Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Palabras mexicanas

Palabras Mexicanas

 

México es una tierra resultante del cruce de la cultura española con diversas comunidades indígenas. Esto ha dado como resultado una diversidad de costumbres y sobre todo una forma de hablar muy propia y descriptiva. A continuación conocerás cómo son las palabras mexicanas, cómo se originaron y a algunas de las más características.

Habla mexicana, la base de las palabras mexicanas

El español mexicano se formó en base a factores tales como la colonización española, la esclavitud, la guerra civil, las invasiones, golpes de estado e influencias lingüísticas de otros territorios.

Todo esto fue unificando, modificando y transformando los diversos idiomas nativos que se hablaban en la región, en relación al español.

Tras la llegada de Hernán Cortés en 1519, México fue dominado por los españoles quienes forzaron a los indígenas a la esclavitud, en lo que se conoció como encomiendas. Así este territorio se transformó en un pilar vital para España.

Era la fuente de metales preciosos, mano de obra indígena, tierras fértiles para la agricultura y territorios para asentamientos. Así la fusión del español y de las lenguas indígenas dio lugar al habla mexicana.

 

Eventos importantes

Gran parte del norte del territorio fue arrebatado por Estados Unidos en la guerra que tuvo con México 1846. Estas tierras dominadas preservaron el idioma, lo que resultó en el español mexicano que se habla en Estados Unidos.

Por otro lado, México ganó el territorio de Chiapas al Salvador, tras las guerras de la independencia colonial.

 

Diversas hablas

México no tiene diferentes lenguas, sino que tiene dialectos. Un ejemplo de estos es la ciudad de México en la que predomina el habla chilanga. Desde Durango hasta Estados Unidos se habla el mexicano norteño.

Y en Yucatán en dónde hay hablantes bilingües maya-español se habla en yucateca. Por otro lado en la costa caribeña y del Pacífico, Veracruz, Tabasco y Acapulco tienen rasgos fonéticos caribeños.

Lo que divide a los dialectos son las distintas entonaciones, seguido por las variables léxicas. Cabe destacar que existen zonas rurales dónde el náhuatl nunca fue desplazado totalmente por el español, lo que generó fuertes bilingüismos con influencias lingüísticas en ambos idiomas.

El habla afro-hispana fue influyente en parte de la variación fonológica y léxica de regiones rurales. Pero de esto no hay registros completos.

 

Características fonológicas y dialécticas de las palabras mexicanas

  • Algo que se puede distinguir de inmediato es el yeísmo y el zeísmo en la forma de hablar de este país latinoamericano. Consiste en la no diferenciación del sonido de la y con el de la ll, algo similar al español argentino.
  • En Oaxaca y en Puebla tienden a usar una pronunciación en la que predomina el zeísmo en dónde estas letras se pronuncian al estilo rioplatense.
  • Otro rasgo es la pronunciación de la rr como r, práctica aprobada en algunas regiones.
  • En zonas rurales se produce una neutralización de la r y de la l al final de una sílaba. Esto es frecuente en la pérdida de la r en infinitivos. En estos casos puede escucharse corre en lugar de correr.
  • En el interior de México la s no se aspira. También tienden a reducir las vocales átonas que estén en contacto con la s.
  • En zonas del noroeste se aspira la s porque en Yucatán y en la costa esta letra es más débil, especialmente en zonas marginadas y rurales. En el español de E.E.U.U. o de zonas cercanas no se reduce.
  • En Yucatán la n final se pronuncia como m. En dialectos costeros es velar, que significa que suena como una n unida a una g.

 

 

Características morfológicas, sintácticas y léxicas

Un rasgo morfológico normal en México es el uso del pronombre . Sin embargo en Chiapas se utiliza en su lugar el vos, lo que se debe a que formó parte de Guatemala.

Hay expresiones como no más que son sinónimas de solo, o ya mero que significa casi. Además el diminutivo -ito es reemplazado con más frecuencia por ­-illo.

En lo que respecta a características sintácticas es notorio el uso de artículos posesivos redundantes. Esto sucede en expresiones como:

  • Te cortaste tu dedo.
  • Me pegaron en mi cabeza.
  • Le lavaron su coche.

En las zonas de Yucatán y Chiapas esto cambia al uso del artículo definido junto con artículo posesivo. Por ejemplo: Tiene que darse uno su gustito.

Por otro lado, el artículo lo tiene un uso pleonástico. Esto quiere decir que no reemplaza a ningún objeto o puede duplicar un nombre u objeto explícito. Así sucede en: Ya me lo cayó el diablo.

En el área léxica está el uso de arcaísmos españoles, que fueron de uso común en España en el pasado. Algunos son:

  • ¿Qué tanto? en lugar de ¿Cuánto?
  • Qué tal + adjetivo (expresión de grado)
  • Empleo de mucho muy.

A esto se suma el uso de mexicanismos tradicionales como: ándale (¡vamos!), bolillo (pan), chingadera (algo de baja calidad), naco (alguien maleducado), ¡órale! (llamado de atención), pinche (término muy despectivo) y ¡úpale! (similar a ¡ups, me equivoqué!).

 

Palabras mexicanas que debes aprender

Teniendo entonces una idea de la formación, de cómo se desarrolló su habla y las influencias que ha tenido, resta conocer palabras mexicanas y lo que estas quieren decir. Veamos a continuación.

  • ¡Aguas!: significa ¡cuidado! En épocas en las que no todos tenían drenaje se anunciaba así cuando se tiraba agua sucia a la calle.
  • ¡Eres un culero!: se usa para describir a alguien mal intencionado o que actúa con maldad.
  • ¡No manches!: es una expresión exagerada de incredulidad del tipo ¡no puede ser!
  • ¡Órale!: es una expresión de conformidad y se usa para pedirle a alguien que se apresure.
  • ¡Qué cura!: ¡qué gracioso que es!
  • ¡Qué húbole!: ¡cómo estás!
  • ¡Qué padre!: ¡Genial!
  • ¿Tiene feria?: ¿Tienes cambio o dinero sencillo?
  • A ojo de buen cubero: quiere decir que algo se hace de forma aproximada, sin medidas y sin herramientas que den parámetros de precisión.
  • Ahí muere: ahí termina todo.
  • Ahí nos vidrios: quiere decir ahí nos vemos o nos vemos luego.
  • Ahorita: es una medida de tiempo informal e indefinida.
  • Ahuecando el ala: expresa que alguien no es bienvenido en un lugar, o cuando se quiere expulsar a alguien.
  • Ala bestia: similar a la expresión no manches o ¡no me digas!
  • Andar con el Jesús en la boca: esta frase quiere decir que alguien tiene una profunda preocupación.
  • Andar del tingo al tango: es cuando una persona va de un extremo a otro, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, a causa de una extrema ocupación.
  • Andar hecho la mocha: se usa para decir que algo va de prisa o con mucha rapidez.
  • Ando bien pedo: significa estar borracho.
  • Ansina: quiere decir así.
  • Armar un pancho: se refiera a hacer un escándalo por algo.
  • Bájale de huevos: es para quién esta acelerado por algo, para invitarlo a que se calme.
  • Bato: es una palabra informal para referirse a una persona o tío.
  • Becerro: en un sentido formal es una cría de vaca. Pero en modo informal quiere decir besos.
  • Caer gordo: es cuando alguien cae mal o no es muy agradable.
  • Caguama: es la botella que contiene la cerveza.
  • Calmantes montes: quiere decir mantén la calma.
  • Cantón: es una palabra informal para nombrar a una casa.
  • Chale: ¡Qué lástima!
  • Chiflando y aplaudiendo: la usaban las suegras para que sus yernos mantuvieran las manos ocupadas y no se propasaran con sus hijas durante la época del noviazgo.
  • Chingados: es una expresión de desagrado por no haber logrado algo.
  • Chingar: para los mexicanos significa molestar.

  • Chingón: se refiere a alguien o algo increíble digno de admiración.
  • Dar la lata: es cuando alguien fastidia o molesta inoportunamente. Posiblemente se originó debido a la molestia que provoca el que golpea instrumentos de percusión de lata.
  • Darse un ranazo: recibir un golpe fuerte y doloroso.
  • De a grapa: quiere decir que algo es gratis.
  • Echar carrilla: es burlarse de alguien.
  • Echar la hueva: expresa el deseo de no hacer nada.
  • El que es perico donde quiera es verde: quiere decir que las habilidades de una persona le servirán siempre para hacer bien su trabajo, en dónde sea que se realice.
  • El que quiere azul celeste, que le cueste: significa que hay que hacer un esfuerzo para lograr algo. Se decía así porque los pintores tenían que lograr el color celeste a través de una piedra costosa conocida como lapislázuli.
  • Eso que ni que: quiere decir no hay duda.
  • Está cañón: es algo que está muy bien o increíble.
  • Estar agüitado: significa que alguien está triste.
  • Estar hasta las chanclas: significa caerse de borracho, o puede describir un sitio atestado de personas.
  • Fresa: indica que alguien es muy presumido.
  • Gacho: se refiere a algo feo.
  • Güey: es una manera informal de dirigirse a otro individuo, similar al ¡tío! que se usa en España. También se refiere a alguien tonto.
  • Hazme el paro: quiere decir hazme un favor.
  • Le das vuelo a la hilacha: es una advertencia para alguien que tiene una vida desordenada e irresponsable.
  • Le voy a leer la cartilla: es una frase de regaño o amenaza. Hace referencia a libritos que contenían las normas básicas del funcionamiento de un oficio. Tiene sus orígenes en los campos militares.
  • Mamey: en la jerga es una personas físicamente muy fuerte. También se usa cuando un individuo es payaso o poco serio.
  • Me agarraste en curva: se entiende como me agarraste despistado o me pillaste.
  • Me cayó de perlas: quiere decir que algo fue muy bueno o que llegó en el momento ideal.
  • Me cayó el veinte: se usa cuando alguien ha tomado conciencia de algo, o que lo ha entendido repentinamente.
  • Me choca: que me cae mal.
  • Me fue de la patada: quiere decir me fue mal en algún asunto.
  • Me hace lo que el viento a Juárez: se usa para indicar que algo no es importante o que le tiene sin cuidado a alguien.
  • Me late: quiere decir lo siento, me gusta o estoy de acuerdo, en función de la conversación que se esté desarrollando.
  • Me vale madre: expresa que algo no vale nada o no tiene importancia para alguien.
  • Naco: es una forma despectiva de referirse a alguien, por considerarlo corriente.
  • Neta: se usa cuando se habla muy enserio respecto a un tema.
  • Ni que fueran enchiladas: indica que algo es muy fácil de hacer.
  • Ni que ocho cuartos: es una expresión negativa, generalmente usada para negarse a hacer algo.
  • Ni yendo a bailar chalma: significa que algo no tiene solución.
  • No mames: es una frase de sorpresa, como cuando se dice ¡no lo puedo creer!
  • No te hagas el pato: no te hagas el tonto.
  • Pilón: es una cantidad adicional de algo que se recibe en una compra.
  • Ponerle salsa a los tacos: no tiene que ver con el sentido gastronómico evidente. Quiere decir que alguien es muy exagerado.
  • Ponte la del Puebla: hace referencia a la camiseta de fútbol del Puebla que tiene una franja que le divide. Al usar esta frase se está pidiendo que alguien comparta algo.
  • Que chafa: es para referirse a algo corriente, o cuando alguien cae mal.
  • Sacarle la sopa: expresa que se le va a sacar alguna información a alguien.
  • Sacarse el mole: es cuando alguien ha sido golpeado y termina en el piso.
  • Se colgó hasta el molcajete: se usa para expresar que se han usado accesorios en forma exagerada.
  • Sepa la bola: significa que nadie sabe algo o ¿quién sabe?
  • Serena morena: quiere decir tómatelo con calma.
  • Te chilla la ardilla: es cuando a alguien le huelen mal las axilas o tiene olor a transpiración.
  • Te crees muy muy: se entiende cómo te crees que eres demasiado bueno.
  • Toques: es una pequeña descarga eléctrica.
  • Un ojo al gato y otro al garabato: se refiere a alguien muy atento en varios asuntos. Hace referencia a la costumbre de vigilar al gato para que no se comiera las carnes desecadas en un hogar, cuando no había refrigeración.
  • Voy a chacharear un rato: la frase se usa para minimizar la adquisición de algo valioso. También quiere decir comprar baratijas o presumir una falsa modestia.
  • Ya chole: ¡Ya basta!
  • Ya chupó faros: significa que alguien se murió. Es una expresión sobre los condenados a muerte en la revolución mexicana que como último deseo fumaban cigarrillos marca Faros.
  • Ya ni la muelas: ya no insistas en eso.
  • Ya nos cayó el chahuistle: expresa cuando alguien arruina o interrumpe los planes de una persona y cuando alguien es atrapado en una acción incorrecta. Nació en relación a la invasión del hongo chahuistle antiguamente en una cosecha.
  • Ya te la pelaste: perdiste la oportunidad.