Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Palabras en euskera

Palabras En Euskera

Se puede decir que el vasco o euskera es una de las lenguas más particulares de España. Tiene características aisladas, y sin embargo ha persistido hasta la actualidad. Por eso vale la pena conocer palabras en euskera y expresiones vascas, junto con lo que significan. Es una forma de relacionarse con su cultura y sus características.

Euskera, dialectos y fonética

El euskera se habla en zonas del país Vasco, Navarra y Aquitania. Como dijimos antes no tiene relación con las lenguas romance ni con las indoeuropeas. Esto hace que se la considere como una lengua muy difícil de aprender, aunque en realidad es solamente diferente.

Dialectos del euskera

Consiste en una serie de hablas que varían entre los pueblos de la región. Actualmente el Euskaltzaindari, que forma parte de la Euskaltzaindia, Real Academia de la Lengua Vasca, reconoce cinco dialectos mayoritarios o euskalkiak.

Estos son el Occidental, Central, Navarro labortano, Navarro, y Suletino. También se consideran los dialectos extintos o cercanos a la desaparición.

Uno es Navarro Oriental o Roncalés que se extinguió a finales del siglo XX. Le sigue el Navarro Meridional que tiene pocos hablantes que llegó a hablarse en Pamplona. A esto se suma al Alavés desaparecido en el s. XIX.

Debido a sus deferencias se creó el Euskera Batua, o euskera unificado que es un conjunto de normas y de palabras en euskera comunes para su estandarización. Se usa en las zonas que abarcan un público extenso. Es decir, es el de los medios de comunicación y el que se enseña en las escuelas.

Una ventaja es que facilita su uso en todos los ámbitos posibles, lo que es importante para evitar su pérdida. De hecho para quienes deseen aprender esta lengua lo más recomendable es empezar por el Euskera Batua.

Fonética

No es muy diferente a la que tiene el español. Cuenta con las vocales a, e, i, o, u, aunque se suma a la i la y del euskera suletino. En lo que respecta a las consonantes, también coinciden bastante con lo conocido. Tiene sonidos comunes con el castellano y el francés.

La h no se pronuncia a excepción de ciertas zonas de Francia en dónde se aspira. La pronunciación de ina se convierte en iña o ña. En el caso de ila pasa a iya o ya. También ita se transforma en iya, ya, icha o cha.

Finalmente la j se articula de diferentes formas, dependiendo del lugar en que se use. Puede sonar como ja, ya, sha, o dja, entre otros.

 

Palabras en euskera

A continuación conocerás expresiones conformadas por palabras en euskera de uso común.

  • 25 urte ditut: tengo 25 años.
  • Abendua: diciembre.
  • Abeslaria: el/la cantante.
  • Abuztua: agosto.
  • Afaria: la cena.
  • Agur!: ¡adiós!
  • Ahoa: la boca.
  • Aiotona: el abuelo.
  • Aireportua: el aeropuerto.
  • Aita: el padre.
  • Aktorea: el actor.
  • Aktoresa: la actriz.
  • Alaba: la hija.
  • Alemaniarra naiz: soy alemán/alemana.
  • Alkondara: la camisa.
  • Ama: la madre.
  • Amona: la abuela.
  • Anaia: el hermano.
  • Apirila: abril.
  • Ardoa edatea gustuko duzo?: ¿te gusta tomar vino?
  • Ari izan: estar haciendo algo.
  • Arkatza: el lápiz.
  • Arraina: pescado.
  • Arratsaldeko laurak: ahora son las cuatro de la tarde.
  • Arraultzak: los huevos.
  • Arreba, ahizpa: la hermana.
  • Arropak: la ropa.
  • Arte: hasta.
  • Artista naiz: soy un/a artista.
  • Artista: el/la artista.
  • Asko botatzen zaitut faltan: te echo mucho de menos/te extraño mucho.
  • Asko maite zaitut: te quiero mucho.
  • Aspaldiko!: ¡cuánto tiempo sin vernos!
  • Asteartea: el martes.
  • Asteazkena: el miércoles.
  • Astelehena: el lunes.
  • Aterkia: el paraguas.
  • Atzo: ayer.
  • Aulkia: la silla.

  • Aurpegia: la cara.
  • Aurten ez dut nire urtebetezea ospatu nahi: este año no quiero celebrar mi cumpleaños.
  • Autoa alokatzea nahiko nuke: me gustaría alquilar un coche.
  • Autoa: el coche.
  • Autobús geltokia: la estación de autobuses.
  • Autobusa: el autobús.
  • Autobusez: en autobús.
  • Autoz: en coche.
  • Azaldu desakesu hitz honen esanahia?: ¿me puedes explicar esta palabra?
  • Azaroa: noviembre.
  • Azken: último/a.
  • Azpiko arropa: la ropa interior.
  • Azukera: el azúcar.
  • Bai: sí.
  • Baino: mas…que/sino.
  • Barazkiak: las verduras/hortalizas.
  • Bat: un, una, uno.
  • Batzuk: unos, algunos.
  • Bazkaria: el almuerzo.
  • Begi politak dauka: ella tiene unos ojos preciosos.
  • Begia: el ojo.
  • Behar: necesitar/trabajo.
  • Belarria: la oreja.
  • Bera polizia da: él es un policía.
  • Bera: el/lo mismo, la misma, el ella, ello.
  • Bere: su, se él, de ella, de ello, sus, de ellos, de ellas.
  • Berokia: el abrigo.
  • Berriro esan dezakesu, mesedez?: ¿puedes decirlo otra vez, por favor?
  • Berriz: de nuevo, otras vez/en cambio.
  • Beste: otro-a, el otro, la otra, tanto…como, tan…como.
  • Betaurrekoak: las gafas.
  • Beti: siempre.
  • Bi: dos.
  • Bidai ona izan: te deseo un buen viaje.
  • Bide: camino.
  • Bihar arte: ¡hasta mañana!
  • Bihar asteazkena da: mañana es miércoles.
  • Bihar nire aiterekin geratu nahi dut: mañana quiero encontrarte con mi papá.
  • Bihar nire urtebetetzea da: mañana es mi cumpleaños.
  • Bihotza: el corazón.
  • Bizi: vida, vivo, intenso, fuerte, rápido.
  • Bizi: vida/vivir.
  • Bizkarra: la espalda.
  • Boligrafoa: la pluma.
  • Bularra: el pecho.
  • Burua: la cabeza.
  • Cafe bat, mesedez: un café, por favor.
  • Edo: o.
  • Egarri nago: tengo sed.
  • Egin: hacer.
  • Egon: estar.
  • Egun on!: ¡buenos días!

  • Egun: día.
  • Egunak: los días.
  • Ekaina: junio.
  • Ekola/ikastola: el colegio/la escuela.
  • Elikura janaria: la comida/los alimentos.
  • Eman: dar.
  • Emaztea/emakume: la mujer.
  • Eraztuna: el anillo/sortija.
  • Ere: también.
  • Erizaina: el enfermero/la enfermera.
  • Erlojua/ordularia: el reloj pulsera.
  • Erreserba eginda daukat: tengo una reserva.
  • Eskerrik asko: ¡gracias!
  • Eskua: la mano.
  • Eskularruak: los guantes.
  • Espaniarra naiz: soy español/española.
  • Euskal: vasco.
  • Ez dut esaera hau ulertzen: no entiendo esta expresión.
  • Ez dut ulertzen: No lo entiendo/no entiendo qué significa.
  • Ez kezkatu: ¡no te preocupes!
  • Ez naiz egarri: no tengo sed.
  • Ez naiz ondo sentitzen: no me siento bien.
  • Ez zaitut maite: yo no te quiero.
  • Ez: no.
  • Ezin izan dut entzun: no lo entení/no lo oí.
  • Ezpaina: el labio.
  • Frantsesa naiz: soy francés/francesa.
  • Fruta hau edarra dago: esta fruta es deliciosa.
  • Fruta: las frutas.
  • Gai: capaz.
  • Galdera bat daukat: tengo una pregunta.
  • Galdera: pregunta.
  • Galtzerdiak: los calcetines.
  • Gaur asteartea da: hoy es martes.
  • Gaur ez dut denborarik: hoy no tengo tiempo para…
  • Gaur irailak 9 da: hoy es el nueve de septiembre.
  • Gaur oso lanpetuta nago: hoy estoy muy ocupado.
  • Gazta dut gogoko/gatza gustatzen zait: me gusta el queso.
  • Gazta: el queso.
  • Gehiago: más.
  • Gero arte!: ¡hasta luego!
  • Gero: después.
  • Gerrikoa: el cinturón.
  • Gizona: hombre.
  • Gu: nosotros.

  • Gustoko zaitut: me gustas.
  • Hain: tan.
  • Hala: así, eso.
  • Handia: grande.
  • Hanka: la pierna.
  • Haragia: carne.
  • Hartu: coger, agarrar.
  • Hasi: empezar.
  • Hatzmarrak: los dedos.
  • Hegalia: el vuelo.
  • Hegazkina: el avión.
  • Hegazkinez: por avión.
  • Hitz: palabra.
  • Hizkuntzak: los idiomas.
  • Hiztegia: el diccionario.
  • Hori: ese, esa.
  • Horma: pared.
  • Hortzak: los dientes.
  • Hotela: hotel.
  • Hura: aquel, aquella.
  • Idatzi desakesu, mesedez?: ¿puedes escribírmelo, por favor?
  • Idazmahaia: el escritorio.
  • Igandea: el domingo.
  • Ikan: haber, tener.
  • Ikasle bat naiz: Yo soy estudiante.
  • Ikaslea: el/la estudiante.
  • Ikusgarria zara: ¡eres maravilloso!
  • Ikusi arte!: ¡hasta pronto!
  • Ikusi: ver.
  • Ilea: el cabello.
  • Informazio bulegoa: la oficina de atención al cliente.
  • Iraila: septiembre.
  • Irakaslea: el profesor/la profesora.
  • Itzultzailea: el traductor/a.
  • Izan: ser.
  • Jaio berria: el bebé.
  • Jaka: chaqueta.
  • Jendea: personas.
  • Jertsea: el jersey.
  • Kaixo denoi!: ¡hola a todos!
  • Kaixo!: hola.
  • Katarro bat harrapatu dut: me resfrié.
  • Katilukada bat kafe nahi dut: tomo una taza de café.
  • Kezka asko ditut: tengo muchas preocupaciones.
  • Korbata: la corbata.
  • Kreditu txartela onartzen duzu?: ¿acepta tarjetas de crédito?
  • Laguna: amigo.
  • Lan bila nabil: estoy buscando un trabajo.
  • Lan: trabajo.
  • Larunbata: el sábado.
  • Lehengusa: el primo.
  • Lehengusina: la prima.
  • Lepoa: el cuello.
  • Letraka esan dezakesu hitza, mesedez?: ¿puedes deletrear esta palabra, por favor?
  • Libura: el libro.
  • Liburak: los libros.
  • Liburutegia: la biblioteca.
  • Lodi: grueso.
  • Maiatza: mayo.
  • Maite nauzu?: ¿tú me quieres?
  • Martxoa: marzo.
  • Mexikarra naiz: soy mexicano/mexicana.
  • Mihia: la lengua.
  • Moko: pico.
  • Mokoka: discutiendo.
  • Motelago hitz egin dezakezu?: ¿puedes hablar un poco más despacio, por favor?
  • Mutila: el niño.
  • Nahi: voluntad, deseo.
  • Neska: la niña.
  • Ni: yo.
  • Nire izena…da: mi nombre es…
  • Nire soineko gustatzen al zaizu?: ¿te gusta mi vestido?
  • Nola duzo izena?: ¿cómo te llamas?
  • Nola: cómo.
  • Nor zaru zu?: ¿quién eres?
  • Ogia: el pan.
  • Oilaskoa: el pollo.
  • Oinak: los pies.
  • Ondo nago: estoy muy bien.
  • Ondo: bien.
  • Ondorren: después de, tras, a continuación.
  • Ongi pasa asteburrua: ¡Te deseo un buen fin de semana!
  • Orain: ahora.
  • Ordea: pero, en cambio.
  • Ordenagailua: el portátil.
  • Orduan: entonces, por aquel entonces, en aquel tiempo.
  • Orrialdea: la página.
  • Osagilea/medikua: el médico.
  • Oso barregarria zara: eres muy divertido.
  • Oso ederra zara: eres muy guapo.
  • Oso kezkatuta nago: estoy muy preocupado.
  • Oso nekatuta nago: tengo mucho sueño.
  • Oso polita zara: eres muy guapa.
  • Oso pozik nago: estoy muy contento.
  • Oso triste nago: estoy muy triste.
  • Oso: muy.
  • Ospitale batean egiten du lan: trabajo en un hospital.
  • Osteguna: el jueves.
  • Ostirala: el viernes.
  • Otsaila: febrero.
  • Papera: el papel.
  • Pasaportea: el pasaporte.
  • Polizia: la policía.
  • Pozten nau elkar ezagutzeak: estoy contento de conocerte.
  • Prakak/pantaloiak: los pantalones.
  • Sandwicha: el sándwich.
  • Semea: el hijo.
  • Senarra: el marido.

  • Soineka: el vestido.
  • Sudura: la nariz.
  • Sudurrarekin usaintzen dut: huelo con mi nariz.
  • Taxia: el taxi.
  • Taxiz: en taxi.
  • Tea edan nahi duzo?: ¿te gusta beber té?
  • Tea: el té.
  • Tomateak: los tomates.
  • Tren geltokia: la estación del tren.
  • Trena: tren.
  • Trenez: por tren.
  • Turismoa: el turismo.
  • Txanoa: el sombrero.
  • Txartela: el billete.
  • Txoriaren mokoa: el pico del pájaro.
  • Umea: la niña/el niño.
  • Unibertsitatea: la universidad.
  • Ura edan nahi nuke: quiero beber agua.
  • Ura: agua.
  • Urria: octubre.
  • Urtarrila: enero.
  • Urte: año.
  • Utzidazu besarkada bate maten: déjame abrazarte.
  • Uztaila: julio.
  • Zapata hauek txikiak dira: esto zapatos me quedan pequeños.
  • Zapatak: los zapatos.
  • Ze ordu da?: ¿qué hora es?
  • Zein da liburo horren izenburua?: ¿cómo se llama ese libro?
  • Zein herrialdekoa zara?: ¿de qué país eres?
  • Zenbat balioko du?: ¿cuánto cuesta?
  • Zenbat urte dituzu?: ¿cuántos años tienes?
  • Zer edan nahi duzo tea edo ra?: ¿quieres beber té o agua?
  • Zer edan nahi duzu?: ¿qué quieres beber?
  • Zer egin duzu gaur?: ¿qué has hecho hoy?
  • Zer egin nahi duzu bihar?: ¿qué quieres hacer mañana?
  • Zer egin zenuen atzo?: ¿qué has hecho/hiciste ayer?
  • Zer egingo duzo bihar?: ¿qué haces mañana?
  • Zer egun da gaur?: ¿qué día es hoy?
  • Zer esan nahi du…?: ¿qué significa?
  • Zer moduz zaude?: ¿cómo estás?
  • Zer: qué.
  • Zital: mezquino.
  • Zorionak!: ¡feliz cumpleaños!
  • Zorroa: la cartera.

 

Cómo se originaron las palabras en euskera

El euskera, vasco o vascuence, es una de las pocas lenguas no indoeuropeas de Europa y posiblemente la única aún viva.

Las invasiones indoeuropeas hacia el siglo XIII a.C. barrieron con las lenguas paleolíticas que se hablaban en Europa, excepto en Euskal Herria. Es la zona comprendida por el país vasco español y el país vasco francés. Ahí persiste aún este idioma que no tiene relación con otros conocidos en actualidad, vivos o muertos.

Su origen es aún un misterio, aunque hay varias hipótesis al respecto. Las más importantes son las siguientes.

  • Origen vasco-ibérico

    • En esta se afirma que el idioma vasco o euskera tiene relación con los iberos pre romanos de la península ibérica. Es decir que tiene relación con lo que se hablaba en la zona antes de la llegada de los romanos.
  • Lenguas caucásicas

    • En este caso se considera que es el único superviviente de las lenguas de Europa, antes a que los indoeuropeos invadieran la zona.
  • Sustrato vascónico

    • En la Europa paleolítica se hablaban una serie de idiomas que con el tiempo fueron desapareciendo. Eso habría sucedido con todas, excepto con el vasco. Así se convertiría en una reminiscencia de una lengua paleolítica.

 

En el siglo II d.C. se encontraron algunas palabras en euskera sueltas en epitafios de la zona de Aquitania que es al sur de Francia.

Después en 1716 es que se puede ver textos casi completos en vasco. Una en particular en la carta bilingüe de Machín de Salva. En esta el secretario del rey, le escribe al jefe del tesoro de la época. Es una carta bilingüe en latín-vasco.

El euskera es una lengua fuertemente aglutinante, cuyas palabras se forman uniendo monemas independientes. También es una legua asilada. Como dijimos antes no tienen ningún parentesco con alguna lengua que se hable actualmente en el mundo.