Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Palabras raras

Listado De Palabras Raras

El lenguaje que utilizamos para comunicarnos a diario es tan amplio y variado que en ocasiones nos sorprende. En el mundo existen aproximadamente 7.000 idiomas y lenguas diferentes según investigaciones de instituciones como la UNESCO. Esto quiere decir que las palabras que usamos para comunicarnos son más extensas de lo que realmente creemos. ¿Cuántas palabras raras conoces en nuestro idioma? Aquí te vamos a compartir algunas palabras realmente extrañas que pueden llamarte la atención si quieres enriquecer tu nivel de vocabulario que tienes.

Diferentes lingüistas coinciden en que el castellano es el idioma a nivel mundial que tiene más vocablos, entre ellos varios que son poco usuales y por los tanto pueden considerarse como «raros». Vamos a aprender algunos de ellos a continuación.

¿Qué son las palabras raras?

Las palabras raras son toda clase de palabras poco comunes e inusuales que podemos encontrar en el lenguaje. Sin embargo, se catalogan como palabras raras porque no solemos usarlas cotidianamente y su significado es poco conocido. Este tipo de palabras son poco frecuentes esto las hace a su vez interesantes y despiertan la curiosidad por conocer su significado.

 

¿Por qué existen las palabras raras?

Algunas palabras pueden tomarse como palabras raras porque tienen poco uso en la comunicación del día a día y pueden considerarse exóticas, pero a pesar de ello son palabras que existen y están presentes en el diccionario. El lenguaje evoluciona al ritmo de la sociedad adaptándose a las necesidades que genera el presente y esto sucede de una manera tan veloz que a veces no nos percatamos de ello. Las palabras raras son precisamente todas aquellas que, por su uso poco ordinario, tienden a ser parte del vocabulario de pocas personas y en algunos casos puede tomarse como palabras olvidadas.

 

  • Algunas palabras raras son extrañas porque han perdido vigencia, se consideran palabras antiguas y no están presentes en el lenguaje cotidiano a pesar de que continúan existiendo, están presentes en el diccionario y su uso continuo siendo avalado por la Real Academia de la Lengua. Este tipo de palabras están en desuso porque en el contexto actual no permite que se acoplen a la realidad. Sin embargo, puedes encontrarlas en libros, historias y textos que vienen de otras épocas y conocerlas es como un viaje al pasado. Unas de las palabras que ya no se usan son:
    • Yelmo: es una pieza de armadura antigua de metal para resguardar la cabeza. Esta era elaborada con un morrión, una visera y una barbera para proteger a los guerreros.
      • Anteriormente los guerreros usaban un yelmo para proteger su cabeza.
    • Salacot: es un sombrero en forma de casco esférico con un sobresaliente alrededor de tamaño pequeño y era elaborado a partir de un tejido de caña que permitía el flujo del aire.
      • El salacot era una prenda de vestir común en los exploradores.

 

  • Otras palabras son extrañas porque debido a interpretaciones se ha modificado con el tiempo o también son palabras que antes no eran reconocidas por la Real Academia Española (RAE) pero por su uso frecuente en algunas latitudes fueron convirtiéndose en parte del vocabulario de muchas personas. Son palabras extrañas porque han sido incorporadas al lenguaje de manera paulatina. Por ejemplo:
    • Trolear: se usa en el ámbito de internet para indicar un boicoteo a algo o a alguien en redes sociales.
      • Algunos usuarios han troleado la página con memes.

 

  • Puede ser que te topes con palabras que son tan raras en su escritura o significado que te quedes pensando en quien las pude haber inventado o cómo es que se hicieron populares. De donde salieron las palabras raras es un misterio, pero no cabe duda que usarlas puede llegar a ser muy divertido.

  • Palabras raras en otros idiomas. Existen además palabras raras que no pertenecen al español, son palabras que perteneces a otros idiomas pero que por su significado han llegado a causar gran sensación y muchas personas las utilizan en su vocabulario de vez en cuando. Claramente estas palabras no son reconocidas oficialmente por la RAE por que no pertenecen al castellano, pero desde su utilidad en el leguaje las podemos llegar a leer o escuchar en alguna parte. Un ejemplo de estas palabras puede ser:
    • Parangaricutirimicuaro: hace referencia a un pueblo de origen purépecha del Estado de Michoacán, en México.
      • El pueblo de Parangaricutirimícuaro se va a desparangaricutirimicuarizar. Quien logre desparangaricutirimicuarizarlo primero gran parangaricutimicuarizador será.
    • Mamihlapinatapai: es una palabra de los indígenas yamanas de Tierra de Fuego, muy al sur de Argentina y es considerada por el Libro de los Guinness Records como “la palabra más concisa del mundo”. Esta palabra es difícil de explicar en castellano, pero hace referencia a una mirada entre dos personas donde cada una de ellas desea que haya una interacción o se inicie una acción pero ninguna se atreve a dar el primer paso.
      • Yo quería hablarte y parecía que tú también, pero nos quedamos en un mamihlapinatapai.

 

Ejemplos de palabras raras

Esta es una corta recopilación de las muchas palabras que podemos considerar raras u originales. Te explicamos cada una de ellas con ejemplos, frases y oraciones para que pases un buen rato aprendiendo el nuevo vocabulario que hemos traído para ti. ¿Reconoces alguna? ¿Cuál es la palabra más rara que hayas escuchado?

  • Descache: cometer una indiscreción, falta o equivocarse en cualquier asunto.
    • Me descaché hoy en la mañana.
  • Bonhomía: palabra que proviene del francés y hace referencia a la sencillez, honor, honradez y bondad del carácter como una faceta de la personalidad.
    • Me gusta estar rodeado de tu generosa bonhomía.
  • Desleir: disolver una mezcla, generalmente solida o espesa, en un líquido.
    • Hay que desleír esta mezcla en agua para que sea más fácil de usar.
  • Soslayar: Evitar una situación que implica una dificultad o que causa molestia, especialmente una pregunta o un asunto.
    • Camilo soslaya el tema siempre que puede.
  • Ebúrneo: que es elaborado de marfil o que tiene un aspecto o color similar.
    • Esta mesa que ves aquí es ebúrnea.
  • Jerigonza: Lenguaje propio especializado de algunos gremios que se usa en el ámbito profesional.
    • Los mecánicos hablan en una jeringonza particular.
  • Zaíno: se refiere a una persona traidora y que por ello es de poca confianza.
    • Mi vecino es un zaíno que prefiero tener lejos de mí.
  • Nadir: desde la astronomía se refiere al punto de la esfera terrestre diametralmente opuesto al más alto en el cielo o cénit en relación con el observador.
    • Desde aquí se puede observar el nadir con un telescopio.
  • Tartufo: persona que es hipócrita y falsa.
    • Esa reunión estaba llena de tartufos de toda clase.
  • Melifluo: sonido suave al oído, delicado o excesivamente dulce.
    • Aquel sonido melifluo acariciaba mi atención desde la lejanía.
  • Mondo: adjetivo para indicar que algo está completamente limpio y que no posee aditamentos añadidos ya sea en su composición química o en su superficie.
    • Este es el alimento más mondo que puedas encontrar actualmente.
  • Escamotear: indica capacidad de desaparecer algo o eludir una situación con gran agilidad y astucia de manera intencionada y que no puede ser percibido  por otras personas presentes.
    • He escamoteado esta situación con gran agilidad.
  • Humil: palabra en desuso para referirse a una persona que es humilde.
    • Si vuesamerced me permite, he de inquirir lo humil de aquel lacayo.
  • Koiné (también coiné): se refiere la unificación lingüística de elementos de varios idiomas en la composición de una nueva lengua o también se refiere a la lengua griega que se hablaba en el antiguo mundo helénico.
    • El koiné fue muy popular en Europa tras las conquistas de Alejandro Magno.
  • Kosovar: algo que es natural, perteneciente o relativo a Kosovo, provincia autónoma de Serbia.
    • Este cuadro pertenece evidentemente a una cultura kosovar.

  • Fanega: porción de legumbres o semillas que corresponden a una medida de cantidad común en algunas regiones de España. Se refiere también, como medida agraria, al espacio de tierra disponible en el que se puede sembrar una fanega de semillas o parecidos.
    • La plaga de verano ha echado a perder toda la fanega.
  • Trebolar: se refiere a un terreno que está poblado de tréboles.
    • Pasar los días en medio de este trebolar es realmente extraordinario.
  • Churumbel: bebé o infante de corta edad. También hace referencia a algo que se levanta o que cuelga.
    • Ese churumbel está muy alto para su edad.
  • Esbatimento: en pintura se refiere a la sombra que hace un cuerpo sobre otro porque le intercepta la luz.
    • He de mejorar mi técnica en esbatimento practicando a diario.
  • Escisión: es una separación, ruptura o división irremediable.
    • Este es un claro punto de escisión entre tu opinión y la mía.
  • Escocer: sentir una molestia o sensación desagradable en alguna parte del cuerpo, generalmente asociada con un picor doloroso por irritación.
    • Todavía me escuece la herida que me hice la semana pasada.
  • Zahúrda: pocilga en la que están los cerdos.
    • Alejandro alimenta a sus cerdos todos los días en la zahúrda.
  • Raque: Es el acto de recoger los restos de un naufragio que han alcanzado la costa.
    • Vamos a ir al raque del naufragio esta tarde.
  • Truhan: persona que vive de engaños o estafas. También se refiere a una persona que pretende hacer reír o divertir a otras con bufonadas, chistes y muecas.
    • Aquel perdido es un verdadero truhan de aquí a la China.
  • Tuatara (también tuátara): reptil rincocéfalo de 60 cm de longitud y con tres ojos, que es única especie viviente de su orden.
    • La tuatara es una especie de lagarto de Nueva Zelanda que está en vía de extinción.
  • Querencia: es la tendencia o sentimiento de una persona, animal o cosa a inclinarse hacia un lugar conocido.
    • Mi querencia por mi lugar natal es inexplicable.
  • Wadi: barranco o valle que está generalmente seco excepto en temporada de lluvias. También se le llama wadi al curso de agua intermitente que se desliza por esta clase de valle.
    • Cada año el wadi se llena de agua que usamos para el riego del campo.
  • Solipsismo: desde la filosofía se refiere a una forma radical subjetiva donde lo que es existente solo puede conocido desde el propio yo.
    • Dentro del solipsismo vale creer que absolutamente todo lo que existe ha sido fruto de mi imaginación.
  • Soliviantar: agitar, inquietar, irritar o inducir hacia una actitud hostil e insurgente.
    • Puedo decirte con sinceridad que las palabras de odio soliviantan mi ánimo.
  • Soliloquio: discurso o reflexión que se hace en voz alta y sin ningún tipo de interlocutor. También se utiliza en las obras de teatro para referirse a un personaje que realiza un monólogo.
    • La última actriz realizará un soliloquio que no te puedes perder.
  • Pejiguera: persona pesada, molesta, que no aporta ideas sino que se dedica a criticar. Dícese de un asunto que genera más esfuerzo y trabajo del beneficio real que proporciona.
    • Aquella pejiguera me hace perder el tiempo con sus críticas poco constructivas.
  • Inconmensurable: cantidad de elementos que por sus proporciones es imposible de medir.
    • El terreno de manzanos tiene unas proporciones inconmensurables.
  • Rómbico: que tiene forma de rombo o que parece un rombo.
    • El chaleco de Pedro es bastante rómbico.
  • Anacrónico: es un adjetivo que indica que está en desacuerdo con la época presente o que no corresponde a la época en que se sitúa.
    • Tu comentario puede ser anacrónico dependiendo del punto de vista.
  • Anáfora: desde la retórica y la lingüística es la repetición de una o varias palabras al inicio  de una frase para hacer énfasis en lo que se ha mencionado con anterioridad.
    • Oye, oye esta anáfora que te voy a comentar.
  • Circunspección: se refiere a actuar con un comportamiento prudente, con seriedad y decoro según lo ameritan las circunstancias.
    • Silvio ha tenido cierta circunspección admirable en su actuar.
  • Citerior: Punto de vista o lugar desde el cual se considera una situación. Perspectiva determinada tomada de la “parte de aquí”.
    • Es limitada tu citerior perspectiva.
  • Cizañero: persona que provoca discordia con el interés de generar conflictos.
    • Tu actitud cizañera no te traerá nada bueno y lo sabes.
  • Claqueta: en el cine es el utensilio compuesto de dos planchas de madera unidas por una bisagra que genera cierto sonido al chocar ambas piezas e indica el comienzo del rodaje.
    • Suenan las claquetas y empieza el rodaje en tres, dos, uno… acción.
  • Clepsidra: instrumento que sirve para medir el tiempo a partir de lo que tarda caer agua de un recipiente a otro de iguales proporciones.
    • En la antigüedad los egipcios usaban la clepsidra para medir el transcurso del día.
  • Quimbambas: indica un lugar lejano e indeterminado.
    • El lugar al que vamos está en las quimbambas.
  • Aguzar: estimular, afilar o avivar los sentidos para percibir una situación o un concepto con mayor detalle.
    • Agúzate, hazte valer.
  • Dirimir: resolver o ponerle fin a un desacuerdo.
    • Voy a dirimir este asunto aquí y ahora.