y se ven de color azul.

Por otro lado, las estrellas viejas se van apagando,  ya no tienen tanta temperatura como antes y se van tornando rojizas. El Sol es una estrella de edad media por lo que su color es intermedio de tono amarillo. Con los años el Sol se irá volviendo viejo y se pondrá de color rojo, igual que a las personas les cambia el color de cabello a blanco cuando ya son muy mayores.

El Sol amarillo

¿De qué se compone?

El Sol está compuesto mayormente de hidrógeno que a altas temperaturas se convierte en helio. Este proceso hace que se mantenga una alta concentración de energía la cual permite que la estrella continúe con vida. También se puede encontrar cantidades de níquel, hierro, oro, oxígeno y muchos otros elementos que conocemos en la Tierra.

 

¿Cómo nació el Sol?

Este proceso es igual para todas las estrellas y te lo vamos a explicar de manera muy sencilla. Cuando una nebulosa se comprime, nace una estrella. Las nebulosas son nubes frías de polvo y gas (principalmente hidrógeno). Cuando la nebulosa que formó el Sol se compactó por la acción de gravedad, esta se fue calentando poco a poco hasta que se convirtió en la esfera radiante que conocemos hoy en día.

 

¿Cuántos años de vida tiene y cuántos le quedan?

El Sol, como todo ser vivo, ha de morir en algún momento. Se estima que nuestro Sol tiene una vida aproximada de 10 mil millones de años desde su formación hasta el momento de su muerte. Actualmente tiene la mitad de los años de vida. Es decir, tiene 5 mil millones de años y aún le quedan 5 mil millones de años más para brillar.

 

¿Qué pasará con el Sol cuando se muera?

Con el tiempo se hará cada vez más grande e ira cambiando de color primero naranja y luego rojo.  Cuando el Sol haya llegado al límite de su ciclo vital empezará a desfallecer. Se ira volviendo blanco y cada vez más pequeño hasta un punto determinado en el que toda la energía concentrada generará una explosión estelar convirtiéndose así en una supernova.

 

¿Qué sucedería en el mundo si el Sol desapareciera?

La vida en la Tierra se debe gracias al Sol, si este faltase por completo todo cambiaría radicalmente. Lo primero que sucedería es que estaríamos a oscuras y necesitaríamos luz artificial en todo momento para poder ver (aunque esta también es limitada); ya no habrían días ni noches, solo oscuridad. Al poco tiempo la Tierra se enfriaría, las plantas morirían por falta de alimento ya que no reciben la luz solar. Todos nos veríamos afectados ya que no habría alimentos como frutas, vegetales, ni generación de oxigeno que todos los demás seres vivos usamos para respirar. Después la temperatura comenzaría a descender al punto en el que los mares, lagos y ríos se congelarían y desaparecería la vida marina, al igual que en el caso de los animales aéreos que ya no podrían volar.

Supongamos que la inteligencia humana le permite crear alternativas para sobrevivir en el ambiente: bunkers, refugios geotérmicos, tecnología artificial, robots, alimentos sintéticos, o lo que se te venga a la mente. A pesar de que lográsemos encontrar soluciones para seguir con vida, igualmente tendríamos un problema aún más grave. Y este es que el Sol mantiene a la Tierra dentro del Sistema Solar y sin el Sol estaríamos a la deriva, flotando en el universo. El planeta Tierra perdería su órbita en el Sistema Solar en un lapso de 8 minutos.

 

¿Cuáles son las partes del Sol?

El Sol se divide en dos zonas, la zona interna y la zona externa. La primera es el centro del Sol, allí es donde se crea la energía y se compone de un núcleo, una zona radiante y la zona convectiva. Después sigue la parte externa que es conocida como la superficie solar, la cual se compone de la fotosfera, la cromosfera y la corona, esta última es la que podemos ver.

Partes del Sol

¿Cómo se produce la energía dentro del Sol?

En la parte más interna del Sol es donde sucede la magia. El hidrógeno, que está en el núcleo, se transforma en helio producido por las reacciones de temperatura. Esto crea partículas que transportan radiación electromagnética. Cada partícula viaja entonces desde el núcleo hasta la última capa de la superficie solar con el movimiento de los gases hirviendo. El proceso desde la creación de energía hasta su llegada a la corona solar dura más de 1 millón de años. Es impresionante, ¿no?

 

¿Cuánto tarda en llegar la energía solar a la Tierra?

Después de que una partícula ha llegado a la superficie de Sol desde su creación en el núcleo, se convierte en energía solar que se transmite a los demás planetas y cuerpos estelares. La energía solar que recibe la Tierra tarda solo 8 minutos en llegar.

 

¿Qué es el viento solar?

Es una corriente expedida por el Sol desde su atmosfera superior, es decir, desde la corona. Está compuesto por partículas de cargas positivas, negativas  y partículas alfa con energías térmicas que viajan a través del espacio creando la heliosfera, aquello que rodea al Sistema Solar.

 

¿Las tormentas solares son peligrosas?

Cada 11 años el sol entra en el ciclo de Actividad Máxima Solar en el cual se genera un cambio de polaridad en el Sol. Durante este proceso se puede formar tormentas solares que suelen afectar en diferentes grados al planeta Tierra. Estas tormentas pueden causar interferencias en las señales de red, radio, sistemas de navegación, además de paralizar satélites y redes eléctricas por semanas o meses.

Tormenta solar

¿Qué significa una fulguración solar?

Es cuando ocurre una liberación intensa de radiación electromagnética en el Sol. Es como si hubiese una erupción solar en la que miles de partículas salen expulsadas a una gran velocidad. Esto sucede en la capa cromosfera del Sol y tienen una duración de unos pocos minutos. Cuando hay mayor cantidad de manchas en el Sol es probable que aumenten la cantidad de fulguraciones gracias a la intensidad de los campos magnéticos de la superficie solar.

 

¿Cómo se forman los eclipses solares?

Uno de los fenómenos astronómicos más hermosos para apreciar desde la Tierra es un eclipse solar total. Esto sucede cada cierto tiempo y se forma cuando la Luna, el Sol y la Tierra están perfectamente alineados en su movimiento orbital en el plano de la elíptica. ¡El universo es fascinante!

Cuando se forma un eclipse solar pareciera que el Sol ha sido tapado casi por completo por la Luna. Este fenómeno suele durar entre 8 minutos y máximo 2 horas hasta su total disolución. Toma esta apariencia ya que el Sol es 400 veces más grande que la Luna y está 400 veces más lejos de la tierra, lo que hace que parezcan del mismo tamaño. Una coincidencia simplemente maravillosa.

Eclipse de Sol

¿El Sol se mueve?

Si, de hecho todo en el universo está en constante movimiento y el Sol no es la excepción. Aunque no podamos percibirlo con nuestros sentidos, el Sol gira sobre su propio eje y llevar a cabo este proceso le toma aproximadamente 27 días. Además, el Sol se mueve con el Sistema Solar dentro de la Vía Láctea, ya que esta también gira sobre sí misma.

 

Datos curiosos que no conocías sobre el Sol

  • Se pueden encontrar en el Sol alrededor de 50 elementos de la tabla periódica. Esto se debe a que los elementos que conocemos están esparcidos por todo el Sistema Solar desde hace miles de millones de años tras la creación del Sol.
  • A pesar de que el Sol está lejos de la Tierra, la luz solar emitida desde el núcleo tarda solo 8 minutos en viajar a través del espacio y ser percibida por nosotros.
  • La distancia entre la Tierra y el Sol es de 150 millones de kilómetros. Para que te hagas una idea es el equivalente a 150 mil veces la distancia del largo de España de norte a sur.
  • El Sol tarda menos de un segundo en transformar 4 millones de toneladas de materia en energía.
  • El núcleo del Sol tiene una temperatura un poco mayor a los 15 millones de grados Celsius. Si el agua en la Tierra hierve a 100°c, imagina el calor que debe hacer dentro del Sol. En la superficie la temperatura del Sol es de casi 6 mil grados Celsius. Son temperaturas que ningún ser humano podría soportar.
  • En tamaño el Sol es 330 mil veces mayor que la Tierra.
  • Actualmente estamos en el ciclo solar 25 que inició en diciembre de 2019 y se espera que finalice en el 2030.
  • El diámetro del Sol es de 1.392.684 km, es como si se midiera su circunferencia con más de 4 mil veces la Torre Eiffel
  • El Sol es la estrella más cercana a la Tierra. La segunda estrella más cercana se llama Alfa Centauri.
  • El Sol está vivo, va a morir y con ese hecho se destruirá todo el Sistema Solar, incluyendo el planeta Tierra.

Por último, te dejamos unos juegos para practicar lo aprendido en este artículo:

Selecciona un juego 👇 👇 👇

El Sol 1

El Sol 2

El Sol 3

El Sol 4

El Sol 5

El Sol 6

El Sol 7

El Sol 8

El Sol 9

Cuestionario

Registrado en SafeCreative.