Palabras homógrafas
El lenguaje es amplio, todos los idiomas poseen miles de palabras para denominar a nuestros pensamientos, ideas y sentimientos. Hay muchas palabras que comparten similitudes con otras, ya sea por significado, escritura o por la forma en que se pronuncian, y todas ellas hacen parte del estudio de la lingüística.
Existen palabras que poseen ciertos parecidos en la manera en la que se escriben, inclusive hay algunas que comparten exactamente la misma escritura con otras pero tienen diferente significado, y en muchos casos, un significado no tiene nada que ver con el otro. Se trata de las palabras homógrafas y en este post aprenderemos un poco sobre ellas. Vamos a verlas.
¿Qué son las palabras homógrafas?
En líneas generales:
Por ejemplo:
Sal | Sal |
Cloruro de sodio. | Imperativo del verbo salir. |
Esta comida no tiene suficiente sal. | Sal allí afuera. |
Barra | Barra | Barra |
Pieza alargada de metal u otro material. | Subjuntivo del verbo “barrer”. | Mostrador de un bar u otro establecimiento. |
Esta barra de acero es más larga que la anterior. | Pídele a Carlos que barra la sala. | La cuenta debes pedirla en la barra. |
Como se muestra en los ejemplos, hay dos palabras que se escriben exactamente igual pero su significado no es el mismo, este suceso en la lingüística se conoce como homografía. La homografía tiene un origen etimológico del griego donde hómoios significa “igual” y graphos tiene por significado “grafía”, en este sentido una palabra homógrafa es aquella que posee una igualdad ortográfica coincidiendo en la manera en la que se escriben las palabras pero su significado difiere.
En la gran mayoría de los casos de palabras homógrafas también coinciden en su fonética por lo que su pronunciación también es bastante similar. Las palabras que se pronuncian de igual manera, es decir, que suenan igual, se conocen como palabras homófonas.
Las palabras homógrafas y las palabras homófonas tienen una identidad compartida y por ello ambas hacen parte de las palabras homónimas. La homonimia es la cualidad que tienen dos palabras que tienen distinto origen pero que poseen una similitud, y en el caso de las homógrafas su similitud es la escritura.
Palabras homógrafas y palabras homófonas
Ya sabemos que tanto las palabras homógrafas como las palabras homófonas hacen parte de la homonimia. La palabra homofonía proviene del griego hómoios que significa “igual” y phoné que significa voz, por tanto estas palabras suenan igual al oído humano. Las palabras que conforman a las homónimas poseen algunas características que podemos relacionar:
- Las palabras homógrafas y las palabras homófonas comparten el mismo lexema en su etimología griega donde homo- significa “igual”.
- Dos palabras homógrafas y dos palabras homófonas podrán tener igualdad en su escritura o en su pronunciación pero cada una tendrá un significado propio.
Existen casos en los que dos palabras pueden ser homógrafas y homófonas al mismo tiempo ya que ambas coinciden en la manera en la que se escriben y cómo se pronuncian. Por ejemplo,
Libra | Libra | Libra |
Unidad de peso que equivale aproximadamente a 454 gramos. | Séptimo signo del zodiaco | Unidad monetaria |
Compra una libra de arroz | Mateo es del signo libra | Tengo que cambiar mi dinero a libras esterlinas |
Es necesario tener en cuenta que las palabras homógrafas y homófonas no son lo mismo que las parónimas, estas últimas son el caso de dos palabras que tienen alguna similitud, ya sea a en grafía o en pronunciación, pero no son exactamente iguales. Por ejemplo:
Palabras homógrafas | casa | casa |
Conjugación del verbo “casar” en tercera persona del singular del presente en modo indicativo. | Construcción cubierta destinada para vivienda. | |
Ella se casa mañana. | Tengo una casa nueva. | |
Palabras parónimas | caza | casa |
Acción o actividad de “cazar”. | Construcción cubierta destinada para vivienda. | |
El gato caza una mariposa. | La casa de Matías es enorme. |
La importancia del contexto en la homografía
Dado que se trata de palabras que tienen ciertas semejanzas, tanto las homógrafas como las homófonas tienden a crear ciertas dudas en su uso cotidiano del lenguaje. Este tipo de palabras pueden llegar a ser muy ambiguas si no se relacionan en un contexto específico que permita reconocer a cuál acepción se está refiriendo. Cada palabra tiene un significado y una acepción diferente por lo que puede llegar a confundirse y crear malentendidos.
La frase «allá cerca» puede indicar que aquello que está allá, se encuentra realmente cerca o que se está sugiriendo a alguien que cerque allá (del verbo cercar). Es confuso, ¿verdad? Por ello las palabras homógrafas, y en general, las homónimas necesitan que se especifique, en el contexto de la oración, qué significado es el que debe tomarse.
Las palabras homógrafas y polisémicas no son lo mismo
A veces hay palabras que no se sabe si son palabras homógrafas o en su lugar se trata palabras polisémicas debido a que ambas son categorías de palabras que tienen igual grafía pero diferente significado. Sin embargo, ambas poseen características fundamentales para diferenciarlas y conocer a ciencia cierta si se trata de una palabra homógrafa o polisémica.
No es lo mismo una palabra homógrafa a una palabra polisémica. La palabra polisemia proviene del griego poli- que significa “muchos” y de la palabra sema que quiere decir “significados”, por lo tanto una palabra polisémica es aquella que tienen muchos significados asociados. Las palabras monosémicas son aquellas que poseen un solo significado. Las diferencias entre las palabras homógrafas y polisémicas son:
- Las palabras homógrafas poseen varias entradas léxicas distintas en el diccionario porque se trata de dos o más palabras diferentes que se escriben igual.
- Las palabras polisémicas poseen una única entrada en el diccionario porque se trata de la misma palabra que fue adoptando diferentes significados con el paso del tiempo y el uso en el lenguaje.
- Toda palabra que tenga más de una acepción en una misma entrada es una palabra polisémica.
- Las homógrafas son palabras que poseen diferentes orígenes que no están relacionados y terminan siendo coincidencias de grafía. Por ejemplo: vino (conjugación del verbo “venir”) y vino (bebida fermentada a base de uva). Ambas palabras se escriben igual pero tienen orígenes distintos.
- Las polisémicas poseen un único origen o étimo pero varios significados que son diferentes pero que de alguna manera están relacionados entre sí. Por ejemplo: sierra (herramienta para cortar cuerpos duros compuesta por una lámina de metal dentado y un mango del cual se sujeta) y sierra (pez de la familia de pristidae cuya parte frontal de la cabeza se parece a una sierra).
Ejemplos de palabras homógrafas
Estas son algunas palabras que hemos seleccionado con ejemplos de frases de homógrafas para que puedas conocer cada palabra asociándola a un contexto determinado. ¿Conoces alguna de ellas?
- Vino: Conjugación pretérita del verbo “venir” en tercera persona.
- Ella vino ayer pero no te vio.
- Vino: Bebida fermentada a base de uva verde o roja.
- Quiero un vino para acompañar la cena.
- Botones: Objetos regularmente circulares y planos que forman parte de las prendas de vestir.
- Perdí algunos de los botones de mi chaqueta.
- Botones: Persona que trabaja en hoteles y establecimientos haciendo recados.
- El botones lleva el equipaje a mi habitación.
- Botones: Piezas que se presionan o se giran para activar, regular o interrumpir el funcionamiento de un aparato eléctrico.
- Presioné todos los botones y aun así con consigo que funcione este dispositivo.
- Botones: flores cerradas que están a punto de nacer.
- Los botones de girasol son hermosos.
- Jota: Décima letra del abecedario español.
- Mi nombre empieza con la letra jota.
- Jota: Carta de la baraja francesa que se representa con la figura de un paje.
- Simón ganó la partida con una jota y un as.
- Jota: Baile popular en España, especialmente en Aragón.
- En mi ciudad se baila la jota como en ninguna otra parte.
- Pila: montículo de objetos que están amontonados unos sobre otros.
- Martín y yo jugamos sobre una pila de arena.
- Pila: dispositivo con celdas electroquímicas que permiten convertir la energía almacenada en corriente eléctrica. Batería.
- El mando de la televisión no funciona porque se ha agotado una pila.
- Borrador: Utensilio elaborado de diversos materiales que sirve para borrar lo escrito en una pizarra o en un papel.
- Necesito un borrador para cambiar el resultado.
- Borrador: boceto o texto provisional que es susceptible de modificación y se presenta como primera versión de una obra artística.
- Este es el borrador de la obra de teatro que presentaremos a fin de mes.
- Río: Caudal de agua dulce que fluye naturalmente.
- El agua que baja por este río proviene de una manantial natural.
- Río: Conjugación en primera persona del verbo reír.
- Me río a carcajadas de tus locuras.
- Cura: sacerdote perteneciente a la Iglesia católica que tiene a su cargo una feligresía.
- El cura de la iglesia del pueblo es un hombre muy piadoso.
- Cura: antídoto o tratamiento del que se espera alivie los malestares de una persona enferma.
- Por desgracia, no encontró la cura a tiempo.
- Cura: conjugación en presente de la tercera persona del verbo “curar”.
- Su mamá le cura la herida con agua y jabón.
- Lista: Enumeración escrita generalmente en forma de columna y elaborada con un propósito determinado.
- Esta es la lista de materiales que necesitas traer a la escuela.
- Lista: Persona que es muy inteligente y audaz.
- Sofía es muy lista y es la primera de su clase.
- Bota: conjugación en presente del verbo botar.
- Ricardo bota la pelota como un profesional.
- Bota: Calzado de material resistente para resguardar el pie.
- Estas botas de montaña me aprietan un poco.
- Bota: recipiente de cuero en forma de pera que se utiliza para guardar o transportar pequeñas cantidades de vino u otros líquidos.
- No olvides llenar tu bota con un poco de agua antes de salir.
- Gato: herramienta de hierro que sirve para levantar objetos de mucho peso a poca altura.
- Para cambiar las ruedas de un coche necesitas un gato.
- Gato: Mamífero de la familia de los félidos que ha sido generalmente domesticado y convive con humanos.
- Felipe vive con su papá y un gato llamado Fru Fru.
- Vela: parte del barco fabricado generalmente de tela que sirve para navegar.
- ¡Arriad las velas que el viento sopla fuerte!
- Vela: tiempo que se destina a pasar la noche haciendo cualquier actividad o sin poder dormir.
- Pasé toda la noche en vela trabajando en la entrega del proyecto.
- Vela: objeto fabricado de cera con un pabilo interno que sirve para iluminar.
- Encendimos una vela cuando se fue la luz.
- Cerca: que se encuentra a una distancia relativamente próxima.
- El centro de la ciudad está muy cerca de aquí.
- Cerca: elemento de diversos materiales como madera o metal que sirve para delimitar un espacio o terreno.
- Después de la cerca empieza el terreno pavimentado.
- Armando: conjugación en gerundio del verbo armar.
- Él está armando un lío por nada.
- Armando: nombre propio usualmente masculino.
- Armando es una persona de mi total confianza.
- Calle: conjugación en imperativo del verbo callar.
- No permitas que un mal sentimiento calle tu alma.
- Calle: avenida pavimentada dispuesta para la circulación de tránsito.
- Si sigues recto por esta calle llegarás al sur.
- Uno: unidad que denota un elemento en el conjunto.
- Uno más uno es igual a dos.
- Uno: conjugación en primera persona del verbo “unir”.
- A partir de ahora uno nuestras palabras en un compromiso.
- Lima: herramienta rugosa que sirve para limar.
- Por favor, tráeme la lima para las uñas que está sobre la mesa.
- Lima: fruta cítrica de colores verdes y amarillos.
- Este prostre de lima está espléndido.
- Lima: capital de Perú.
- Lima y El Cairo son de las pocas capitales que están ubicadas en zonas desérticas.
- Cara: costosa, que vale mucho dinero.
- La comida en este lugar es cara en comparación al servicio que ofrece.
- Cara: rostro humano que contiene las facciones de una persona.
- Los gestos de tu cara expresan un mar de sentimientos.
- Cara: cada uno de los lados de un cuerpo geométrico.
- Un cubo tiene seis caras iguales.
- Abanico: utensilio para generar aire a través del movimiento.
- Préstame tu abanico que tengo mucho calor.
- Abanico: cantidad de posibilidades que son contempladas.
- Escoge tu color favorito entre el abanico de posibilidades.
Ejemplos de oraciones con palabras homógrafas
- Un hombre con sombrero de copa se toma una copa de vino en la copa de un árbol.
- En la capital de cada país es donde se mueve más el capital.
- La capa de ese hombre solo tiene una capa de tela fina.
- Pégale la cola a tu caballo de madera con cola.
- No hay nada como ver a Josefa cuando nada en el mar.
- Cuando ella vino ya se había acabado todo el vino.
- El general arma su ejército con armas de guerra.
- Yo barro el resto de barro que quedó en el suelo.
- Con este billete compraré un billete de tren para ir a París.
- Con la lengua podemos pronunciar sonidos característicos de diferentes lenguas.
- El arquero de tiro al blanco tiene tanta precisión como el arquero que para el gol.
- El portero del edificio juega como portero en el equipo del barrio.