Palabras en gallego
La diversidad y multiculturalidad de España es fuente de una gran variedad de hablas, que son inseparables de sus diferentes regiones. Las palabras en gallego son dignas de estudio.
Constituyen la forma de comunicación característica de Galicia y son dignas representantes de su idiosincrasia y cultura. A continuación conoceremos su historia, junto con expresiones y algunos de sus vocablos más usados.
Historia de Galicia-cómo nacieron las palabras en gallego
Galicia es un territorio de 30.000 km2, al sudeste de la península Ibérica. Está dividida en cuatro provincias. Cuenta con un poco más de 300 municipios. Debido a su situación geográfica, en la que está rodeada por altas montañas y escarpados terrenos fue una de las zonas menos influenciadas por las invasiones que asolaron la península ibérica.
La primera de estas, la que tuvo más influencia en la lengua peninsular sucedió en el 218 a.C. con el desembarco de los romanos en Ampurias. Dos siglos después ante el asombro del gran imperio, los guerreros galaicos seguían haciendo frente al imperio, hasta la batalla del Monte Medulio en el 24 a.C.
En esta, los héroes deciden quitarse la vida antes que ser esclavizados por los extranjeros. Todo este tipo de resistencia tuvo como resultado el arraigo de la cultura castreña, que conformó un sustrato lingüístico. Fue una de las bases de lo que más tarde serán las palabras en gallego. Ofrece elementos que son anteriores a la llegada del latín.
Invasiones e influencia reducida
Con la caída del Imperio Romano en el siglo V d.C., Galicia fue invadida por pueblos germánicos. Estos incorporarían a la lengua un superestrato, que son influencias al habla posteriores a la llegada del latín.
De estos, el suevo fue el más relevante ya que tomó el lugar de la antigua Gallaecia y formó el primer reino medieval de Europa, que era independiente del reino romano.
La situación geográfica de Galicia dificultó la llegada de los musulmanes, lo que difícilmente les permitió influir en su cultura. Esto fue relevante en la conformación del reino de Gallaecia en comparación al resto de la península.
Así fue cómo se fortaleció lingüísticamente el gallego. Con el tiempo se convirtió en la lengua materna de diversos reyes cristianos. Esto también prestigió a Compostela como poder político y religioso.
Descubrimientos de las palabras en gallego
En la edad de oro de Galicia que fue durante el siglo XI, XII y XIII, sucedieron acontecimientos brillantes en la cultura. Floreció la lírica gallego-portuguesa, que fue definido como el más adecuado medio de expresión dónde el espíritu de este pueblo lírico que es Galicia se muestra, de acuerdo a Filgueira.
En esencia sus palabras en gallego reflejaban una gracia y simpleza que era capaz de atraer con su honestidad verbal, tanto a eruditos como a ignorantes.
Los gallegos siempre tuvieron talento para la creación lírica. Así lo expresó el Padre Sarmiento cuando dijo Cada pastor é un poeta e cada moza de cántaro unha poetisa.
Nacimiento de Portugal
El gran lazo cultural y económico, entre el condado de Portugal y Galicia sería quebrado por el poder monárquico y autoritario de la época.
La independencia de Portugal en el siglo XII resultó del reparto de Alfonso VI entre sus hijas Teresa y Urraca. Así nació una frontera política que se consolidó con el establecimiento de Lisboa como capital del nuevo territorio. Por un lado estaría el portugués y por otro lado, el gallego.
Después la región experimentó una profunda recesión económica y gran conflictividad social. Esto se debió a la centralización establecida por los Reyes Católicos tras la derrota de los Irmandiños. Esto provocó que el reino de Galicia se sumara a la corona de Castilla a finales del s. XV.
Surgió una nobleza castellana dominante que impondría el castellano como el idioma del poder. Esto dio origen a los Siglos Oscuros que fueron el XVI, XVII y XVIII.
Memoria gallega
Sin embargo el idioma gallego tenía memoria. Hubo dos acontecimientos que así lo demostraron. Por un lado se hallan los cancioneros con cantigas ilustres. El padre Sarmiento dedujo su poesía. Así sentó las bases de la filología gallega que influenciaría a los autores del Rexurdimento.
Por otro lado, nacieron las Irmandades da fala y el Grupo Nos y el Seminario de Estudos. Estos contribuyeron a enriquecer a las palabras en gallego, que conocemos al día de hoy.
Expresiones y palabras en gallego
Las palabras en gallego y sus expresiones tienen sus propias características. Son resultado de un territorio que a pesar los cambios históricos y sociales, conservó sus características. A continuación conoceremos algunos de sus términos más usados y lo que quieren decir.
- A mayores: quiere decir por encima o además.
- Adeus!: ¡Adiós!
- Amizade: no es otra cosa más que la amistad.
- Andurriña: significa golondrina.
- Arroutada: consiste en una agitación súbita y violenta del ánimo, que implica la pérdida del control personal. Puede decirse que es una característica de la personalidad gallega.
- Báboa: es una lágrima.
- Beizos: se refiere a los labios.
- Bico: es un beso.
- ¡Bo día!: ¡Buenos días!
- Bolboreta: es como se les dice en gallego a las mariposas.
- Bochecha: es una parte del rostro que se diferencia del moflete o mejilla, en lo que serían los pómulos. Se dice que eso lo tienen las personas gorditas o de cara redonda.
- Bótote moito de menos: Te echo mucho de menos.
- Brétema: es la niebla o bruma.
- ¿Camareiro/camareira pódeme traer o conta?: Camarero/camarera, me puede traer la cuenta?
- ¿Camareiro/camareira pódeme traer o menú?: Camarero/camarera, tráigame la carta, por favor.
- ¿Canto custa todo?: ¿Cuánto cuesta todo junto?
- ¡Canto tempo!: ¡Cuánto tiempo!
- ¿Cantos anos tes?: ¿Cuántos años tienes?
- Carallo: significa carajo, que se emplea para expresar asombro, enfado, susto o emoción.
- Chámome…: Mi nombre es…
- Chosco: problemas de visión o ceguera.
- ¿Choverá hoxe?: ¿Va a llover hoy?
- Ciscar: es dejar caer cosas en el suelo o en una superficie haciendo que se esparzan. Así están las cosas en una habitación desordenada.
- Collín un catarro: Me resfrié.
- Colo: es el asiento que se les da a los bebés, formado por las manos y los brazos, a la altura del pecho.
- ¿Comiches suficiente?: ¿Comiste suficiente?
- ¿Como te chamas?: ¿Cómo te llamas?
- ¿De onde es?: ¿De dónde eres?
- Deixa que te abrace: Déjame abrazarte.
- Dóeme o estómago. ¿Qué teño que facer?: Me duele el estómago. ¿Qué es lo que debo hacer?
- É un pracer: Un placer.
- Ensíneme este, por favor: Muéstreme éste, por favor.
- Es moi divertido: Eres muy divertido.
- Es moi guapa: Eres muy guapa.
- Es moi guapo: eres moi guapo.
- Es xenial: ¡Eres maravilloso!
- Espantallo: un primer significado es el de espantapájaros. Pero también se le dice así a una persona que se vista de forma ridícula y nada atractiva.
- Este ano non quero celebrar o meu aniversario: Este año no quiero celebrar mi cumpleaños.
- Estou ben: Estoy muy bien.
- Estou cheo/chea, e ti?: Estoy lleno/llena, y tú?
- Estou moi canso/cansa: Estoy muy candado/cansada.
- Estou moi feliz: Estoy muy contento.
- Estou moi preocupado: Estoy muy preocupado.
- Estou moi triste: Estoy muy triste.
- Estou morto/morta de fame: Estoy muerto/muerta de hambre.
- Fariña: es lo que se conoce como harina.
- Fechar: es asegurar mediante un mecanismo o instrumento apropiado una puerta, ventana o tapa. En definitiva es echar el cierre a algo.
- ¡Feliz aniversario!: ¡Feliz Cumpleaños!
- Fuchicar: enmarañar, revolver o pellizcar.
- Golfiño: así llaman en gallego a un delfín.
- Grazas: Gracias
- Gustaríame cambiar dólares por euros: Quiero cambiar dólares por euros.
- Gústasme: Me gustas.
- Hoxe brilla o sol: Hoy brilla el sol.
- Hoxe é martes: Hoy es martes.
- Hoxe é o nove de setembro: Hoy es el nueve de septiembre.
- Hoxe estou moi ocupado/a: Hoy estoy muy ocupado/a.
- Hoxe non teño tempo para…: Hoy no tengo tiempo para…
- Hoxe fai moi bo tempo: Hoy el tiempo está muy bien.
- Hoxe fai moita calor: Hoy hace mucho calor.
- Larpeiro: es una persona que come con abundancia o glotonería.
- Ledicia: se entiende como alegría. Pero también es una palabra que transmite una sensación de estar a gusto en un lugar.
- Luar: es la luz de la luna.
- Lucecú: quiere decir luciérnaga.
- Luscofusco: es un momento del día, entre el día y la noche, en el que la luz ha desaparecido casi por completo, y las cosas se perciben como sombras. Es la parte más oscura del crepúsculo, también conocido como hora azul.
- Malo será: es una expresión que anima al optimismo en cualquier situación. ¡Todo irá bien!
- Mañá e mércores: Mañana es miércoles.
- Mañá é o meu aniversario: Mañana es mi cumpleaños.
- Morriña: extrañar la tierra natal o a los seres queridos.
- Non te quero: No te quiero.
- Non entendo esta expresión: No entiendo esta expresión.
- Non me atoupo ben: No me siento bien.
- Non o entendo: no lo entiendo.
- Non o puiden escoitar: no lo entendí o no lo escuché bien.
- Non puiden durmir: No podía dormir.
- Non teño sede: No tengo sed.
- Non teño cartos: No tengo dinero.
- Non teño fame: No tengo hambre.
- ¡Oh! Iso é moi caro: ¡Vaya, es muy caro!
- ¡Ola a todos e todas!: ¡Hola a todos y a todas!
- ¡Ola!: es el tradicional saludo ¡Hola!
- Onte collín un arrefiado: Ayer me resfrié.
- Perdín a miña carteira: He perdido mi cartera/billetera.
- Petar: significa tocar, como tocar la puerta.
- Pocillo: es una taza pequeña en la que generalmente se toma café.
- ¿Podes chamar para facer unha reserva?: ¿Puedes llamar para hacer una reserva?
- ¿Podes deletrear a palabra?: ¿Puedes deletrear esta palabra, por favor?
- ¿Podes dicilo de novo?: ¿Puedes decirlo otra vez, por favor?
- ¿Podes escribirlo?: ¿Puedes escribírmelo, por favor?
- ¿Podes explicar a significado da palabra?: ¿Me puedes explicar esta palabra?
- ¿Podes falar un pouco máis amodo?: ¿Puedes hablar un poco más despacio, por favor?
- ¿Podes repetir a frase?: ¿Puedes repetir esta frase, por favor?
- Polbo: significa pulpo.
- ¿Qué día é hoxe?: ¿Qué día es hoy?
- ¿Qué fas mañá?: ¿Qué haces mañana?
- ¿Qué fixeches hoxe?: ¿Qué has hecho hoy?
- ¿Qué hora e?: ¿Qué hora es?
- ¿Qué me recomendaría?: ¿Qué me recomendaría?
- ¿Qué queres beber?: ¿Qué quieres beber?
- ¿Qué queres comer esta noite?: ¿Qué quiere comer hoy por la noche?
- ¿Qué queres comer?: ¿Qué quieres comer?
- ¿Qué queres facer mañá?: ¿Qué quieres hacer mañana?
- ¿Qué queres mercar?: ¿Qué quieres comprar?
- ¿Qué significa…?: ¿Qué significa…?
- ¿Qué tal estás?: ¿Cómo estás?
- ¿Que tempo vai hoxe?: ¿Qué tal el tiempo hoy?
- ¡Que teñas un bo fin de semana!: ¡Te deseo un buen fin de semana!
- ¡Que teñas unha boa viaxe!: Te deseo un buen viaje.
- ¿Quen es?: ¿Quién es?
- ¿Queres beber viño?: ¿Quieres beber vino?
- ¿Queres beber té ou agua?: ¿Quieres beber té o agua?
- ¿Queres beber té?: ¿Te gusta beber té?
- ¿Quéresme?: ¿Tú me quieres?
- Quería un café: Quiero un café.
- Quero comer noodles: Quiero comer pasta.
- Quero comer sopa: Quiero comer sopa.
- Quero comer unha ensalada: Quiero comer una ensalada.
- Quero comer: Quiero comer.
- Quero mercar un mapa da cidade: Quiero comprar un mapa de la ciudad.
- Quero mercar un par de zapatos: Quiero comprar un par de zapatos.
- Querote moito: Te quiero mucho.
- Quérote: te quiero.
- Quiero beber agua: Quiero beber agua.
- Recender: es un olor agradable que se desprende como el de la comida, o la fragancia corporal en una persona.
- Reseso: se refiere al pan duro o en mal estado.
- Riquiño: cuando alguien o algo es dulce o agradable. También habla de una persona que no es fea ni demasiado atractiva.
- Son alemán: Soy alemán /alemana.
- Son as catro da tarde: Ahora son las cuatro de la tarde.
- Son español: Soy español/española.
- Son estudante: Yo soy estudiante.
- Son francés: Soy francés/francesa.
- Son mexicano Soy mexicano/mexicana.
- Tanto me da: expresa me da igual o que se es indiferente frente a algo.
- Teño 25 anos: Tengo 25 años.
- Teño dor de cabeza. Me duele la cabeza.
- Teño moitas preocupacións: Tengo muchas preocupaciones.
- Toxo: es un tojo, que es una especie de flor amarilla. Pero también expresa que una persona es desagradable.
- Traballo nun hospital: Trabajo en un hospital.
- ¡Vémonos logo!: ¡Hasta luego!
- ¡Vémonos mañá!: ¡Hasta mañana!
- ¡Vémonos pronto!: ¡Hasta pronto!
- Xa comín: Ya he comido.
- Xeito: significa camino.