Leyendas Mexicanas populares para niños
Leyendas mexicanas
Las leyendas son historias habladas o escritas que se transmiten de generación en generación y que por lo general no tienen muy definida la línea entre un hecho verídico y un mito. Lo que si es cierto es que se trata de un relato folclórico que refleja la creencia popular y que busca reafirmar los valores de la comunidad.
En México, las leyendas tienen un papel fundamental en la crianza de los niños, ya que todas buscan lo mismo: mantener las raíces prehispánicas de sus antepasados indígenas, transmitir y fomentar los valores sobre la importancia de la vida y la muerte, el género, la moral y la justicia. Y si bien existen modificaciones en cuanto a la historia y los personajes de la leyenda dependiendo de quién la cuenta, su esencia siempre se mantendrá intacta.
Selección de leyendas mexicanas para niños
En esta sección te ofrecemos una serie de leyendas mexicanas aptas para los más peques. Todas han pasado de generación en generación, y son ideales para conversar con ellos de los valores esenciales en la vida, enseñarles a superar miedos y traumas, así como para descubrir historias antiguas sobre este maravilloso país que tiene mucho que contar.
Características de las leyendas mexicanas
Su principal característica y su particularidad es que se basan en un personaje preciso, el cual es integrado de manera natural a la vida diaria de la comunidad a la que pertenece. Además, se desarrolla en un tiempo y lugar específicos y reales, aunque dentro de la historia incluyan personajes y acciones ficticias; su objetivo siempre será el mismo: transmitir alguna enseñanza o explicación de un hecho concreto.
Por increíble que parezca, la mayoría de las leyendas no tienen autores conocidos ni tampoco una fecha exacta de cuando se crearon, sólo surgieron y se fueron propagando a través de las generaciones con su infinidad de modificaciones realizadas por quién las contaba.
Tipos de leyendas mexicanas
Por la temática, podemos definir las leyendas en 4 categorías:
1. Históricas
Narran hechos ocurridos durante la conquista y la guerra. Algunas de las más importantes:
- La fundación de Tenochtitlán: Durante el siglo VI, Huitzilopochtli le prometió a su gente llevarlos a la tierra sagrada y la señal de que estarían allí sería a través de un águila real parada sobre un gran nopal devorando una serpiente. El pueblo emprendió su largo viaje en busca de esta tierra, y ya cuando llevaban varios siglos de nómadas, los aztecas vieron la señal prometida, y empezaron la construcción de su imperio. Hoy en día, se puede encontrar el águila en el escudo de la bandera de México, que significa: “Tierra prometida por los dioses”.
- La leyenda del maíz: Es una leyenda que trata de explicar cómo los aztecas, con ayuda del dios Quetzalcóatl y una hormiga roja, lograron conseguir el maíz que hoy en día es tan preciado para esta colorida cultura gastronómica, no solo por su vibrante color y versatilidad, sino también por su aporte nutricional.
- El hijo del maguey: cuenta cómo el imperio tolteca llegó a su fin al cumplirse la profecía de que un niño con pelo crespo y en forma de corona se convertiría en rey y traería la desgracia a la tierra y con ella el fin de una era. Según cuenta la leyenda, el rey Tecpancaltzin se enamoró de una doncella llamada Xóchitl y de esta unión nació un niño, llamado Meconetzin, que cumplía con las características de la profecía y que al principio nadie quería. Pero con el pasar de los años se fue ganando el cariño de todos y logró coronarse como rey y se cambió el nombre al de Topiltzin, pero su personalidad cambió con los años y con ello trajo la desgracia a su tierra que poco a poco fue haciendo realidad lo profetizado.
2. Etimológicas
Son leyendas que hablan sobre el origen de la naturaleza, y aunque en México existe una infinidad de este tipo, algunas de las más relevantes que los niños deberían conocer son:
- ¿Por qué los perros se huelen la cola?: explica el porqué de este singular comportamiento en nuestros amigos caninos. Según cuenta esta historia es debido a que un perro negro salió hace mucho tiempo con una carta debajo de la cola para pedir ayuda al dios Tláloc, pero sus otros compañeros perros ya no se acuerdan de su apariencia y por eso “revisan” su cola para ver si se trata de este valiente perro negro.
- Las orejas del conejo: se trata de una leyenda bastante ingeniosa que enseña a los niños que son perfectos tal cual y como nacieron, ya que explica que un pequeño conejo quería ser grande, pero en cambio, un dios sólo le dio orejas largas para mejorar las habilidades que ya poseía innatamente.
- El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl: explica cómo nacieron dos volcanes en el centro de México. Es una historia de amor tipo Romeo y Julieta en la que dos enamorados terminan muertos por error, pero que con la compasión de los dioses se reúnen a través de la forma de dos grandes volcanes para estar juntos toda la eternidad.
3.Escatológicas
Son las más comunes en México, ya que tratan sobre temas de ultratumba, viajes al inframundo y la vida más allá de la muerte. Entre las leyendas mexicanas más conocidas y populares que los niños pueden conocer son:
- La llorona: es quizás una de las más conocidas a nivel mundial y aunque existe una inmensa cantidad de variantes, todas las historias giran entorno a lo mismo: una mujer delgada que vaga en las calles por las noches sollozando en búsqueda de sus hijos.
- El callejón del muerto: al sur de México es muy popular. Cuenta cómo un hombre, incluso después de muerto, seguía haciendo su trabajo todas las noches, que consistía en encender unas lámparas de aceite en la ciudad.
- La princesa Donají: en esta leyenda se puede observar el nivel de importancia que le dan a la muerte en la cultura mexicana. Una princesa fue capturada durante la guerra de los mixtecos y zapotecos y fue decapitada. Al ser enterrada sin su cabeza, su alma vagó hasta que un monje encontró la cabeza por casualidad y al reunir cuerpo y cabeza en el templo, se dice que su alma se liberó de estar en este plano terrenal.
4. Religiosas
Este tipo de leyenda busca enseñar un poco la vida de los santos y los dioses, las consecuencias de las acciones de los justos y los pecadores y los pactos con el diablo. Entre los más resaltantes que pueden saber los niños se encuentran:
- La leyenda de como Tepoztécatl se convirtió en dios: cuenta como un hombre a través de su valentía y fuerza luchó por salvar a su pueblo de una malvada serpiente llamada Mazacóatl. Nació del amor de una princesa y un pájaro, pero fue abandonado en el bosque al nacer fuera del matrimonio. Su infancia fue peculiar por decirlo de alguna manera, ya que lo criaron hormigas y abejas en un principio, y luego una pareja de ancianos los que le enseñaron a ser un hombre de bien y todo un guerrero fuerte y valiente.
- La leyenda de Quetzalcóatl: era uno de los dioses más adorados en el mundo prehispánico y su forma es la de una serpiente con plumas. Era un dios muy bondadoso que estaba en contra de los sacrificios y se transformó en humano para compartir su sabiduría. Desde ese día se convirtió en la deidad más adorada en la época precolombina.
- Leyenda de la Virgen de los remedios: cuenta la historia de escultor desconocido que llegó a la ciudad de Remedios para hacer una escultura de la virgen, ya que este pequeño pueblo feligrés no poseía ninguna. Tomó como modelo a 3 hijas de una misma familia y todas fallecieron por causas desconocidas. El 6 de enero es el día en que se celebra el día de María de los Remedios o cómo hoy la conocemos: Virgen de los Remedios.
¿Qué beneficios tiene contar estas historias a los niños?
Aunque hoy en día los niños tomen las leyendas como un cuento más, es increíble lo que fomenta su imaginación y les ayuda a mejorar los procesos cognitivos de aprendizaje, escucha activa, lectura y resolución de situaciones concretas de la vida diaria.
Además, a través de una correcta selección de leyendas para niños, se les puede reforzar cierto tipo de enseñanzas que promuevan los valores como la valentía, la empatía, la autoestima, la solidaridad y un sinfín que se pueden apreciar a través de estas fantásticas y divertidas historias.
Si te sientas a leer es tipo de historias con los ellos, estarás fortaleciendo la relación, haciéndola más estrecha y cercana, lo que afectará positivamente en su desarrollo social.
Por todas estas ventajas, es recomendable utilizar las leyendas para la enseñanza, no solo en la escuela sino también en el hogar, ya que favorece positivamente su desarrollo psíquico y emocional.