Mundo Primaria

5 películas infantiles que ver con tus hijos

 

Las películas infantiles son el medio perfecto para que tus hijos se diviertan, pero además de ser entretenidas tienen un beneficio mucho mayor en el desarrollo de su personalidad. Algunos de los aportes que suponen las películas infantiles a la educación de los niños son:

  • La estimulación del razonamiento: En la mayoría de las ocasiones, la película plantea un obstáculo a superar, si el niño se involucra en la trama, de modo inconsciente estará desarrollando su inteligencia emocional para enfrentarse a diversas dificultades, además de inculcar ciertas pautas básicas con las que diferenciar “lo bueno” y “lo malo” o cómo gestionar sus sentimientos de un modo eficaz.
  • Además las películas infantiles son un trampolín perfecto para que el niño sienta curiosidad por el mundo en el que vive, y se interese por conocer lo que le rodea. Por tanto es un modo de acercarlo a otras culturas o a que se interese por determinados temas, que a priori, puede que le resulten poco atractivos.
  • El desarrollo de la imaginación: La películas infantiles están, en general, libres de ataduras y restricciones a la hora de plantear situaciones poco probables o personajes demasiado terrenales. El arquetipo de héroe o de princesa ha evolucionado y no se acoge a las normas de los relatos clásicos donde la moralidad y el comportamiento de los protagonistas “venía de serie”. Las películas infantiles de hoy en día son reflejo del cómputo general de la sociedad mundial, y huye de clichés marcados por la raza o el sexo. Podemos ver a princesas valientes que no necesitan ser rescatadas, o animales que luchan por cumplir su sueño contra todo pronóstico.

Cinco grandes películas infantiles

El término ‘películas infantiles’ puede interpretarse como ‘insoportable’ o ‘ñoña’ pero esto no es siempre así. Hay películas infantiles que están realizadas de una manera muy inteligente, y su trama absorbe tanto a los más pequeños como a los niños que estén en edad de estudiar Educación Primaria.

Pero ¿qué pasa con los padres? Cuando llevamos a nuestros hijos a ver una de estas películas, en el fondo nos esperamos un producto dirigido únicamente a los niños, esto es sin duda, cada vez menos frecuente. Las películas infantiles de hoy en día, se apoyan en determinados ‘gags’ o guiños que solo los padres percibirán, y una trama interesante y poco previsible, con el objetivo de atraer y entretener a público de todas las edades.

Estas son cinco de las películas infantiles que en Mundo Primaria recomendamos, porque las cinco giran en torno a la relación padres/hijos y porque pensamos que son divertidas tanto para los niños como para los padres:

Buscando a Nemo

Peliculas infantiles para ver con los niños

Aventura submarina que narra con humor el viaje que realiza Marlin, un sobreprotector pez payaso padre, en busca de su hijo Nemo, cuando este es llevado a la pecera de un dentista en Sídney.

Una despistada y algo exasperante pez llamada Dory acompañará a Marlin en un viaje lleno de peligros inesperados y momentos muy divertidos.

Brave (indomable)

Peliculas infantiles para ver con los niños

Mérida es una princesa poco habitual, monta a caballo y maneja el arco mejor que cualquier guerrero de su reino. Continuando la tradición, el Rey Fergus y la Reina Elinor quieren casarla con el hijo del rey de uno de los tres clanes aliados. Para saber quién será su futuro marido se celebra un torneo, donde los tres pretendientes demostrarán sus actitudes bélicas.

Negándose a ser un trofeo, Mérida escapa del reino y llega a la casa de una hechicera donde tomará una decisión que pondrá en peligro al reino y a su familia. Pero el valor y el coraje de esta joven pelirroja al enfrentarse a su destino, nos harán disfrutar de una gran aventura situada en las tierras mágicas de Escocia.

Tenéis el tráiler aquí .

Señora Doubtfire

Peliculas infantiles para ver con los niños

Es la única película de la lista que no es de animación, además tiene ya unos años (1993), pero es una de las comedias más divertidas para disfrutar en familia. ¿Os imagináis una canguro de edad avanzada, que en realidad es el padre de los niños a los que cuida? Este es el papel que interpreta Robin Williams en esta película tan divertida que ganó un globo de oro al mejor actor y que actualmente está rodando una secuela.

Si queréis ver un resumen de la película haced clic aquí.

 

Hotel Transilvania

Peliculas infantiles para ver con los niños

Cuando Mavis, la hija del legendario Drácula cumple 118 años su padre celebra una fiesta por todo lo alto. Para ello invita a todos los monstruos del mundo al hotel que regenta, un hotel muy especial construido para mantener ocultos y a salvo de los humanos a todos los monstruos. Pero un intrépido viajero de 21 años se cuela sin querer en el castillo durante el trascurso de la fiesta. ¿Cómo reacciona Drácula, cuando descubre que su hija se interesa por conocer a este “peligroso” humano?

Disfrutaréis de momentos muy divertidos a lo largo de esta película junto con hombres lobo, momias, zombis, un excéntrico hombre invisible y el mismísimo Frankenstein. Echad un vistazo al tráiler, seguro que os gustará.

Cómo entrenar a tu Dragón

Peliculas infantiles para ver con los niños

Hipo es el hijo del jefe de una tribu vikinga, pero es todo lo contrario a un vikingo, no le gustan las armas, es enclenque y bastante despistado. Su sueño es atrapar a un dragón de los que asolan su poblado, para así ganarse el respeto de los demás. Usando su ingenio construye un artefacto con el que atrapa sorprendentemente a uno de los dragones más peligrosos. El dragón terminará convirtiendose en su mejor amigo, y por este motivo Hipo se enfrentará a su padre, al poblado y a las ancestrales costumbres vikingas, pero les enseñará a todos una valiosa lección: las apariencias engañan.

Si queréis ver un resumen haced clic aquí.

Podéis ampliar este artículo leyendo el post en el que os hablamos de una película infantil hecha en España y en la que tenía mucho que ver Antonio Banderas. Si os interesa haced clic aquí.

Podéis seguirnos en Facebook aquí.

El miedo en los niños ¿de dónde viene?

 

El miedo en los niños es algo habitual, generalmente no supone más que una etapa en la que les resulta difícil conciliar el sueño, pero en ocasiones puede llegar a ser un problema mayor si se alarga su duración en el tiempo o el miedo en los niños desencadena pesadillas frecuentes o ataques de ansiedad a la hora de dormir.

miedo

Llega la noche, ya ha cenado, se ha bañado y se ha cepillado los dientes. Se pone el pijama y se va a la habitación un poco a regañadientes. Llega el momento clave: le das un beso de buenas noches y le apagas la luz. 

Al poco tiempo su habitación se ilumina y te llama. “No puedo dormir” o “tengo miedo” suele ser el comienzo de una noche más que terminará con un inquilino  en vuestra cama.

¿Cuál es la causa más común del miedo en los niños?

La respuesta no es sencilla, porque las razones del miedo en los niños varían según el niño y la edad, pero es algo general sobre todo en menores de diez años.

Uno de los temores más comunes en nuestros hijos es la oscuridad y todo lo que esto supone.

El origen del miedo en los niños

Cuando un niño tiene miedo a la oscuridad, o a los monstruos, no está simplemente siendo víctima de su imaginación. El miedo en los niños tiene un origen primitivo y a la vez depende de una influencia social, que varía según la cultura a la que pertenece. Uno de los miedos más comunes cuando son pequeños es el temor a determinado tipo de criaturas, reales o no, desde leones, cocodrilos, perros, lobos o arañas, hasta vampiros, brujas o zombis.

Este miedo tiene su origen en el ADN humano y su causa no es otra que la de evitar las situaciones en las que nos encontramos indefensos o expuestos a peligros externos. El instinto de supervivencia se reflejaba en el temor a los animales con los que convivíamos en nuestros inicios: los animales más grandes y más feroces suponían una amenaza para la especie, por tanto había que estar alerta constantemente y más cuando la visibilidad disminuía y se estaba más expuesto a un ataque.

El miedo a las serpientes, los leones o los cocodrilos surge en los niños de manera espontánea por este motivo, aunque no sean animales con los que el niño conviva en su día a día. Incluso los seres ficticios tienen como base el miedo a criaturas grandes que pueden suponer un peligro.

Con el tiempo el miedo a la oscuridad o a dormir solos desaparece. Es importante tratar el miedo en los niños de una manera cercana pero sin que suponga una dificultad mayor a largo plazo.

La ayuda que se le pueda proporcionar a un niño con miedos nocturnos pasa por crear zonas seguras como dejar una luz encendida, leerle un cuento en el que el protagonista debe enfrentarse a un miedo similar (como un dragón) o hacerle compañía hasta que se duerma en los casos más reincidentes.

Si el miedo persiste o va en aumento es aconsejable la intervención de un especialista, el enfoque de un profesional puede ayudar tanto al niño como a los padres a poner bajo control este problema. Siempre teniendo presente que no tiene que suponer un problema y que es propio de la edad y no algo inusual o específico de nuestro hijo.

*Te recomendamos el libro El sueño infantil y sus dificultades, de Jesús Jarque. Un manual para afrontar las dificultades habituales relacionadas con el sueño que suelen presentarse en los niños de 3 a 12 años.

Tener un buen maestro: la increíble historia de Hellen Keller

 

Anne Sullivan es conocida como una de las mejores maestras del mundo tras trabajar con Hellen Keller, una niña muda, sorda y ciega, a la que consiguió enseñar a leer, escribir y hablar. Helen era una niña incapaz de comunicarse y nadie esperaba que fuera a tener ningún futuro. Con la ayuda de Anne Sullivan aprendió a escribir, leer y hablar, fue a la universidad y se convirtió en escritora y conferenciante.

Hellen Keller y su increible historia

La increíble historia de Hellen Keller:

Anne Sullivan nació en 1866 en una familia muy pobre. Se quedó ciega a los 5 años de edad, pero tras un par de operaciones recuperó la visión.

Perdió a los miembros de su familia paulatinamente y decidió dedicarse a ayudar a otros niños ciegos, graduándose con honores y aprendiendo el alfabeto manual.

Fue entonces cuando conoció a Hellen Keller, con la que trabajó intensamente para lograr que pudiera llegar a entender el entorno del que vivía totalmente aislada. Helen Keller se había quedado sorda y ciega de por vida tras sufrir una enfermedad a la edad de 19 meses. La niña era muy agresiva ya que no conocía otro modo de comunicación y Anne Sullivan tuvo que lidiar con este primer problema a través de la paciencia y la insistencia.

Después trató de enseñarle el lenguaje manual. El procedimiento era siempre el mismo: le ponía en contacto con un objeto y, seguidamente, deletreaba la palabra en su mano. Poco a poco Helen Keller empezó a entender este lenguaje y a sentirse motivada para aprender nuevas palabras. Su agresividad disminuyó y aprendió modales.

«Soy solo una persona. Pero aún soy una persona. No puedo hacer todo, pero puedo hacer algo. No voy a rehusar a hacer el «algo» que puedo hacer». – Helen Keller

Una vez conseguido este progreso, Anne Sullivan le enseñó a leer en Braille y también a leer los labios de las personas tocándoles con los dedos, lo que sirvió después para que aprendiera  a hablar. La niña tuvo que prestar mucha atención a las vibraciones que se producían en la garganta de su maestra cada vez que pronunciaba una palabra, para luego poder imitarlas y aprender a hablar.

Esta historia demuestra que, sin la ayuda de esta increíble maestra, Hellen Keller jamás podría haber aprendido a leer, escribir o hablar y habría pasado toda su vida siendo una persona sin capacidad para comunicarse.

Hellen no sólo consiguió desarrollar sus actitudes comunicativas, sino que llegó a estudiar, ir a la universidad y graduarse con honores, gracias a la ayuda de Anne, que interpretaba en sus manos lo que los profesores decían en clase. La alumna escribió un libro sobre su vida y, muchos años después se hizo una película sobre su historia, llamada ‘El milagro de Ana Sullivan’, que ganó un Óscar y en la que se puede ver cómo fue este aprendizaje y qué técnicas empleó la maestra.

Si queréis conocer más sobre este peculiar caso.

Cómo aprender a escribir un cuento

 

Historias sobre dragones y princesas, animales que hablan, un ‘ y vivieron felices para siempre’… Para escribir un cuento sólo será necesario tener creatividad e imaginación , y disfrutar de una actividad que nos puede trasladar a países o épocas diferentes, y convertirnos en otra persona. Los niños pueden escribir un cuento, al igual que los mayores. Podemos ayudarlos con unas sencillas pautas.

Aprender a escribir un cuento

Consejos para escribir un cuento:

1. ¿Quiénes son los personajes?

El primer paso para escribir un cuento es identificar quiénes son los protagonistas de tu historia, además de los demás personajes como familiares, amigos o compañeros de estudio. Decide cómo se llamarán y también cómo serán sus personalidades, pues al escribir tu cuento decidirás los comentarios y decisiones de cada personaje teniendo en cuenta cómo es su personalidad.

2. ¿Dónde sucede la historia?

Puede ser un lugar real o ficticio.

3. ¿Cuál es el problema?

Todos los cuentos presentan un problema, y también el desenlace. Para decidir el final de la historia necesitarás haber elegido el tipo de problema que se presenta durante el cuento.

4. Explicar, no. Mostrar, sí

Para que tu lector sienta más interés por tu cuento, no menciones que está lloviendo. Puedes presentar este clima describiendo el chubasquero del protagonista y el sonido de la lluvia.

5. Decide los detalles antes de escribirlos

Para escribir un cuento bien estructurado es importante haber decidido todos los acontecimientos que sucederán en el cuento y qué detalles vamos a incluir, además del orden en el que se explicarán.

6. Lee la historia varias veces

Cuando hayas terminado de escribir un cuento, al día siguiente, una semana después… ¡léelo! Evitarás errores ortográficos y perfeccionarás los detalles cuando leas la historia varias veces.

7. ¡Comparte tu cuento!

Averigua qué piensan tus amigos y familiares. Podrían darte consejos muy valiosos. Recuerda que muchas veces no notamos errores que cometemos en nuestra redacción, y por este motivo es importante la ayuda de los demás.

Recuerda que puedes estar al día de todas nuestras publicaciones y recursos para niños de primaria mediante nuestra página de Facebook.