Desarrollo del lenguaje en niños
El lenguaje es una habilidad esencial para el ser humano desde muy temprana edad. El desarrollo del lenguaje en niños juega un rol fundamental porque les permite relacionarse con otros, socializar, aprender de todo lo que está a su alrededor y entender las instrucciones, bien sea en su casa o en el colegio.
Son los padres los primeros responsables de inculcar buenos cimientos para la construcción de un lenguaje efectivo, y quienes, además, estimulan al niño a interactuar con quienes lo rodean. De este modo, sus habilidades se fortalecen para ser capaces de expresar sus sentimientos, sus pensamientos, a la vez que entienden y reconocen el de los demás. Esto involucra tanto el lenguaje escrito, como el oral.
Qué es el desarrollo del lenguaje
Es el extenso proceso en el cual los niños empiezan a entender el lenguaje y a comunicarse con el mismo durante su edad más temprana, pero que se extiende por muchos años; hasta los 12, por lo general.
De media, casi todos los niños empiezan a pronunciar sus primeras palabras entre los 10 y 18 meses de edad. Esto no quiere decir que no entiendan desde antes. De hecho, su cerebro sigue creciendo a medida que se exponen a más y más sonidos, los memorizan y los repiten. Sin embargo, el lenguaje no solo consiste en palabras, sino en ritmos y patrones. Pues, a medida que escuchan, los niños se van familiarizando con todo el lenguaje y poco a poco se van integrando en el mundo y contexto en el que viven.
Otro elemento importante para el desarrollo del lenguaje en niños son las experiencias. Las buenas experiencias solo las pueden obtener en un ambiente interesante y lo suficientemente generoso en cuanto a la exposición al lenguaje. Los padres, una vez más, son los encargados de ayudar a que sus hijos formen una base sólida y nutrida para comunicarse adecuadamente el resto de su vida.
Aunque muchos padres estimulan el lenguaje de sus hijos de forma inconsciente, ciertamente hay maneras de mejorar significativamente la velocidad del desarrollo del lenguaje y de calidad del mismo. Varios estudios han comprobado que los niños con mayor exposición a lectura y a la conversación de sus padres en edades muy tempranas adquieren un vocabulario más rico, una gramática más esmerada y una pronunciación más refinada que aquellos cuyos padres no dedican la misma cantidad de tiempo de exposición al lenguaje para sus niños.
Cómo estimular el desarrollo del lenguaje infantil
Las estrategias y formas de impulsar el desarrollo del lenguaje en niños son muy diversas, todas con el fin de enriquecer y fomentar un lenguaje correcto y extenso.
Ajústate a su nivel
Es necesario ubicar el nivel que corresponde al niño, seguir su paso e introducir un lenguaje más complicado a medida que están preparados. Repite las palabras y sonidos que va adquiriendo y siempre responde todas sus dudas pacientemente hasta que entienda.
Describe lo que haces o lo que él hace
Las tareas y actividades que realices las puedes acompañar de una descripción verbal. Por ejemplo, estoy dibujando un conejo gris que come una zanahoria. De igual manera en su caso. Si el niño está jugando con una pelota, entonces puedes decir, sal corriendo y golpea la pelota. Lo importante es estimular a que el niño imite tus palabras y sepa cuándo utilizarlas.
Amplía sus ideas
Es bien útil ampliar las ideas que manifiesta, por ejemplo, si dice, bonita casa bonita. Entonces tú puedes agregar que, además de ser bonita, también es grande y de color azul.
Utiliza un lenguaje claro y simple
Un lenguaje claro va más allá de simplemente pronunciar cuidando la articulación de cada sonido. También involucra mirar directamente a los ojos al oyente, en este caso son los niños y, además, darle tiempo para responder. Mientras seas más específico a la hora de dar una instrucción, entenderán mejor.
Introduce vocabulario de forma significativa
Los niños, dependiendo de su edad, aprenden palabras todos los días. Pero hay una manera de que estas palabras sean más significativas para ellos y las puedan utilizar cuando las necesiten. Por ejemplo, enseñar una palabra con el objeto o la acción que esta representa. Si las nuevas palabras son “suave” y “áspero”, entonces puedes hacer que toquen algo suave, como un peluche, y algo áspero, como una roca. Haz que describa las diferencias que percibe teniendo en su mano los objetos reales.
Hazle preguntas abiertas
En lugar de preguntas de “sí” y “no”, estimula el desarrollo de su pensamiento e invítalo a que produzca más preguntándole acerca de cosas que esté interesado en responder. Por ejemplo, si le gusta ver televisión, pregúntale qué le ha ocurrido a un personaje o qué sucedió en el último episodio.
Invítalo a razonar
Incentívalo a hablar sobre por qué hace las cosas de determinada manera. Este tipo de preguntas trabajan en sus habilidades para resolver problemas. Otro ejemplo puede ser que haga una suposición del por qué algo ha sucedido. Por ejemplo, si están viendo a un carpintero que está reparando una puerta, una pregunta muy oportuna sería, ¿por qué crees que esa puerta se rompió?
Otras estrategias que puedes probar son: hacer conexiones entre el lenguaje oral y el escrito, leer tanto de forma individual como en grupo, escuchar música, leer una historia y que el niño la vuelva a contar, entre otras.
Adquisición del lenguaje
Al hablar de “adquisición del lenguaje” nos referimos automáticamente al desarrollo del lenguaje en niños. Este proceso suele estar dominado en gran medida a la edad de 6 años. En este punto, todo el vocabulario básico ha sido adquirido al igual que la gramática.
Según el lingüista Noam Chomsky, todos los niños nacen con la habilidad de aprender cualquier idioma y es capaz de codificar y almacenar en su cerebro cualquier lenguaje y estructura gramatical. Todos lo hacen de la misma manera hasta ser capaces de unir palabras para expresar ideas y hacerse entender entre las personas que los rodean.
Para poder entender cómo funciona la adquisición del lenguaje en un niño, hay dos cosas fundamentales a tener en mente:
- Los niños no utilizan el lenguaje al igual que los adultos. La adquisición del lenguaje no es automática, por el contrario, es gradual y toma su tiempo. Durante todo este proceso cometerán muchos errores. Errores según nosotros, los adultos. Sin embargo, es una cuestión de tiempo para que desaparezcan.
- A pesar de que en principio los niños adoptarán el lenguaje que escuchan en casa, cuando empiecen a interactuar con otros niños irán cambiando y hablando como el resto de niños de su edad. Desarrollará su propio acento y usará el vocabulario que necesite.
Desarrollo del lenguaje infantil por edades
Para evaluar el desarrollo del lenguaje en niños hay que tomar en cuenta lo que es capaz de entender y lo que puede expresar a través del discurso: lo que quiere, lo que necesita, sus pensamientos e ideas.
0 – 1 año
- En sus primeros 12 meses de vida tu bebé, más allá de llorar, puede comunicarse con un puñado de palabras, pero evidentemente serán muy limitadas. Mamá y papá son casi siempre las primeras.
- Tratar de imitar los sonidos que escucha y la entonación del idioma.
- Responder a tus estímulos, por ejemplo, seguir tus ojos, reconocer tu voz y reírse.
1 – 2 años
- Utiliza hasta unas 50 palabras de forma regular y es capaz de repetir casi todo lo que dices.
- Empieza a unir sus primeras palabras para formar pequeñas frases, a pesar de que no todo será completamente entendible.
- Comienza a asimilar el concepto de “yo” y “tú”.
- Identifica las partes de su cuerpo u otros objetos en una imagen.
2 – 5 años:
- Ya a esta edad su vocabulario puede ser bastante impresionante, superando las 1500 palabras y formando oraciones complejas.
- Puede contar cómo le fue en el colegio y tú entenderás casi el 100% de lo que habla, incluso las personas que no lo conocen.
- Comprende instrucciones más complejas, se queja o expresa lo que desea.
5 – 8 años:
- Utiliza el lenguaje en un nivel más alto como para hacer chistes, hacer sarcasmo, argumentar su posición, explicar una situación compleja, conversar acerca de una película y de eventos en el pasado.
- Desarrolla la escritura para escribir pequeñas historias y párrafos descriptivos.
- Escucha durante un largo período de tiempo, por ejemplo, a los profesores en el colegio.
- Aplica la gramática de forma adecuada, tanto en la oralidad como en su escritura.
- Hace preguntas para pedir que le aclaren cierta información.
- Todavía puede resultarle complicado encontrar ciertas palabras para tener un discurso fluido.
- Su fluidez en la lectura y comprensión lectora aún no están perfeccionadas.
8 – 12:
Los niños entre estas edades ya han alcanzado la mayoría de metas y solo trabajan para perfeccionar las habilidades que han desarrollado en sus años anteriores.
- Escucha y asimila información compleja.
- Expresa todo lo que siente y defiende una postura con argumentos.
- Su discurso es fluido, hace las pausas oportunas y no debería tener errores a la hora de articular ningún sonido.