Mundo Primaria

Estándares de aprendizaje evaluables en Primaria

 

Los estándares de aprendizaje evaluables son un  elemento del currículum que aparece como novedad en la LOMCE, la nueva ley educativa española. En este artículo explico las cuestiones más básicas sobre el tema: qué son, dónde se encuentran, para qué sirven y su utilidad en la práctica educativa.

¿Qué son los estándares de aprendizaje evaluables?

estándares de aprendizaje evaluables en educación primariaEn un artículo anterior hacía alusión a las novedades que entrarán en vigor este curso en Educación Primaria, con motivo de la implantación de la LOMCE.

Una de esas novedades es la presencia de un elemento novedoso del currículum: los estándares de aprendizaje evaluables.

El Real Decreto de enseñanzas básicas de Educación Primaria define los estándares de aprendizaje evaluables como especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. Además, el mismo Real Decreto establece las características que deben tener: deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado.

¿Dónde encontrar los estándares de aprendizaje evaluables?

Los estándares de aprendizaje evaluables se encuentran en el currículum oficial. Por un lado, están definidos en el Real Decreto de enseñanzas básicas de Educación Primaria, pero además, cada comunidad autónoma los define de manera concreta en el decreto del currículum de su comunidad autónoma.

Los decretos del currículum contienen un anexo donde se encuentran las asignaturas de Educación Primaria. Por ejemplo, en el caso del Decreto del Currículum de Educación Primaria de la Comunidad de Castilla-La Mancha, en la que trabajo, la distribución es la siguiente:

1º. Cada asignatura está secuenciada por cursos.

2º. En cada curso, la asignatura se divide en bloques de contenido.

3º. En cada bloque de contenido se establecen los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de cada uno de los criterios de evaluación.

¿Para qué sirven?

El propio currículum define su utilidad:

  • Definir los resultados del aprendizaje.
  • Concretar lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer.

Es decir, los estándares de aprendizaje evaluables son la referencia más concreta y objetiva del qué enseñar y del qué evaluar. Por otro lado, los estándares de aprendizaje evaluables están referidos a los criterios de evaluación; de cada criterio de evaluación se deducen una serie de estándares de aprendizaje evaluables.

Por ejemplo, en el caso de Castilla-La Mancha, en el 2º Curso de Primaria, en Lengua Castellana, en el Bloque de contenido “Comunicación escrita: escribir”, uno de los criterios de evaluación dice: Producir textos descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos e instructivos. Los estándares de aprendizaje evaluables que se señalan para ese criterio son:

  • Reconoce la función comunicativa de la lengua escrita en diferentes contextos.
  • Produce textos escritos con distintas intenciones y atendiendo a diferentes situaciones comunicativas: felicitaciones, descripciones, diálogos, cartas, notas y cuentos, partiendo de modelos previos.
  • Escribe textos personales con coherencia y vocabulario adecuado en los que se expresen pensamientos, deseos, sentimientos.

Utilidad práctica

De cara a la utilidad práctica, los estándares de aprendizaje evaluables pueden ser útiles para varios aspectos de la práctica:

  • En primer lugar, como referencia concreta de qué enseñar y qué evaluar.
  • En segundo lugar, sirven para distinguir entre lo que es prioritario y lo que es secundario en el aprendizaje de una determinada asignatura.
  • Deberían ayudar a diseñar y proponer actividades de aprendizaje.
  • Son la referencia principal para la evaluación y para el logro de los objetivos didácticos planteados.
  • Y por último, son una referencia clave a la hora de diseñar adaptaciones curriculares y planes de refuerzo con alumnos con necesidad específica de apoyo educativo o que no consiguen los objetivos.

Diferencia con los criterios de evaluación

La diferencia entre los estándares de aprendizaje evaluables y los criterios de evaluación, está en que aquellos son una referencia más concreta, deben de ser observables, medibles y sobre todo, son una graduación para la consecución del criterio de evaluación.

Entrada en vigor progresiva

Los estándares de aprendizaje evaluables irán entrando en vigor progresivamente. En el curso 2014 – 2015, entran en vigor en todas las áreas de Primaria en los cursos impares: primero, tercero y quinto. El curso 2015 – 2016, en el resto de cursos.

En algunas comunidades autónomas, los decretos del currículum no se han publicado en el momento de escribir esta entrada. En todo caso, os dejo un enlace de los decretos de aquellas comunidades que ya lo han publicado:

  • Decreto del Currículum de Educación Primaria de Castilla la Mancha.
  • Decreto del Currículum de Educación Primaria en Extremadura. 
  • Decreto del Currículum de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid. 
  • Decreto del Currículum de Educación Primaria en la Comunidad Canaria. 
  • Decreto del Currículum de Educación Primaria de Cantabria. 

Espero que esta información os ayude en vuestra labor educativa.

Aprender a leer y escribir

 

Dos de las actividades más difíciles que los niños necesitarán aprender de pequeños son la lectura y la escritura. Cometerán muchos errores al principio, al igual que los hemos cometido todos, pero con el paso del tiempo leerán cada vez más rápido y sin bloquearse al ver palabras largas, y cometerán cada vez menos errores ortográficos. Los niños pueden llevar a cabo actividades para aprender a leer y escribir correctamente en un colegio de primaria, pero en casa también podrán perfeccionar estas dos habilidades.

consejos para aprender a leer y escribir

Consejos para aprender a leer y escribir:

1. Explicar cuál es su importancia

En el colegio los niños podrán aprender a leer y escribir, dos conocimientos que les serán imprescindibles a lo largo de su vida.

Necesitaremos aprender a leer y escribir bien para comunicarnos con los demás a través, por ejemplo, de cartas o correos electrónicos a nuestros amigos y padres, compañeros de trabajo, así como estudiar o disfrutar de libros interesantes.

2. Leer y escribir mucho

Como no solamente son actividades que se aprenden en el colegio, es importante organizar actividades en casa que sean divertidas y que motiven a escribir y leer. Podrán practicar al escribir una carta a los abuelos en la que también hagan dibujos. También podrán escribir y leer un cuento al hermano pequeño.

3. Lee en voz alta a tus hijos

Lo agradecerán cuando solamente hayan aprendido algunas palabras y también cuando cada vez lean mejor. Los niños pequeños pueden observar el libro y señalar las palabras mientras sus padres los leen.

4. Escribe delante de ellos

Posiblemente necesites escribir una carta, tu dirección en un sobre que necesites enviar o la lista de la compra. Aprovecha estas actividades, pues te podrán preguntar por qué una palabra determinada lleva tilde o por qué se escribe con una ‘v’ en vez de una ‘b’, la práctica es la mejor forma de aprender a leer y escribir.

5. No seas demasiado exigente

Si cada cinco minutos haces preguntas como ¿con qué se escribe ‘nube’, con ‘v’ o ‘b’? y ¿la palabra ‘mapa’ lleva tilde? , perderá la ilusión por descubrir los trucos de la lectura y escritura. Trata de encontrar juegos para leer y escribir, para que así el niño no vea este proceso como algo monótono y aburrido.

Big Ben no es su verdadero nombre ¿Sabes por qué?

El majestuoso Big Ben, símbolo de Londres

Si es imposible imaginar París sin la Torre Eiffel, también lo es imaginar Londres sin su símbolo por excelencia: el Big Ben. Todos los viajeros que se acercan a esta gran ciudad llegan deseosos de visitar la torre del reloj más famosa del mundo.

Pero hay un detalle que casi nadie sabe y es que ese no es su nombre real.

 ¿Cómo es posible? Si el Big Ben no se llama Big Ben… ¿Cuál es su verdadero nombre?

A continuación te cuento esta y otras curiosidades que merece la pena conocer sobre esta elegante y célebre construcción.

¿Dónde está el Big Ben?

En el centro histórico de Londres (Gran Bretaña) a la orilla del río Támesis, se encuentra el  Palacio de Westminster. Fue construido a mitad del siglo XIX cuando el palacio anterior sufrió un grave incendio y una gran parte quedó reducida a cenizas. Charles Barry fue su arquitecto y hoy en día se utiliza como sede del Parlamento del Reino Unido.

El Big Ben y el Palacio de Westminster

El palacio tiene varias torres y una de ellas es la famosa torre del reloj que todos conocemos. Tiene cuatro caras y en cada cara un gran reloj para poder ser visto desde muchos puntos de la ciudad.

El misterio de su nombre

El nombre real siempre fue Torre del Reloj hasta que en 2012 se decidió rebautizarla con el nombre de Torre de Isabel, en honor a la Reina Isabel II que ese año cumplía 60 años de reinado. Ese es por tanto su nombre actual.

La que en realidad se llama Big Ben no es la torre, sino  la más grande de las cinco campanas que están en su interior y que repican cada quince minutos. La enorme campana Big Ben es la encargada de dar las horas en punto. Sucedió que la gente comenzó a llamar Big Ben a la torre en general y ahora todo el mundo piensa  erróneamente que se llama así.

La auténtica Big Ben

No está claro de dónde viene el nombre Big Ben, pero lo más probable es que Ben sea un diminutivo de  Benjamin Hall, la persona que ordenó la construcción de la Torre del Reloj.  En su honor, se le puso el simpático sobrenombre de Big Ben a la mayor de las campanas.

Big Ben significa Gran Ben ¡Fíjate si es grande que mide tres metros de altura y pesa casi 14 toneladas!

Datos curiosos

El Big Ben se inauguró en 1859, así que ya ha cumplido algo más de 150 años.

En cuanto a su reloj se considera tecnológicamente muy moderno para la época en que fue construido y es de los más exactos del mundo ¿Será por eso que los ingleses tienen fama de ser tan puntuales?

Parte del complejo mecanismo del Big Ben

Funciona con gran precisión y muy pocas veces ha sido necesario repararlo. Además, su maquinaria interna está diseñada de tal manera que no pueda acumularse en ella lluvia o nieve durante el invierno. Esto último falló en cierta ocasión, ya que durante la noche del 31 de diciembre de 1962, la nevada sobre la ciudad fue tan abundante que los ingleses recibieron el año nuevo con diez minutos de retraso.

Dentro de la torre no hay ascensor, así que para subir no existe otra opción que hacerlo por una escalera de caracol ¡de 334 escalones! Curiosamente, tan sólo pueden hacerlo los residentes en Reino Unido pidiendo un permiso especial, así que si no vives allí, tendrás que conformarte con disfrutarlo desde fuera.  Hay una manera genial de hacerlo que consiste en verlo desde el aire subido en el London Eye, la gigantesca noria situada enfrente y que te permitirá disfrutar de unas vistas increíbles incluso por la noche.

Big Ben

¿Qué tienen en común el Big Ben y la Torre de Pisa?

Al igual que la famosa torre italiana, el Big Ben ha empezado a inclinarse en los últimos años. Algunos expertos creen se debe a un defecto en su construcción, pero para otros, la causa es la reciente excavación de los túneles del metro y de la creación de  aparcamientos subterráneos  en la zona. Cualquiera que observe detenidamente la torre, puede ver cómo ya no está totalmente perpendicular al suelo. El riesgo de que pueda caerse preocupa bastante, pero parece ser que el proceso es lento y si algún día sucediera, sería dentro de miles de años.

La torre de Pissa y Big Ben

Las campanadas de Westminster

Su famosa sintonía es reconocida en todo el mundo en cuanto sus cinco campanas comienzan a sonar. Por si tú no la has escuchado nunca, aquí te dejo  un vídeo.

¿Serás capaz de distinguir cuál de ellas es la gran campana Big Ben? Yo creo que si te concentras un poquito, es un reto fácil.

¿Te apetece conocer los secretos y curiosidades de otras grandes Obras de Arte en El Arte en tu mochila? Pincha aquí 

Las mejores películas para niños de primaria

 

Después de cinco días esforzándose en clase y aprendiendo mucho, el fin de semana es el momento ideal para descansar y disfrutar de las mejores películas para niños. ¿Sabes cuáles son? A continuación proponemos una lista de películas perfectas para los más pequeños de la casa.

¿Sabes cuáles son las mejores y más divertidas películas para niños? Te proponemos una lista de películas perfectas para los más pequeños de la casa.

Las mejores películas para niños:

1. El Rey León

Las risas están más que permitidas, pero el llanto también. El Rey León ha batido récords al transmitir valores como la amistad y la superación personal, y de la mejor manera posible: con la ayuda de la moderna tecnología 3D, que ayuda a los pequeños a sentirse identificados con los personajes y a conocer mejor a los protagonistas de la película.

El león Simba aprende cuáles son algunos de los obstáculos más difíciles de la vida y enseña a pequeños y a no tan pequeños de qué manera nos ayudará en nuestro día a día luchar y ser fiel a uno mismo y al amor que tenemos hacia nuestros seres queridos. El Rey León es un clásico, y los niños querrán verla una y otra vez.

2. Buscando a Nemo

No vivimos en el océano, pero gracias a la película Buscando a Nemo podremos hacernos una idea de cuáles son los peligros que surgen al vivir aquí. Marlin cuida de su hijo, Nemo, y tiene que intentar ayudarle cuando el pequeño se pierde tras haber estado investigando cómo son los arrecifes de coral. Con el peligro que corre Nemo llega la ayuda de los amigos de verdad, y uno de ellos es Dori, quien siente compasión y cariño y está dispuesta a hacer todo lo posible para ayudar. Ésta es una de las más entrañables películas para niños ya que enseña el valor de la amistad y divierte a los pequeños al mismo tiempo que les demuestra de qué manera un problema tan grave puede resolverse cuando contamos con la ayuda de quienes más nos quieren.

3. Toy Story

Los niños se sienten más seguros en su habitación cuando les acompañan unos simpáticos muñecos y peluches. ¿Pero alguna vez se han preguntado cómo sería dormir cada noche con unos juguetes que tienen vida? Después de ver esta película, sin lugar a dudas lo pensarán. Toy Story cuenta la historia de un niño llamado Andy, cuyos juguetes dejan de ser simples juguetes y se convierten en seres reales. Los niños disfrutarán de la creatividad e imaginación presentes en esta película infantil, y les gustarán los detalles llamativos de esta historia. Hay muchos: por ejemplo, los juguetes sienten miedo durante cada cumpleaños porque temen ser reemplazados por otros juguetes más nuevos. ¿Sucederá esto realmente?

4. Frozen, el reino del hielo

Si a tus hijos les gusta ver los dibujos animados, les encantará esta película de Disney cuya protagonista es la aventurera y simpática Anna.

¿El frío y el hielo impedirán que pueda cumplir su sueño de encontrar a su hermana, Elsa?

5. Las aventuras de Peabody y Sherman

¿Los perros pueden ser tan inteligentes como los seres humanos? ¿O incluso más? Es lo que se plantea esta película de Dreamworks, cuyo protagonista es un simpático e inteligente perro con gafas. Disfrutarán al máximo de esta película para niños aquellos que sientan mucho cariño hacia los perros y que suelan imaginar que ellos también pueden hablar.

6. Pancho, el perro millonario

Es una película infantil española que, al igual que la película anterior, ha elegido a un perro como protagonista. En este caso, el perro tiene una gran vida y es, de hecho, un auténtico multimillonario. Pero la suerte tiene fecha límite y pronto tendrá que averiguar cómo es vivir sin estas comodidades. Los niños disfrutan viendo dibujos animados cuyos protagonistas son animales, y les encantará vivir con Pancho muchas aventuras y averiguar de qué manera la vida puede dar un giro inesperado. Pero lo que importa no es realmente qué nos sucede, sino cuál es nuestra actitud.

Inteligencias múltiples ¿qué son?

La teoría de las inteligencias múltiples está alcanzando en nuestro país una relevancia considerable, especialmente en el campo educativo. De alguna forma, la teoría de las inteligencias múltiples quiere impregnar todos los aspectos del aprendizaje escolar, desde el curriculum oficial, hasta la propia metodología. Recientemente hay una “exigencia” en el ambiente,  de trabajar sobre este modelo. En este artículo explico brevemente en qué consiste la teoría de las inteligencias múltiples y cuáles son esas inteligencias. (más…)

Enseñar a los niños a escribir poesía

 

Leer y escribir poemas ayuda a los niños a ser creativos y a expresar sus sentimientos de manera breve. ¿Cómo pueden los niños aprender a escribir poesía? También te puede interesar: Poemas con autor famosos con rima

Leer y escribir poemas ayuda a los niños a ser creativos y a expresar sus sentimientos de manera breve. ¿Cómo pueden los niños aprender a escribir poesía?

Consejos para escribir poesía:

1. Familiarizarse con la poesía

Para escribir poesía es muy importante valorar el estilo de los mejores poetas. Leer poemas famosos ayudará a los niños a inspirarse, a conocer diferentes temas de los cuales podrá escribir y a averiguar qué estructura tiene un poema.

2. Escribirá versos y estrofas

Es importante conocer de qué manera puede dividir un texto. En el caso de los poemas, escribiremos versos en forma de renglones y también escribiremos estrofas, para las cuales agruparemos un número determinado de versos.

3. ¿Los versos deberían rimar?

El niño tomará la decisión personal de elegir si sonarán igual los sonidos del final de los versos. La rima no es obligatoria en un poema.

4. Rimar por rimar, no

Muchas personas buscan una palabra que termine con el mismo sonido de otra palabra, con el único objetivo de conseguir que su poema suene bien. Es un error, pues cada palabra que elegimos para un poema deberá estar presente por su significado y no por su sonido.

5. Inspirarse en las canciones

Es probable que el niño conozca muchas canciones de memoria y disfrute más de la música que de la poesía. Las canciones son poemas que se interpretan cantando en vez de leyendo, y pueden ayudarle a escribir poemas porque con ellas aprenderá a organizar sus pensamientos en un poema que suene bien.

6. Copiar el ritmo de un poema

El niño escogerá una poesía que le encante y escribirá sus propios versos, pero imitando el mismo ritmo y creando rimas en los mismos versos. Es una forma práctica y divertida de descubrir cómo puede escribir poesías.