Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Fábulas de Augusto Monterroso

Fábulas de Augusto Monterroso

El literato Augusto Monterroso nació en la ciudad de Tegucigalpa en 1921. Se le conocía como Tito Monterroso y desde muy joven se dedicó a su formación de manera autodidacta. Creció en Honduras, pero adquirió la nacionalidad guatemalteca al llegar a la mayoría de edad. También vivió varios años en México durante su exilio y allí profundizó su incursión en el ámbito literario.

Trabajó en la embajada de Guatemala en México y se casó con la reconocida escritora Bárbara Jacobs. Su estilo de narrativa se puede tomar como sencillo, sarcástico, crítico y muy ingenioso, de hecho, muchos consideran que su escritura es un tanto indefinida ya que oscila entre la fábula y el relato corto, pero siempre con un claro sentido del humor que le caracteriza. En el 2003, a sus 83 años, murió tras un fallo cardíaco. Es uno de los autores latinoamericanos más reconocidos de los últimos tiempos.

Fábulas más conocidas de Augusto Monterroso

La oveja negra

Fábula de Augusto Monterroso La oveja negra

  • Resumen: En un lejano país, nació una oveja negra que al ser tan diferente de las demás fue sacrificada por el rebaño. Años después, las ovejas blancas se arrepintieron del acto y esculpieron una estatua en su honor. Y así, continuaba siendo para cada oveja negra que nacía, de modo que las ovejas blancas y comunes, perfeccionaban su arte con cada escultura que erigían.
  • Moraleja: En lugar de señalar y condenar la diferencia como algo malo, hay que aceptar para evitar el arrepentimiento que siempre genera la arrogancia y la indiferencia.

El camaleón que finalmente no sabía de qué color ponerse

Fábula de Augusto Monterroso El camaleón que finalmente no sabía qué ponerse

  • Resumen: En un país de la selva, los animales comenzaron a usar una estrategia para contrarrestar al camaleón que se dedicaba a la política con ambigüedad e hipocresía. Utilizaban cristales de colores para así, ver al camaleón y luego los unos a los otros, de un color en específico conforme a la necesidad. Así toda la ciudad quedó cegada a los colores de la realidad por todos los cristalitos de colores que sobreponían según el parecer.
  • Moraleja: Las opiniones pueden variar según el tono que se le dé y la perspectiva de cada persona. En temas políticos, se suele cambiar de colores según las circunstancias para amortiguar los hechos, y hay que tener cuidado con ello.

El grillo maestro

Fábula de Augusto Monterroso el grillo maestro

  • Resumen: En la escuela, el director pasaba por las aulas y se detuvo para escuchar la lección del grillo maestro. Decía a sus estudiantes que no había sonido más bello y armonioso que el de los grillos, y que por su parte, los pájaros se equivocaban al hacer uso de la garganta para emitir lo que decían llamar sonidos en el arte de cantar. El director, que también era un grillo, se alegró que las enseñanzas continuasen tal cual se hacía en su época.
  • Moraleja: Todos tienen habilidades diferentes y ninguna es mejor que otra. Algunos creerán que sus formas son las mejores y negarse a las nuevas oportunidades y alternativas es un error que ciega.

La rana que quería ser una rana auténtica

Fábula de Augusto Monterroso La rana que quería ser una rana auténtica

  • Resumen: Una rana deseaba ser completamente auténtica, empezó por mirarse al espejo para encontrar la manera, luego comenzó a peinarse y arreglarse para que los demás pudiesen comprobar su autenticidad, llegando a hacer cualquier cosa para lograrlo. Al final, unos cocinaron y probaron sus piernas, concordando, a su pesar, que la rana sabía a pollo.
  • Moraleja: La autenticidad difícilmente la encontrarás en las opiniones de otros, ni siguiendo el parecer ajeno en búsqueda de aprobación. Vale más el criterio propio.

La jirafa que de pronto comprendió que todo es relativo

Fábula de Augusto Monterroso La jirafa que de pronto comprendió que todo es relativo

  • Resumen: Una jirafa, que era despistada, se perdió en la selva y terminó, sin quererlo, en un campo de batalla. Los bandos enemigos se enfrentaban causando grandes pérdidas y todos morían creyendo que luchaban heroicamente, cada lado decía estar haciendo historia. De repente, una bala casi le vuela a la cabeza de la jirafa, y desde la misma perspectiva con la que miraba la inútil guerra, comprendió que si ella fuese más alta o el cañón estuviese más abajo, sin duda hubiese dado en el blanco y moriría. De pronto entendió que todo era relativo.
  • Moraleja: Es bueno saber que todo en la vida es relativo y que dependiendo de los tiempos y las circunstancias se puede creer en algo que se considera como único o la verdad de la historia.

El búho que quería salvar a la humanidad

Fábula de Augusto Monterroso El búho que quería salvar la humanidad

  • Resumen: Un búho, que se preocupaba por los demás, se propuso estudiar la humanidad para poder hacer algo al respecto. Cuanto más analizaba las carencias de los demás y sus relaciones más se daba cuenta que era necesario ponerse en la situación de otros para que hubiese justicia. Esto suponía un esfuerzo, al parecer contranatural, así que los animales se rieron y nada cambió.
  • Moraleja: Todo cambio requiere que cada quien sea consciente de la necesidad de hacerlo. Nadie cambia porque otro lo desee, así sea para su propio bien o para el de su comunidad.