Palabras con sufijo
Los procesos de formación de palabras en el idioma español involucran transformaciones como la derivación o la parasíntesis en la que se obtienen variantes de diversos términos y palabras. A esto se suma el uso de sufijos que dan como resultado nuevas formas de descripción y definición en el habla o la escritura.
Conoce más detalles a continuación:
¿Qué son las palabras con sufijo?
Las palabras con sufijo son las que tienen morfemas derivativos. Este se coloca detrás del lexema, dando como resultado una palabra nueva. Es una forma de derivación.
Se pueden observar en:
- monarquía
- gustazo
- grandísimo
- aromaterapia
- brasileño
- colombofilia
- galés
- directora
- inspector
- gastritis
- Florianópolis
- participante
- veganismo
- alguicida
- neuralgia
- verdoso
- espectrómetro
- botellazo
- momentito
- cantata
Frases con palabras con sufijos
Algunos estados europeos aún conservan su monarquía.
El caballo de mis sueños era grandísimo.
Me recomendaron hacer un tratamiento de aromaterapia.
Mi tío tenía muchas palomas porque practicaba la colombofilia.
La directora del instituto era gentil pero muy firme.
Para superar la gastritis debo comer liviano por unos días.
Helena viajó ayer a Florianópolis.
Un participante del concurso presentó una historia apasionante.
Recibió un terrible botellazo en una pelea en un bar.
El tenor comenzó con una cantata tradicional.
Incluso hoy se pueden observar ejemplos genuinos de bondad.
La charla fue larguísima y muy aburrida.
El descubrimiento que hizo fue sorprendente.
El campesinado luchaba arduamente por sus derechos.
En filosofía ya se han adentrado en el platonismo.
El cuadro incluye el maravilloso pinar que da inicio al bosque.
Con ese traje Juan se veía guapísimo.
Ingresó silenciosamente sin que lo viese el profesor.
Un sol amarillento quedó plasmado en un dibujo.
El vecino es muy trabajador y mantiene su jardín impecable.
Tipos de sufijos
Hay dos clases de sufijos que contribuyen a la formación de distintas palabras en el idioma. Tienen características propias y cumplen diversas funciones.
Sufijos apreciativos o expresivos
En este caso son morfemas que van a proveer una valoración subjetiva en sentido positivo o negativo por parte del hablante. Van a dar un matiz de tamaño apreciación o de afecto.
Son los siguientes:
- Diminutivos: estos tienen un matiz afectivo, dan la idea una versión pequeña de la palabra. Las terminaciones o morfemas más comunes son ito/ita, illo/illa, ín, uelo/uela, ete/eta.
- perro: perrito
- larga: larguita
- barco: barquito
- Aumentativos: su matiz implica algo amplificado o aumentado, que suele tener algunos tonos despectivos. Los morfemas o terminaciones más frecuentes son: azo/aza, ote/ota, aco/aca, udo/uda.
- perro: perrazo
- larga: larguísima
- barco: barcaza
- Despectivo: tienen un tono entre humorístico y desdeñoso. Los morfemas o terminaciones usuales son: aco/aca, astro/astra, ucho/ucha, ales, orrio/orria, oide.
- perro: perrucho
- larga: larguirucha
- barco: barcucho
Se destacan por no cambiar la categoría gramatical. Como se puede observar en los ejemplos anteriores, no se ha transforma el tipo de palabra, conservando su carácter de sustantivos o de adjetivos.
Sufijos no apreciativos o no expresivos
No indican ninguna clase de valoración subjetiva por parte del hablante o emisor del mensaje. Son solamente una forma del idioma de transfigurar las palabras.
Usa para esto los siguientes procesos:
- Nominalización: es cuando a una palabra se le da la forma de sustantivo.
- bueno: bondad
- correr: carrera
- trabajar: trabajador
- alto: altura
- Adjetivación: se trata de transformación de una palabra en un adjetivo.
- alegrar: alegre
- sorprender: sorprendente
- agua: acuático
- aire: aéreo
- Verbalización: se produce cuando una palabra es transformada en un verbo.
- apertura: abrir
- exigente: exigir
- golpe: golpear
- habla: hablar
- nacimiento: nacer
- Adverbialización: en este caso las palabras se convierten en adverbios.
- tranquilo: tranquilamente
- silencioso: silenciosamente
- amable: amablemente
- persistente: persistentemente
En todos estos casos hay un cambio de categoría gramatical. Se puede observar que se convierten en sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Sin embargo hay casos en los que a pesar de la transformación persiste el mismo tipo de palabra.
Sustantivos derivados de otros sustantivos
Sucede cuando se transforma un sustantivo en otro.
Por ejemplo:
- campesino: campesinado
- chiquillo: chiquillada
- gato: gatada
- pino: pinar
- mujer: mujeril
- Platón: platonismo
Adjetivos derivados de otros adjetivos
Es posible hacer de algunos adjetivos, otros adjetivos.
Así sucede con:
- social: socialista
- guapo: guapísimo
- verde: verdoso
- azul: azulado
- amarillo: amarillento
- humano: humanoide
- enamorado: enamoradizo
Verbos derivados de otros verbos
Los verbos pueden dar lugar también a otros verbos. Con frecuencia lo hacen sumando un infijo y un sufijo.
Se puede observar en:
- pasar: pasear – pa-se-ar (morf + inf + suf)
- llover: lloviznar – llov-iz-nar (morf + inf + suf)
- dormir: dormitar – dorm-i-tar (mor + inf + suf)