Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Competencia aprender a aprender

La competencia aprender a aprender es una de las que mejor ejemplifica lo que es una competencia clave y de las más decisivas para el aprendizaje permanente. En este artículo voy a explicarte en qué consiste, algunos de los componentes de esta competencia en el caso de la Educación Primaria y finalmente la situación que presenta actualmente en la etapa de Primaria (más…)

Objetivos generales de la Educación Primaria

Los objetivos generales de la Educación Primaria son uno de los elementos clave del curriculum oficial de la etapa. A veces, tengo la sensación de que, a pesar de ser tal importancia, suelen ser olvidados, cuando no desconocidos. Hoy les dedico este artículo a este aspecto del proceso de enseñanza.

objetivos generales de la Educacion Primaria

Los objetivos generales de la Educación Primaria señalan la metas

 

Como en cualquier otra circunstancia, los objetivos generales de la Educación Primaria son las metas que hay que conseguir en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, a lo largo de los seis años que dura la etapa.

Todos los demás elementos, los contenidos, las asignaturas de Primaria… son un engranaje para alcanzar esos objetivos.

Características

Los objetivos generales de la Educación Primaria tienen las siguientes características:

En primer lugar, son un elemento prescriptivo del curriculum, es decir, es un elemento obligatorio de la enseñanza que no se pueden modificar sustancialmente. Las modificaciones que pueden realizarse van en la línea de adaptarlos al contexto, pero una adaptación no significativa. Se pueden secuenciar a lo largo de toda la etapa para tener una referencia de cómo se van adquiriendo y desarrollando. Pero no  puede eliminarse ninguno de los objetivos generales de la Educación Primaria  del proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

En segundo lugar, los objetivos están encaminados hacia el desarrollo de las competencias clave, de las que ya he hablado en otros artículos. De esta forma los 14 objetivos contribuyen a desarrollar todas las competencias clave en esta etapa.

En tercer lugar, son objetivos a conseguir a lo largo de toda la etapa. Los claustros sí pueden, hacer una especie de concreción de esos objetivos en cada curso, para tener referencias a lo largo de toda la Primaria.

¿Conoces los objetivos?

Los objetivos generales de la Educación Primaria están definidos por la ley, concretamente en el Real Decreto que establece el curriculum básico de la Educación Primaria. En su artículo 7 establece:

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

Algunas cuestiones

Cuando leo los objetivos generales de la Educación Primaria me suelo plantear algunas cuestiones que ahora comparto contigo

1º. Los que estamos implicados en la educación escolar, profesionales y familias ¿conocemos realmente los objetivos de esta etapa? ¿Los tenemos presentes?

2º. Todo lo que se hace, las asignaturas, procesos de enseñanza-aprendizaje ¿Son un engranaje más o menos perfecto para conseguir esos objetivos?

3º. Aunque son algo prescriptivo que no admite discusión ¿no son demasiado exigentes para una institución como la escuela y para las edades para las que se han planteado?

Desde Mundo Primaria y también esta sección de Pedagogía, pretendemos ayudarte a que los niños consigan, en el mayor grado posible los objetivos generales de la Educación Primaria.

Datos y curiosidades del Discóbolo de Mirón

El Discóbolo es una de las esculturas más famosas y representativas de la Antigüedad por su originalidad y belleza. Seguro que lo has visto alguna vez en fotografías o quizá hayas podido contemplarlo en el Museo Nacional Romano, en Italia.

El Discóbolo

 

¿Quieres saber un poco más sobre su historia? En las siguientes líneas descubrirás algunos datos y curiosidades del Discóbolo de Mirón que posiblemente no conoces ¡Por algo es el atleta más famoso del mundo del Arte!

El Discóbolo

¿Qué significa Discóbolo?

En la Grecia antigua uno de los deportes más aclamados e importantes que se practicaban era el lanzamiento de disco. A los atletas de esta especialidad deportiva se les llamaba discóbolos. Discóbolo, por tanto, significa lanzador de disco.

¿Quién esculpió el Discóbolo?

El Discóbolo es obra de Mirón de Eleuteras, un escultor griego que vivió en el siglo V antes del nacimiento de Cristo. Fue famoso en vida por su talento y admirado sobre todo por sus esculturas de atletas.

Mirón esculpió el Discóbolo en el año 450 a.C. y lo hizo en bronce. Sí, has leído bien, en bronce. Fíjate en la fotografía… Hay algo que no encaja ¿verdad? El famoso Discóbolo no parece hecho en bronce, sino en piedra… ¡Esto tiene una explicación!

Como te contaba, el Discóbolo fue realizado en bronce, que como sabes es una aleación de metales. Mirón era un auténtico experto en manejar este material.

Detalle de la mano sujetando el disco

Siglos más tarde, los romanos, que eran grandes admiradores de la cultura griega, hicieron copias de muchas de sus obras más importantes, entre ellas varias réplicas del Discóbolo. Esta que ves se conoce como Discóbolo Lancellotti y está considerada la más exacta a la original. Se hizo en el siglo II d. C y fue realizada en piedra, concretamente en mármol.

¿Pero entonces dónde está la auténtica? Un buen día desapareció y nunca más se supo. Si no fuera por las copias romanas, jamás habríamos conocido muchas de las increíbles esculturas que se hicieron en la Grecia clásica.

Los primeros Juegos Olímpicos

Como sabes, los griegos adoraban a diferentes dioses. El más importante de todos era Zeus, quien según ellos, vivía en el monte Olimpo junto a otros dioses poderosos como Afrodita, Apolo o Poseidón.

Así imaginó el pintor Ingres a Zeus, rey de los dioses del Olimpo (1811)

El pueblo hacía muchos rituales y fiestas en honor a sus divinidades. En concreto, para honrar a Zeus, nacieron los Juegos Olímpicos, celebraciones deportivas bautizadas con ese nombre  porque tenían lugar cada cuatro años en la ciudad de Olimpia.

Los primeros datan del año 776 a.C. y pronto se convirtieron en la fiesta más prestigiosa y multitudinaria. Los Juegos duraban cinco días y en ellos competían los mejores deportistas venidos de todas partes de Grecia. Sólo podían participar hombres que desde niños entrenaban muy duro para conseguir algún día estar entre los mejores.

En los Juegos Olímpicos, al igual que hoy en día, había muchas modalidades deportivas. Una de las más importantes era el pentatlón, que comprendía cinco pruebas: salto de longitud, lanzamiento de jabalina, carreras de velocidad, lanzamiento de disco y lucha.

El estadio de Olimpia

Convertirse en ganador de una prueba olímpica era crucial para los deportistas, pues a partir de ese momento, alcanzaban la gloria. El premio consistía en una sencilla corona hecha con ramas de laurel pero lo más gratificante era que se convertían en auténticos héroes. A partir de ese momento dejaban de trabajar porque el estado les daba todo el dinero que necesitaban para vivir y hasta tenían derecho a que les hicieran su propia escultura para exhibir en la ciudad y que todo el mundo pudiese admirarla.

¿Por qué es importante el Discóbolo de Mirón?

No se conoce la identidad del hombre que esculpió Mirón, pero posiblemente fuera uno de los grandes deportistas olímpicos de su época.

El lanzamiento de disco consistía, al igual que en la actualidad, en que varios competidores lanzaban un disco tratando de alcanzar la mayor distancia posible. Los discos pesaban entre uno y cinco kilos. Para ser el mejor había que estar muy en forma y tener muchos años de entrenamiento a las espaldas.

Los lanzadores tenían que girar su cuerpo, echar el brazo hacia atrás y coger impulso para que el disco saliera disparado con la mayor fuerza de la que eran capaces.

El discóbolo en el momento del lanzamiento.

Mirón no representa al lanzador de pie sujetando el disco, ni sentado esperando su turno, ni recibiendo una corona de vencedor. Eligió justo el momento en que el deportista se dobla y está a punto de lanzar el disco usando su máxima potencia. Si te das cuenta, es como si fuera una fotografía de ese momento exacto. Todo su cuerpo se tensa, se marca su musculatura y se aprecian las venas a través de la piel.

El artista quiso plasmar el esfuerzo físico y el movimiento. Esto fue muy novedoso porque hasta ese momento, las esculturas griegas eran como bloques, muy rígidas y concebidas para ser vistas desde el punto de vista frontal.

Mira esta imagen del llamado Kourós de Melos. Se trata de una escultura realizada justo cien años antes que el Discóbolo y es el ejemplo perfecto para ver las diferencias entre una y otra.

Kourós de Melos

Mirón fue un gran innovador creando una figura llena de realismo, tensión y dinamismo.  Es como si de repente, el escultor se diera cuenta de que alrededor de la figura había un espacio que se podía conquistar. La escultura comienza a relacionarse con su entorno, pierde pesadez y gana en elegancia.

El cuerpo humano en la Grecia Clásica

Los atletas competían totalmente desnudos y untados en aceite de oliva, por eso se representan así. Esto venía muy bien a los artistas griegos,  quienes consideraban al hombre centro de todas las cosas y el ser más perfecto jamás creado.  Representando el cuerpo humano sin ninguna prenda que le cubriera, podían mostrar todos sus conocimientos de anatomía y la idea que tenían de lo que debía ser un cuerpo proporcionado y bello. Por supuesto, en sus obras dejaban claro el gran dominio que tenían de la técnica.

La cara del Discóbolo

¿Te has fijado en su rostro? ¿Hay algo que te llame la atención?…

Cara del Discóbolo

Sí, así es… Aquí pasa algo raro. Se supone que el lanzador está en un momento de máximo esfuerzo y en cambio su cara está relajada, como si no sintiera nada. La expresión facial no se corresponde con ese momento de máxima concentración y esfuerzo de un deportista en plena competición.

Para algunos, Mirón no supo trasmitir las emociones en el rostro, pero otros piensan que fue hecho a propósito porque le interesaba más mostrar la belleza y la armonía del cuerpo humano que la actividad en sí que el atleta realizaba en ese momento. Ante todo, la escultura tenía que ser hermosa y serena.

¿Es real la postura del Discóbolo?

Parece ser que no. Tal y como está colocado, se trata de una postura artificial y no la correcta para el lanzamiento del disco. Esto se debe a razones estéticas, es decir, a lo mismo que señalaba en el apartado anterior: en realidad para Mirón era más importante mostrar el cuerpo humano en todo su esplendor que reflejar la técnica precisa y rigurosa de esta modalidad deportiva.

Te cuento una curiosidad: en el año 393 d. C. el emperador Teodosio I el Grande prohibió los Juegos Olímpicos. Cuando se retomaron en 1896,  se estableció que los lanzadores de disco debían colocarse de la misma manera que el Discóbolo de Mirón, pensando que era el estilo original de los antiguos lanzadores griegos. En seguida se dieron cuenta que la postura no permitía el giro completo del cuerpo y se cambiaron las normas a las que existen en la actualidad.

¿Quieres ver cómo se hace hoy en día? ¡Aquí lo tienes!

Libros infantiles ¿Por qué son tan importantes?

 

Los libros infantiles y la importancia en la educación

 


la importancia de los libros y cuentos infantiles
Adquirir el hábito de la lectura en la infancia significa que el niño será un futuro lector. Además los libros infantiles son un vehículo fantástico para su formación ya que desarrollan la imaginación y aportan un valor cultural en su educación difícilmente comparable ¿Sabes por qué?
 

¿Por qué son importantes los libros infantiles?

Porque fomentan los momentos tranquilos antes de dormir.

Es importante que los niños estén lo más tranquilos posible antes de dormir, porque de esta manera se quedarán dormidos con mayor facilidad y podrían prevenir las pesadillas que a veces suceden a causa del nerviosismo. Ver la televisión es una actividad que no recomendamos para el niño que va a dormir dentro de cinco minutos, pues le excitará. Sin embargo, los libros infantiles son ideales para relajarse mientras se queda tumbado en la cama. Se divertirá y le proporcionará el momento tranquilo que necesita para dormir bien y despertarse al día siguiente con mucha energía y optimismo.

Los libros infantiles son fuente de diversión.

Todos los niños quieren pasárselo bien mientras descubren el mundo, y entender qué sucede con sus personajes favoritos es una de las maneras más positivas para aprender sobre el mundo exterior, porque los libros infantiles forman parte de la vida del niño.

Son una herramienta más para su aprendizaje.

Además de ayudar a los niños a pasárselo bien, también vienen con lecciones y enseñanzas. No sólo son lúdicos sino también didácticos. Los niños pueden aprender todo tipo de lecciones gracias a los cuentos, como por ejemplo el hecho de que los actos bondadosos vienen acompañados por mucha suerte, y que a los malos no les sucede nada bueno. Los cuentos también enseñan palabras nuevas, pues el niño podrá ampliar su vocabulario identificando palabras que hasta ahora no conocía. Siempre es importante identificar estos términos y preguntar a papá o a mamá por su significado.

Los libros infantiles, una forma de educar en valores. 

No hay que darnos por vencidos, pues los personajes amables y bondadosos de nuestros libros infantiles favoritos han vivido auténticos problemas pero han sabido aprender de sus errores y sacar lo mejor de estas experiencias. Nuestra vida siempre tendrá problemas, pero lo importante no es la existencia de estas dificultades sino nuestra habilidad y motivación para mejorar nuestra situación y solucionar los problemas que se presenten.

Pueden crear un momento especial en familia.

Muchos niños se quejan de que no pasan suficiente tiempo con sus padres, y lo cierto es que es difícil encontrar suficiente tiempo para dedicar a la familia, sobre todo de lunes a viernes, porque las obligaciones laborales limitan nuestro tiempo libre y hacen difícil compaginar la vida que tenemos en la oficina con la que tenemos en casa. Leer un libro infantil con tu hijo es la oportunidad perfecta para acompañarle antes de que se quede dormido, para demostrarle que te encanta pasar tiempo con él y  que disfrutas de esta experiencia.

Una ayuda para los niños que empiezan a hablar. 

No es fácil aprender a expresarnos verbalmente, pero estar continuamente en contacto con palabras y frases ayudará al pequeño a empezar a formular sus primeras frases. Si al leer te das cuenta de una palabra dentro del texto que ya le has enseñado a tu hijo anteriormente, aprovecha esta oportunidad para repetirla y para asegurarte de que pueda aprenderla, pues cuando repetimos una palabra o un concepto tendremos más posibilidades de recordarlo.

Los libros infantiles nos enseñan que leer es importante. 

Cuando los niños se hagan mayores, es posible que prefieran el teléfono móvil o la televisión antes que un libro. Estar en contacto con los libros desde muy pequeño aumentará las posibilidades de que le encante la lectura en un futuro muy cercano. Para ello, llena tu casa de libros y permite que elijan cuáles leer.

El Agrupamiento flexible y los desdobles

El agrupamiento flexible y los desdobles son dos de las posibles formas de organizar y rentabilizar el refuerzo educativo. Se pueden emplear en otras etapas del sistema educativo, pero me voy a centrar en la Educación Primaria. En esta entrada te explico en qué consisten ambas formas de refuerzo, en qué se diferencian y cómo se pueden organizar.

qué son y cuándo se utilizan el agrupamiento flexible y los desdobles

El Agrupamiento flexible y los desdobles como formas de refuerzo educativo

 

Efectivamente son dos medidas de atención a la diversidad, dos formas de organizar el refuerzo educativo ordinario. Ya expliqué en otro artículo la diferencia entre refuerzo educativo y apoyo especializado, por eso te recomiendo que accedas al siguiente enlace si necesitan aclarar ambos conceptos:

Haz clic aquí para conocer la diferencia entre refuerzo educativo y apoyo especializado

Como medidas de refuerzo, el agrupamiento flexible y los desdobles, no necesitan informes psicopedagógicos previos, son medidas que se pueden adoptar en cualquier momento que se crea conveniente y que se dispongan de las condiciones necesarias. En primer lugar, voy a explicar cada uno de las formas de refuerzo.

Agrupamiento flexible

Imaginemos una clase de 25 niños de 2º curso de Primaria. En la primera evaluación la tutora informa de que tiene dos grupos de niños con diferente nivel de desarrollo de la lectura. Un grupo de 18 alumnos que tiene un nivel de lectura aceptable: unos mejor que otros, pero los 18 son capaces de leer sin cometer muchos errores de ejecución y pueden comprender oraciones y textos de 30 a 100 palabras. Sin embargo, tiene otro grupo de alumnos, los 7 restantes, que tienen un nivel de lectura muy inferior al esperado en 2º de Primaria. Casi todos silabean, tienen dificultades para leer sílabas inversas y trabadas, muchos de ellos solo pueden leer palabras que contentan determinados grafemas (confunden g/gu; ce-ci/ca-co-cu) y su nivel de comprensión lectora es muy reducido. Esos 7 alumnos tienen un nivel de lectura inferior al esperado en 2º de Primaria.

El Equipo Directivo decide organizar un agrupamiento flexible en la clase de 2º de Primaria. Para ello, se dispone de la siguiente manera: el agrupamiento flexible se realizará en dos sesiones de Lengua Castellana a la semana. Se implicará por un lado, la tutora del grupo que es la maestra de Lengua Castellana, y un maestro de otro curso, que durante esas dos sesiones no tiene clase directa con ningún grupo, porque a esa hora imparten Educación Física y Lengua Extranjera en su clase.

 


En las dos sesiones de agrupamiento flexible se hará lo siguiente: la clase se divide en dos grupos. Por un lado, el grupo de los 18 alumnos que tienen un nivel de lectura aceptable. Ese grupo, más numeroso se quedará en el aula con el maestro que ha sido seleccionado para apoyar al grupo. En esas dos sesiones, se trabajará la lectura en voz alta, la lectura comprensiva, se dialogará sobre lo leído… se llevarán a cabo actividades de animación a la lectura propias de 2º de Primaria. Por otro lado, el grupo de los 7 alumnos con un nivel de lectura inferior, se irán con su tutora a un aula preparada para ello. Al ser un grupo más reducido, podrá dedicar las dos sesiones a reforzar directamente a estos alumnos con más dificultades. Realizará actividades específicas de ejecución lectora. Para ello, el orientador le ha facilitado algunos materiales y también algunos programas informáticos para que trabajen la lectura en el ordenador.

A lo largo del trimestre se trabaja mediante el agrupamiento flexible. Algunos niños del grupo de 7 mejoran y entonces cambian a lo largo del trimestre al otro grupo, más numeroso.

Características del agrupamiento flexible

Lo descrito anteriormente es un ejemplo de agrupamiento flexible. El este caso, el grupo se divide en dos grupos según el nivel de competencia: un grupo de refuerzo, que presenta más dificultades y otro grupo donde se encuentran los alumnos con un nivel promedio o superior. El grupo de refuerzo será siempre menos numeroso y será atendido preferentemente por el maestro de referencia, mientras que el maestro que apoya al grupo, atiende al grupo promedio o superior.

El agrupamiento flexible se puede desarrollar preferentemente en las asignaturas troncales, normalmente Lengua y Matemáticas, en todas las sesiones semanales o solo en algunas. Requiere de un profesor adicional disponible.

El término flexible hace referencia a que un alumno puede cambiar de manera flexible de un grupo a otro, según sus dificultades y necesidades.

Hay casos en los que se pueden crear diferentes grupos en el agrupamiento flexible. En el ejemplo que he descrito se han creado dos grupos, pero podrían crearse más. Por ejemplo, un centro de doble línea, dispone de los maestros de Lengua del grupo A y del grupo B, más un maestro que va a apoyar a ambos grupos. En ese caso, se podría crear un agrupamiento flexible con tres grupos atendidos por los tres maestros disponibles.

Los desdobles

Para explicar los desdobles imaginemos una clase de 25 alumnos de 4º de Primaria. El Equipo Directivo ha organizado el horario de manera que un mismo maestro tiene dos horas a la semana disponibles para apoyar esa clase en la hora de Matemáticas. La maestra de Matemáticas comprueba que un grupo importante de niños tiene dificultades para aprender el mecanismo de la división. En ese caso se decide hacer un desdoble. La clase se divide aleatoriamente en dos grupos, uno de 13 alumnos y otro de 12, pero los grupos son heterogéneos, ambos grupos tienen niños de diferentes niveles de competencia. Un grupo se queda en el aula y el otro se marcha a la biblioteca que está disponible a esa hora. Esas dos sesiones se dedican a reforzar el mecanismo de la división. Al ser grupos más reducidos (la mitad) es más fácil atender a las dificultades de cada alumno y ofrecer más ayuda directa.

El desdoble consiste por tanto, en dividir el grupo clase en dos grupos heterogénos, es decir, están mezclados los niveles de competencia, con la finalidad de poder atender de forma más personalizada a esos alumnos.

Diferencia entre el agrupamiento flexible y los desdobles

Las diferencias entre el agrupamiento flexible y los desdobles son las siguientes:

  1. En el agrupamiento flexible, los grupos se constituyen según el nivel de competencia; en los desdobles los grupos son heterogéneos respecto al nivel de competencia.
  2. En el agrupamiento flexible, el grupo con más dificultades (se suele llamar grupo de refuerzo) es el más reducido y lo atiende el maestro del área. En los desdobles los grupos se dividen al 50 %

Sin embargo, agrupamiento flexible y los desdobles tienen algunos aspectos en común:

  1. Son medidas de atención a la diversidad de refuerzo ordinario.
  2. Pretenden una atención más personalizada a la diversidad del alumnado, especialmente a sus dificultades.
  3. Son medidas provisionales, no permanentes, mientras perduran las dificultades.
  4. Requieren disponer de un espacio para cada grupo y de un profesor adicional. Sin embargo, este profesor está disponible en casi todos los centros, cuando su grupo clase recibe a los especialistas: Lengua Extranjera, Educación Física, Educación Artística…
  5. Puede llevarse a cabo solo durante algunas sesiones a la semana.

¿Pueden participar alumnos con necesidades especiales?

El agrupamiento flexible y los desdobles son medidas para todo el alumnado, incluido el alumnado con necesidades especiales. Sin embargo, parecen medidas más eficaces con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, ACNEAE.

Reticencias

En algunos casos existen reticencias y prejuicios, especialmente respecto al agrupamiento flexible. Normalmente estos prejuicios y reticencias vienen de algunas familias o profesionales externos a los centros ya que consideran que al dividir provisionalmente a los alumnos en grupos de nivel se señalan o marginan a unos a favor de otros. Desde mi experiencia son prejuicios externos que ni alumnos ni profesores suelen tener tan en consideración. Antes de constituir los grupos, los alumnos conocen perfectamente a los que tienen dificultades. Por otro lado, aquellos que presentan dificultades suelen agradecer que se les atienda de una manera más personalizada y directa.

Resultados

En casi todos los casos, cuando las medidas se llevan a cabo de manera adecuada los resultandos son positivos: es una medida de refuerzo y de atención más personalizada y eso da su fruto. De hecho, los centros que han iniciado ese tipo de medidas, mayoritariamente las continúan.

Espero que la explicación de ambas medidas de refuerzo ordinario, el agrupamiento flexible y los desdobles, te resulten de utilidad y puedan servir para mejorar la atención al alumnado.

La «guerra» contra la carrera de Magisterio.

 

El ataque a la Carrera de Magisterio: El 15 de enero de 2015 se caldeaba Internet a base de ‘tweets’ con ganas de guerra 2.0. Abriendo el frente, con ganas de polémica, se encontraba un grupo de estudiantes de Ingeniería. A base de 140 o menos caracteres decidieron utilizar el servicio de microblogging para opinar sobre la Carrera de Magisterio.

La batalla contra la Carrera de Magisterio.

 

Estudiantes de ingenieria contra estudiantes de magisterio

«Unos pocos futuros ingenieros apasionados de su carrera y de ellos mismos».

En el Facebook de uno de los involucrados se puede leer: “Siempre creímos en nosotros” Unos pocos futuros ingenieros apasionados de su carrera y de ellos mismos se unieron para comenzar una lucha contra la Carrera de Magisterio.

Lo que empezó como una broma, supongo que para aliviar los sinsabores de su carrera, ha terminado en una batalla que porta como estandarte rebajar o humillar la Carrera de Magisterio. Con el hashtag #UnidosVSMagisterio empezaron la guerra.
Para los implicados, estudiantes de ingeniería, no hay por dónde comparar ambas carreras universitarias. Entienden que:

  • Una carrera debería ser algo más serio que pintar, colorear, tener buena caligrafía o tocar instrumentos musicales. Magisterio es mucho más, pero claro, una parte consiste en aprender técnicas y estrategias orientadas a la expresión escrita y artística. ¿O esperan que los niños de cinco años tengan estrés, cual estudiante de ingeniería, intentando resolver ecuaciones?
  • Mirar velas no es propio de un estudiante universitario y menos de uno de ingeniería (una profesora de la Carrera de Magisterio planteó a sus alumnos concentrase en la llama de una vela). A lo mejor de un estudiante no, pero sí de uno de los principales ingenieros de Google, Chade-Meng Chen, quien convenció a sus jefes de practicar técnicas de ‘mindfulness’, meditación budista.
  • Los contenidos de química o física no pueden equiparase a los de plastilina. Asignatura que ya me hubiera gustado cursar si hubiera existido cuando era estudiante. Y de haberla cursado, ponte tú a hacer la Catedral de Burgos o saber la evolución de la percepción espacial de los alumnos y la implicación de las técnicas de modelado en la misma.
  • Por otra parte es curioso que esta reflexión provenga de un ingeniero a pesar de las competiciones de aviones de papel, estructuras con palos de helado o paracaídas para huevos.
  • Por muy importante que sea la Carrera de Magisterio también lo es respirar. Además aseguran que respirar no parece tener complejidad alguna. Por mí que interroguen a alguien que haya estudiado anatomía.
  • Educar es más simple que hacer el diseño de un puente. No lo sé, nunca he diseñado un puente. Mejor se lo preguntamos a Javier Manterola, catedrático galardonado con el “Award of merit” de la International Association of Bridge and Structural Engineering (Asociación Internacional de Puentes y Estructuras, IABSE), que cuando dejo la docencia dijo: “he notado que algo me falta”.
  • “Los tres cerditos” no sirve de tesis. Lo siento, no estoy de acuerdo. El ingeniero Fransiles Gallardo escribió “LOS TRES CERDITOS, LA INGENIERÍA Y LA SEGURIDAD EN CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES”.
  • Los alumnos de magisterio sufren al enterarse de que en Magisterio no se estudia Magia. Es una pena, porque de todo se puede aprender; como bien saben los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Rafael Landívar tras leer “HARRY POTTER Y LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN” del profesor Leonel Vinicio Morales. Y si se quedan con ganas de más, pueden leer del creador del lenguaje de programación Python, Guido Van Rossum, “LA TEORÍA DE HARRY POTTER PARA EL DISEÑO DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN”

Conclusión:

A lo mejor deberíamos dejar la polémica a un lado y atender a las palabras de Antonio Navarro, ingeniero de caminos y Premio Arquímedes a la mejor patente española en 2012:
«En España con las grandes obras pasa como con la Educación. Cada vez que llega un Gobierno, cambia el plan nacional. No tenemos malos profesores ni malos técnicos. Tenemos falta de ideas claras»

David Perelló Marugán

David Perelló Marugán es Psicopedagogo en Orientación y Asesoramiento y Maestro especialista en Educación Primaria. Técnico de Formación. Formador de procesos de enseñanza-aprendizaje E-learning.

Qué son las adaptaciones curriculares

 

El término adaptaciones curriculares lo uso con frecuencia en la Sección de Pedagogía de Mundo Primaria. También se emplea habitualmente en el contexto escolar español. Por este motivo, voy a dedicar este artículo a explicar qué son las adaptaciones curriculares, los tipos que existen y qué niños son destinatarios de esta medida.

Las adaptaciones curriculares individualizadas significativas

 

En realidad la expresión más precisa sería esta: adaptaciones curriculares individualizadas significativas, conocidas por las siglas ACI. Sin embargo, en el contexto de la escuela se abrevian con el término adaptaciones curriculares.

En realidad se trata de una adecuación del curriculum oficial, es decir, del temario de enseñanza común para todos, a las necesidades especiales e individuales de un niño. Su propio nombre indica tres características que las definen:

  • Adaptación del curriculum
  • Individualizada
  • Significativa

Te explico cada una de ellas a continuación.

Las adaptaciones curriculares

1º. En qué consiste la adaptación de curriculum

Existe un curriculum oficial en cada comunidad autónoma que todo el alumnado tiene que cursar. El curriculum es el programa de estudios. Ese curriculum se concreta en las programaciones que se realizan en cada centro escolar.

Ese curriculum se compone de unos elementos que no se pueden modificar de manera significativa: los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Las adaptaciones curriculares son una adecuación de esos elementos del curriculum a las necesidades especiales de un alumno en concreto. La adecuación consiste en suprimir algunos elementos (objetivos, contenidos, criterios de evaluación o estándares de aprendizaje evaluables) sustituir o incluso añadir algún elemento que no está presente.

Por ejemplo, la adaptación curricular de un niño con necesidades especiales que cursa 5º de Primaria puede consistir en sustituir estándares de aprendizaje evaluables de 5º curso, por otros de 3º curso de Primaria. Otro ejemplo, puede ser que a un niño con discapacidad visual, se le añade como objetivo el aprendizaje del lenguaje Braille.

2º. Individualizada

La segunda característica es que las adaptaciones curriculares significativas son individualizadas porque se diseñan de forma individual para las necesidades especiales de un alumno en concreto.

3º. Significativas

Finalmente las adaptaciones curriculares individualizadas son significativas porque suponen una modificación sustancial de elementos obligatorios (prescriptivos) del curriculum oficial, como son los objetivos, contenidos, criterios de evaluación o estándares de aprendizaje evaluables.

Las adaptaciones curriculares no significativas

A veces se habla de adaptaciones curriculares no significativas, en realidad no son tales adaptaciones porque pueden afectar a aspectos no prescriptivos: se adapta la metodología, los procedimientos de evaluación, o simplemente se exigen mínimos en contenidos, criterios de evaluación o estándares de aprendizaje evaluables.

Pero finalmente, el curriculum oficial que se exige, no se modifica.

Adaptaciones de acceso

Existen las llamadas adaptaciones de acceso al curriculum. En teoría no son propiamente adaptaciones curriculares. Tienen en común que solo se proporcionan en caso de necesidades específicas y lo único que hacen es adaptar ciertos aspectos para que el alumno pueda “acceder” al curriculum oficial.

Estas adaptaciones están pensadas para niños que presentan determinados déficit que requieren material adaptado o determinados recursos específicos para acceder al curriculum oficial: sistema alternativo de comunicación, mobiliario adaptado, supresión de barreras arquitectónicas.

Lo que sí es posible que en un mismo niño o niña coincidan las adaptaciones curriculares y las adaptaciones de acceso al curriculum.

Qué niños pueden tener adaptaciones curriculares

Las adaptaciones curriculares individuales significativas solo están previstas en niños con necesidades educativas especiales, los ACNEE. Estos niños deben tener un informe de evaluación psicopedagógica y un dictamen de escolarización donde se establece, no solo la necesidad de realizar adaptaciones curriculares, sino también las características que debe tener: en qué asignaturas, en qué aspectos, etc.

Al ser una modificación del curriculum oficial solo este alumnado puede tener este tipo de adaptaciones. De hecho, en muchas comunidades autónomas, es necesario además, una aprobación por parte de la administración educativa, de esa adaptación.

¿En todas las asignaturas?

Un alumno puede tener adaptaciones curriculares en una, dos, tres o todas las asignaturas, dependerá de sus necesidades educativas especiales. En algunas asignaturas, suele ocurrir que no requiere de este tipo de medidas.

Cuánto tiempo dura una adaptación curricular

Antes de la reforma de la LOMCE, las adaptaciones curriculares se realizaban por un ciclo, es decir, dos cursos. Actualmente, con la desaparición de los ciclos, se supone que las adaptaciones se realizan por nivel, por tanto, cada curso escolar, aunque no se ha regulado todavía en la legislación educativa este aspecto, al menos en las comunidades autónomas que conozco.

Cómo se evalúan

En la mayoría de comunidades autónomas se indica que el referente para la evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales es su adaptación curricular. Aunque se debe indicar en su expediente que cursa con esta medida y que por tanto, sus calificaciones se refieren a un curriculum adaptado.

¿Pueden obtener el título de Secundaria?

Continuando con el punto anterior, en el caso de alumnos de Secundaria, solo pueden obtener la titulación con adaptaciones curriculares, si han logrado los objetivos generales de la etapa de Secundaria. En la mayoría de los casos, el alumnado con adaptaciones curriculares individualizadas significativas, tiene propuestos objetivos, contenidos y criterios de evaluación inferiores a los objetivos previstos para la etapa y por ello, a pesar de progresar con sus adaptaciones, no consiguen los objetivos generales de la etapa y tampoco la titulación.

Cada comunidad autónoma

Como ocurre con tantos otros aspectos escolares, cada comunidad autónoma, ha concretado más o menos este término. Hay comunidades que han legislado más sobre las adaptaciones curriculares y han definido más aspectos, desde el procedimiento a seguir, hasta el modelo de documento. En otras, se ha establecido un término similar, como ocurre en Castilla-La Mancha con los PTI: planes de trabajo individualizado. De la diferencia entre PTI y Adaptaciones Curriculares, hablé en otro artículo.

Espero que este artículo te pueda ayudar a comprender mejor el concepto de adaptaciones curriculares.

7 trucos para aprender a hablar

Los niños pequeños comienzan a aprender a hablar a su propio ritmo y cuando ya están preparados. Algunos lo lograrán desde muy pequeños mientras que otros necesitarán algunos meses adicionales para pronunciar sus primeras frases cortas. Sin embargo, a pesar de que cada niño aprenda a hablar en un momento diferente, es importante que los padres conozcan algunas de las claves más importantes para fomentar el habla en los más pequeños de la casa.

siete trucos para ayudar a los niños a aprender a hablar

Aprender a hablar: 7 pautas para que sea más sencillo

1. Habla con ellos.

Los padres que hablan mucho con sus hijos están ayundándoles, tal vez sin darse cuenta, a que empiecen a aprender hablar.

Describir los colores y las características de sus juegos favoritos, felicitarles cada vez que unan correctamente las piezas del puzle y motivarles a comer o a irse a dormir con frases optimistas son algunas de las oportunidades que los padres podrá aprovechar para hablar con sus hijos y motivarles de esta manera a empezar a hablar.

2. Muestra interés cuando hable.

No sólo es importante expresarnos verbalmente delante de él sino también mostrarnos interesados cuando el pequeño nos diga algo, tal y como informa babycenter.com. Puede que tengamos dificultades para entender algunas de las palabras que pronuncie, pero esta dificultad desaparecerá con el tiempo y lo importante es mostrar interés para de esta manera hacerle sentirse bien al aprender a hablar. Así le motivarás a seguir hablando.

3. No critiques demasiado.

Babycenter.com nos recuerda que corregir su pronunciación con mucha frecuencia puede hacerle perder motivación por el habla, pues pensará que lo está haciendo mal. Todos pronunciábamos incorrectamente cuando empezamos a hablar, pero saber que los demás creían en nosotros nos motivaba a seguir intentándolo. Los problemas de pronunciación desaparecen con el tiempo, pero lo importante es hablar mucho con el pequeño y ayudarle a ampliar su vocabulario.

4. Repite las palabras.

Si quieres que aprenda los colores o las letras del abecedario, ten en cuenta que no las aprenderá tan fácilmente si apenas las oye. Para aprender cómo es el color amarillo necesitarás darle una pintura amarilla cuando pinte el sol y repetir varias veces que el sol es amarillo. Puede que tus frases sean un poco largas cuando hables con tu hijo, y naturalmente no podrá aprender todas las palabras que utilices, pero si quieres que aprenda los colores enfatiza estas palabras cada vez que las utilices cuando hables con él, de tal manera que pueda saber qué palabras son las más importantes de la frase. Prestará especial atención a estas palabras que estás pronunciando de manera especialmente cuidadosa.

5. Elige frases cortas, y evita las largas.

Está empezando a hablar y en su vocabulario solamente hay unas cuantas palabras. Para mantener su atención y para mantenerle muy motivado para aprender a hablar, ponlo más fácil pronunciando frases breves y evitando las oraciones muy largas que no comprenderá. Ya habrá tiempo más adelante para expresarnos con él utilizando frases largas, complicadas y más completas.

6. Lee con él.

Es importante que los padres lean un cuento cuando el niño se vaya a ir a dormir, pues es un momento tranquilo que comparten padres y niños. Es un momento no sólo lúdico sino también didáctico. Cuando le leas un cuento probablemente no se quede con todas las palabras nuevas, pero sí podrá aprender algunas de ellas.

Presta atención a los dibujos del cuento que más le llaman la atención, y repite con él las palabras del cuento relacionadas con ese mismo dibujo, así le será más fácil aprender a a hablar.

7. Habla sobre lo que estáis haciendo.

Si estáis haciendo la compra en el supermercado, no pierdas la oportunidad de dar nombre a todos los productos y alimentos que estás poniendo en el carro. Fíjate en los colores y las formas que más le llamen la atención y repite con él el nombre de los productos, si está aprendiendo a hablar le resultará más sencillo la asociación de palabras con los envases que más le atraigan.